El blog feminista que cuenta hazañas de mujeres de todo el mundo.
Legalización de títulos universitarios II
Continuamos con el infierno burocrático. Si te has pedido la entrada anterior dale al siguiente enlace: Legalización de títulos universitarios I. En esta ocasión hablaré de los pasos a seguir al estar ya en Chile.
En España ya informan de que hay que ir al Ministerio de Relaciones Exteriores Chileno situado en la Calle Agustinas Número 1320 a la altura de Teatinos. Llevar un mapa porque para un español es extraña la forma en la que indican los chilenos una dirección, que si cuadras y no sé qué más. Al principio no me enteraba de nada. El caso es que está al lado del Palacio de La Moneda. La gestión en principio es rápida y sin cita previa.
Ubicación Ministerio de Relaciones Exteriores (Santiago de Chile)
Básicamente este último trámite es verificar la firma de la cónsul chilena del Consulado de Chile en Madrid. Por lo que ahora ya se han reconocido los estudios universitarios y dicha persona podría buscar un empleo acorde a su formación. Al conseguir un trabajo se puede solicitar la Visa sujeta a Contrato o una Temporaria.
ATENCIÓN: He leído en varios foros que ahora han cambiado los requisitos y que para solicitar una Visa Temporaria es necesario tener legalizado el título universitario original, el que está firmado por el Rey y que entregan unos dos años después de haber terminado la carrera. Si se cuenta con el provisional parece ser que debe optarse por una Visa Sujeta a Contrato, de todas formas todavía no he verificado esta información.
¡Sigue los artículos de Sen Enderezo!
Todos los viernes a las 22:00 (en España) publica un nuevo artículo feminista. ¿Quieres unirte al club?
¿Qué pasa si no consigo trabajo en tres meses y mi visado de turista termina?
Es el drama de muchos españoles que están en Chile, logran legalizar su título y reunir el dinero para viajar a nada más y nada menos que 13.000 kilómetros de su casa, pero después no consiguen un empleo remunerado en 90 días. Bueno, no hay que echarse a llorar y desesperarse, hay alternativas.
La forma más rápida y sencilla, siempre que vivas en Santiago de Chile, es comprar un billete de autobús para Mendoza (Argentina), sellar el pasaporte y volver a entrar como turista. Tendrás otros tres meses más para buscar empleo, si no lo consigues, puedes volver a salir del país y entrar.
Si resulta que Chile no te gusta y no tiene nada que ver con lo que habías pensado en un primer momento. Vale, puedes tentar a la suerte en Perú, Argentina o Brasil. Realmente es una inversión, unas horas de autobús (el avión es muy caro en Latinoamérica) y buscarte la vida en ese lado del mundo. Desde luego, siempre hay alternativas.
Las mujeres bolivianas pueden votar desde 1945 en las elecciones municipales, y libremente desde 1952. Esta victoria se la deben a la primera ola del feminismo en Bolivia, ¿quieres conocer los orígenes de las marchas del 8M?
La gran lucha del siglo XX fue la reivindicación del voto femenino. Nueva Zelanda, a finales del XIX, dio el paso y se convirtió en el primer país en reconocer este derecho. En este artículo de la colección feminismos de Latinoamérica vas a encontrar un repaso por el movimiento sufragista latino. He recogido datos y 15 nombres de algunas sufragistas de Argentina.
Molly Brown sobrevivió al hundimiento del Titanic, apoyó el sufragismo de Estados Unidos y se hizo millonaria gracias a las minas de Colorado. Su vida da para muchas películas y no solo para la aparición con DiCaprio.
Laura Oliviera Sánchez
Soy una gallega emigrada a Rumanía. En el tercer año de carrera, estudié en Chile (2014-2015). Antes de emprender esta aventura, decidí empezar a escribir este blog para animar a más mujeres que quieren viajar solas.
Soy socióloga, feminista e inmigrante en Rumanía. Trabajo de SEO Copywriter y vivo de la escritura y lo que posiciono en Google. Nací en un pueblo de Pontevedra (Galicia, España) en 1994 y durante un tiempo fui Belén de ANHQV, una millennial con más empleos que la Barbie. Pero a mí lo que me gustaba era contar historias protagonizadas por mujeres.
Todo empezó en casa, con mi madre y mi abuela, que no paraban de hablar de las anécdotas familiares de la bisabuela María. Luego llegué a las clases de Historia de Pilar. Esta profesora de 2º ESO me abrió las puertas a un mundo nuevo: la Mezquita de Córdoba, la quiebra del Antiguo Régimen, el reinado de Urraca de León... Apareció en mi cabeza la pregunta que me sigue acompañando: ¿dónde estaban y qué hacían las mujeres de esa época?
De esta manera, creé mi cuarto propio para escribir nuestra herstory. Y aquí sigo, ahora en Bucarest, aporreando el teclado de Sen Enderezo que funciona desde 2014. Contacta conmigo en sen.enderezo@gmail.com
Pingback: Legalización de títulos universitarios I – Sen Enderezo
Pingback: ¿Vivir en Chile? 10 clásicas preguntas – Sen Enderezo
Pingback: ¿Me voy a Chile? Top 10 según una europea – Sen Enderezo