Blog feminista. Web de herstory. Diario de una emigrante en Rumanía
Ruta de senderismo por el Cerro de la Campana
Después de unas semanas sin poder dedicarle tiempo al blog me dispongo a relatar mi experiencia en el Cerro de la Campana (Región de Valparaíso).
He estado incomunicada estos días debido a mis estudios, he tenido que hacer miles de trabajos y exámenes que preparar. La Universidad en Chile es muy diferente a la española, como he dicho en repetidas ocasiones es un Plan Bolonia bien aplicado. Aquí se da mucha importancia a las cuestiones prácticas y es obligatorio desde el primer curso trabajar en empresas o asociaciones para aprender realmente a desenvolverte en tu futuro empleo. En España la nota final normalmente se basa en un examen final, para el cual deben leerse miles de libros y recordar los conocimientos adquiridos durante el semestre. En resumidas cuentas, aunque me pese y no sea mi método de estudio, un ejercicio de memorización para después vomitarlo sobre unos folios. Afortunadamente me gusta mi carrera, soy autodidacta y aprendo muchísimas cosas por mi cuenta. Por todas esas razones soy partidaria de los intercambios (sobre todo si se pretende ser un buen sociólogo) y conocer otros sistemas educativos, por supuesto todos tienen aspectos positivos y negativos.
Pues después de todo ese discurso, contando un poco mi vida de estudiante, me dispongo a narrar mi experiencia en el Cerro de la Campana. Decidimos ir un domingo por la mañana temprano, el parque natural cierra muy temprano y queríamos llegar hasta la cima. Tomamos el metro en Viña del Mar con dirección Limache, debíamos bajarnos en la última parada. Nos costó unos 800 pesos y tardamos media hora aproximadamente, lo bueno de madrugar fue que todos pudimos ir sentados.
Limache
Cuando llegamos a Limache aprovechamos para comprar agua y más comida, la ruta iba a ser dura. Tuvimos que tomar una micro al lado de la estación de metro, pagamos 450 pesos y en media hora llegamos al parque natural del Cerro de la Campana. En la entrada mostraban las tarifas, los extranjeros pagan más que los nacionales. Antes de que comiencen las críticas informaré de que mi carnet universitario español es válido para pagar menos en todos los museos chilenos, por ejemplo en el Museo del Prado sólo es válida esa tarifa para estudiantes nacionales.
Tarifas del Cerro de la Campana
En la taquilla nos explicaron que a las tres debíamos comenzar el camino de regreso para que llegásemos antes de la hora de cerrar, contaron que en varias ocasiones hubo personas que se perdieron porque se hizo de noche. Nos dieron un mapa, había varias rutas y como buenos jóvenes aventureros elegimos la más complicada.
Carteles indicando las rutas
La subida fue dura, sudamos y nos caímos unas cuantas veces pero el paisaje merecía la pena, viendo tanto verde recordé Galicia. El camino estaba bien indicado, algunos tramos eran de tierra y otros había que atravesar muchas piedras, así se explican muchas de las caídas.
Creo que tendremos que escalar…
¡¡Allá vamos!!
¡Sigue los artículos de Sen Enderezo!
Todos los viernes a las 22:00 (en España) publica un nuevo artículo feminista. ¿Quieres unirte al club?
Al llegar a la segunda aguada aprovechamos para comer y descansar un poco. En ese momento eché de menos la comida contundente de mi madre porque sólo llevaba un bocadillo de pechuga de pollo (dos trozos contados), lechuga en abundancia y tomate, seguro que ella me hubiese llenado la mochila de provisiones.
Pero la ruta continuaba, a pesar del cansancio seguimos subiendo y cada vez las vistas eran mejores. Llegamos hasta la zona de la mina, ese día no pudimos llegar a la cima por culpa de la hora. Se puede acampar, por lo que iremos un fin de semana con la tienda de campaña. La subida fueron unas cuatro horas caminando, no está nada mal para ponerse en forma.
Si ya las Islas Canarias son impresionantes y atraen turistas de todas las partes del mundo, El Hierro es todavía mejor. ¿Por qué? Por ser una isla ecologista, un punto histórico, un paraíso con playas…
Lee esta completa guía en la que explicamos qué ver en Ciudad Real, en la capital y las provincias. Hacemos un repaso por la historia de España, incluidos los molinos de Don Quijote.
Descubre las diferencias entre los desayunos alrededor del mundo. ¿Qué comen por la mañana en Latinoamérica, Asia o África? ¿En todos los países europeos se toman tostadas con café?
Laura Oliviera Sánchez
Soy una gallega emigrada a Rumanía. Tecleo este blog feminista desde el 2014. Me gusta contar historias de mujeres con nombres propios, anónimas y leyendas de mi país y el extranjero. Un pupurrí de actualidad y pasado. Y con mucho sarcasmo. Si quieres conocerme mejor, ¡estás a un click de distancia!
Soy socióloga, feminista e inmigrante en Rumanía. Trabajo de SEO Copywriter y vivo de la escritura y lo que posiciono en Google. Nací en un pueblo de Pontevedra (Galicia, España) en 1994 y durante un tiempo fui Belén de ANHQV, una millennial con más empleos que la Barbie. Pero a mí lo que me gustaba era contar historias protagonizadas por mujeres.
Gracias a mi profesora de Historia de 2° ESO, Pilar, apareció esta pregunta en mi cabeza: ¿dónde estaban y qué hacían las mujeres de esa época? Además, por suerte, mi abuela y mi madre siempre me han contado anécdotas familiares. Entonces, ¿por qué no juntar todo en una web feminista?
Eso hice. Y aquí sigo, ahora en Bucarest, aporreando el teclado de Sen Enderezo que funciona desde 2014.
* Todos los artículos de Sen Enderezo pertenecen a alguien: Laura Oliveira Sánchez u otras colaboradoras. Copiar en un examen, está mal. Robar el contenido de otra persona haciendo copy-paste también, y es ILEGAL. Cita Sen Enderezo en la bibliografía y no parafrasees. Es más divertido escribir textos únicos, te lo aseguro.*
Contacta conmigo en sen.enderezo@gmail.com