Blog feminista. Web de herstory. Diario de una emigrante en Rumanía
Au pair en Italia: cómo es el trabajo y qué es lo malo
Mujeres jóvenes de todo el mundo quiere ser au pair, la oportunidad de viajar y aprender otro idioma. Aquí te cuento mi experiencia en Italia, sin medias verdades ni versiones descafeinas.
La experiencia como aupair no resultó ser exactamente lo que quería. Volví a caer en idealizaciones y pretendía que todo fuese perfecto. Obvio nada en la vida lo es, me dejé llevar por la ingenuidad que me caracteriza. Sin embargo, el balance ha sido positivo. Hubo días aburridos, extraños, buenos, graciosos… no me cabe duda de que he aprendido muchas cosas. He puesto mis pies en lugares que ni siquiera sabía situar en un mapa, paisajes hermosos rodeados de montañas y las cumbres nevadas.
Le he sacado partido a mi réflex, la he manoseado durante semanas y mi mirada se ha fijado en muchos pequeños detalles: un horario muy raro de biblioteca, los saludos de todos los vecinos, conductores temerarios en las calles, la absoluta tranquilidad de un pueblo, la mezcla de idiomas en las calles demostrando que es un destino de las guías de viajes, las conversaciones de cinco minutos por haber sacado a pasear al perro, los miles de nombres para designar los tipos de queso o la pasta…
¿Por qué terminé siendo au pair en Aosta (Italia)?
Vamos por partes. En esta ocasión decidí irme a Italia, a un pequeño pueblo perdido en medio de el Valle de Aosta (No sólo existe Roma). Courmayeur me gustó, Los Alpes me recordaron a Chile y los maravillosos Andes. Me sentía como Heidi, sin civilización a la vista y en plena naturaleza. La familia la elegí a través de la página: aupair world.
Courmayeur
Ellos eran una pareja joven, él de Bosnia y ella de Italia, y con una hija de cuatro años con cara simpática. Ambos trabajaban en el sector de la hostelería, desde luego no pasé hambre en esa casa. Las horas y el salario eran justos. Concerté una entrevista por Skype con la madre y todo correcto, una conversación amena y en inglés. No había mucho más que pensar, era el Valle de Aosta. No dudé en contestar un rotundo: ´´sí, acepto´´.
Valle de Aosta
Preparativos antes del viaje…
Con un mes de antelación compré un billete de avión para Torino(Dale al siguiente enlace: Paseando por Torino), previa escala en Barcelona. ¡Gracias Ryanair por existir!. Por casualidad había alojado en mi casa de Galicia a un couchsurfing, erasmus francés que estaba estudiando en Barcelona por seis meses: Couchsurfing en Galicia. Hospedando a un francés.
Fue la primera vez que alguien de la página vino al piso de mis padres, mi madre estaba un poco nerviosa porque no sabe hablar francés y quería que se encontrase a gusto con nosotros. Fue un favor por otro. Guardo algunas anécdotas, por ejemplo cenamos corazón de vaca por recomendación de una amiga suya catalana. Sobrevivimos. La conclusión a la que llegué ese día, 12 de abril, fue que es maravilloso tener amigos desperdigados por el mundo, siempre te pueden echar una mano y ayudarte cuando lo necesitas.
Una visita express a una ciudad tan bonita como Barcelona. Amaurry vivía con otros chicos franceses en pleno centro, en un lugar privilegiado como es el Barrio Gótico. Por la mañana temprano me despedí de ellos, con otro momento gracioso: la confusión a la hora de despedirte de un extranjero. Dar la mano, dos besos, uno… siempre me hago un lío.
Me confundí y fui a la terminal 1 y no la 2. Al bajar pregunté a varias personas para ir en el autobús del aeropuerto sin volver a pagar esa tarifa tan abusiva. Tardé diez minutos en dar con la parada, no me sobraba el tiempo pero intentaba no perder los nervios. El vuelo salió a su hora, saqué una revista de crucigramas que había comprado cuan abuela y me entretuve durante la escasa hora de trayecto.
Ver un pedacito de Los Alpes desde el aire fue de mi agrado. Bueno, pues ahí estaba, a 1.200 km de mi casa y buscando una wifi para avisar a mi familia de Galicia que estaba bien y a mi familia de acogida que había llegado. Pagué de nuevo un precio desorbitado para ir al centro de la ciudad en autobús y comencé a escuchar las primeras frases en italiano. No entendía demasiada, por no decir que nada.
Una vuelta por Turín
La mochila y yo visitamos la ciudad, llegué a la una y hasta las seis no saldría mi autobús con destino a Aosta. El billete lo había comprado ya en España, buscando en Google en italiano, de este modo solo pagué cinco euros por haber pagado online tres días antes. Hay que buscar las ofertas hasta debajo de las piedras. Lo cierto es que no disfruté del todo mi primer contacto con Torino, las calles las veía bonitas, con muchas plazas y zonas verdes… pero me encontraba muy cansada por todo el viaje. Agoté las provisiones de comida que llevaba en mi mochila desde España, cortesía de un supermercado Día.
Tras la larga espera y los nervios de no saber qué me deparaba el futuro, llegó la hora de coger mi autobús. Hice el intento de hablar en italiano para preguntar por la parada, no salía desde el andén de una estación, y no me di por vencida hasta que alguien me explicó bien dónde era y por cierto empleando mucho las manos como casi todos los italianos. Perfecto, caminé rápido varias manzanas y llegué media hora antes de la salida.
El autobús ya estaba estacionado pero el conductor no me permitía entrar, así que me senté junto a unas señoras en un banco cercano. No me gustaba su conversación sobre las suegras que el dichoso destino les había dado o lo inútiles que eran sus maridos, no entendía todo, pero lo que comprendía no me interesaba en lo más mínimo y no podía abstraerme porque estaban taladrando mis oídos. El conductor debió de verme la cara y de pronto abrió la puerta, desde su asiento me empezó a gritar. En el momento pensé que había hecho algo indebido, me levanté y pregunté con una sonrisa qué quería. Su respuesta fue chistosa: ´´Soy tu salvador, esas señoras te estaban volviendo locas.´´ Mi primera anécdota en el país de la bota.
La llegada a mi casa au pair
Después de dos horas viendo montañas a través de una ventanilla y viendo que el sol se marchaba, llegué a Aosta. Estaba sola en una pequeña estación de autobuses, la familia no estaba y las taquillas ya habían cerrado. Le había mandado sms a la madre indicando mi paradero, pero mi tarjeta era española y no podía enviarlos y tampoco había wifi.
Esperé 40 minutos, no aparecía nadie, por lo que decidí ir directamente a Courmayeur. Si la madre estaba en el coche de camino a Aosta, le pediría disculpas, pero no me gustaba la idea de pasar la noche en un banco y ella sabía la hora de mi llegada porque le había enseñado el billete. Pregunté a una empleada de la limpieza y me indicó el horario de autobuses, el último era a las 20:45 y lo pillé justo. Iba a tardar otra hora más, la batería de mi ipod se agotaba y yo estaba nerviosa porque no sabía si alguien me recogería en Courmayeur. Solo sabía el nombre de la familia, no la dirección de la casa.
Llegué, no había nadie esperándome y tampoco señal de wifi. Utilicé el sistema antiguo y llamé por teléfono desde una cabina. Hablé inglés y la madre me fue a buscar, quien daba por hecho que llegaría sola a la casa pero no se había dado cuenta de que no sabía la dirección. Durante los primeros minutos no sabía qué decir, estábamos en un coche y ninguna hablaba. Cuando me preguntaba cosas en inglés.
Llegamos a la casa, una construcción clásica de piedra y madera. Estaban sorprendidos de que solo viajase con una mochila, la anterior aupair apareció en su casa con cinco grandes maletas. He viajado lo suficiente como para saber que andar con 20 kilos encima no es algo agradable, prefiero repetir la ropa hasta desgastarla que destrozarme la espalda. En todo el mundo existen las lavadoras, es absurdo decir que necesitas ochenta modelos. La última vez que viajé con una gran maleta, no fue una buena idea: Mi llegada a Londres.
Dejé mis pocas pertenencias en una habitación con un sofá-cama. Saludé dando la mano a su marido bosnio, quien me sacaba tres cabezas y era muy delgado, y conocí a la pequeña Nicole que ya estaba en su casa preparada para dormir. Me duché, algo que agradecí mucho porque apestaba. Y nos fuimos a dormir, a partir de ese día tendría que adaptarme al horario europeo. Lo último que hice fue poner cuatro alarmas en mi móvil: 7:00, 7:02, 7:04 y 7:06. Me metí bajo las sábanas y tardé unos segundos en quedar completamente dormida.
Mi primer día como au pair
La primera jornada es siempre la más dura, se avecinaban muchos cambios de repente. La niña debía adaptarse a mis ritmos y yo a los de ella, aumentando la dificultad debido a la diferencia de idiomas. El padre me enseñó cuál solía ser el desayuno, la ropa del colegio, sus peinados favoritos, la parada del autobús para la escuela… a las 8:10 la niña ya se había ido.
La madre comenzaba a trabajar a las 10:00, fui con ella en el coche y me dejó a los pies del Monte Blanc, el pico más alto de toda Europa. Impresionante, esa maravilla estaba a 3 kilómetros de mi casa. Regresé caminando, disfrutando de las vistas y sacando mis primeras fotos. La dirección la llevaba en el bolsillo y pregunté a varias personas para llegar, entendía más o menos pero hablar correctamente era imposible.
Las vistas desde mi ventana
Los primeros días, los padres me iban dando indicaciones de todo y fuimos juntos a algunos lugares: el supermercado, una granja cercana, un bar en el centro… Nicole y yo necesitábamos tiempo para compaginar, pero por supuesto una niña siempre prefiere la compañía de sus padres y no la de una extraña. Fui a comprar una tarjeta de teléfono italiana, sola, no sé cómo lo hice pero al final el señor de la tienda me entendió.
Pagué 10 euros y después en un kiosko otros 10 para tener 3g. Esos gastos le correspondían a la familia y no dudé en pedirle el dinero a la madre, aunque me dio un poco de vergüenza sacar ese tema de conversación. Fue legal y me lo devolvió. No podía vivir sin internet, en la casa no había wifi. Pasó la primera semana: pataletas, llantos, gritos, alguna patada… Lo típico de una niña de cuatro años que ha cambiado tres veces de au pair: una croata, una italiana (si hablar el idioma no eres au pair, vaya) y ahora una española. La pobre debía de estar muy confusa.
Aquí no hay un plan, haces lo que te mandamos y punto
El padre estaba en el hospital, le operaron, por lo que hice más horas de las que me correspondían. No había una rutina fija, lo cual era un inconveniente porque el idioma ya era difícil y encima cada mañana descubría cuáles eran mis obligaciones para esa jornada. Un completo lío que terminó cinco días después cuando el padre regresó del hospital, cambiando también el ambiente que era un poco tenso ya que la madre estaba preocupada por el marido (lógico).
Durante todo ese tiempo estuve sola, mi única amiga era una perra de raza labrador llamada India. Estaba bien acompañada porque era simplemente adorable. No podía socializar en mi idioma, empleaba el inglés y el poco italiano que recordaba de series que veía en mi adolescencia. Creía que con haber visto El Padrino y La vida es bella, comprendería todo y en un par de días sería bilingüe. El proceso no fue tan sencillo, puesto que muchas palabras no se parecen en absoluta al español. Burro en italiano es mantequilla. Pero los gestos son un lenguaje universal y esperaba que la familia tuviese paciencia y me diese tiempo para aprender, la actitud ya la tenía.
India
De un día para otro, te vas a la calle
Pero todo cambió después de que el padre regresase del hospital. De repente la madre me explicó que el marido cambiaría de empleo después de la baja, por lo que era posible que no necesitasen au pair. Datos que hábilmente se guardaron antes que yo pusiese un pie en Italia, no me habían hablado de esas circunstancias, solo que su marido sería operado. Estaba muy preocupada, confusa y obvio triste.
Existía la posibilidad de que me quedase sin trabajo y en la calle en un país desconocido para mí. No es muy honrado dar tu palabra y después modificar todo, todo se puede hablar y siempre hay soluciones pero como se suele decir: ´´al pan, pan y al vino, vino´´.
La segunda semana el padre me ayudó con la niña, ella lloraba y no entendía cuál era la razón por la que una extraña se ocupaba de ella y no su padre que estaba sentado en el sofá. Yo me encargaba del desayuno, llevarla a la parada del autobús para el colegio, lavar la ropa… Incluso cosas que nada tienen que ver con las tareas de la au pair como es aspirar un coche, nada es perfecto. Se supone que la au pair es parte de la familia, un intercambio cultural, pero ello requiere tiempo y a veces es confusa la línea que separa lo justo de lo abusivo. Por mi parte, siempre con educación, hablé de mis expectativas y lo que pretendía que me aportase ser au pair.
Un par de días más tarde, no recuerdo exactamente cuándo, la madre me dijo que el padre sí estaría de baja y que no necesitarían a nadie. Me aclaró que no era una situación idónea para ellos porque no le gustaban los cambios con respecto a su hija, que tendrían que buscar a otra chica, que su marido llevaba toda la vida trabajando y le parecía un aburrimiento estar reposando en el sofá… pero en definitiva, tenía que buscarme la vida y en un plazo mínimo.
Mi idea era trabajar desde mediados de abril hasta septiembre, regresando a España una semana en junio para poder hacer mis exámenes ya que este año estoy en la universidad ´´no presencial´´.
Buscando un plan b
No me servía de nada la tristeza o enfadarme, debía reflexionar sobre lo que haría y contaba con el sueldo (que no fue lo acordado porque la madre comenzó a ´´negociar´´ diciendo que en realidad yo había hecho ´´poco´´). Nada más que añadir, poco bueno puedo decir de alguien que se negó a pagarme la semana completa. Sí, imagino que haría mil millones de cosas con los treinta euros que no me pagó. La gente miserable no tiene nacionalidad ni freno. Ser au pair es la lotería: sale bien o mal.
Mi balance ha sido positivo, he aprendido mucho de esta experiencia y he confirmado otra vez más que sé buscarme la vida, que no se pueden perder los nervios, que todas estas cosas te hacen madurar y que mirar atrás nunca es una opción. ¿Quieres un consejo? Vales mucho más que para limpiar una casa por Europa por menos del salario mínimo, que no te cuenten cuentos. Un trabajo no regulado, no es un trabajo, es tirarse al vacío sin paracaídas. Puedes caer de pie o partirte los dientes.
Decidí entonces emplear el dinero ganado en algo que me hacía verdaderamente feliz: viajar. Mi presupuesto era mínimo. Busqué en Ryanair y decidí que la compañía eligiese mis destinos, confiaba en el azar: Rumanía, Moldavia, Grecia y el norte de Italia. De esta aventura hablaré en otra ocasión…
Si ya las Islas Canarias son impresionantes y atraen turistas de todas las partes del mundo, El Hierro es todavía mejor. ¿Por qué? Por ser una isla ecologista, un punto histórico, un paraíso con playas…
Lee esta completa guía en la que explicamos qué ver en Ciudad Real, en la capital y las provincias. Hacemos un repaso por la historia de España, incluidos los molinos de Don Quijote.
Descubre las diferencias entre los desayunos alrededor del mundo. ¿Qué comen por la mañana en Latinoamérica, Asia o África? ¿En todos los países europeos se toman tostadas con café?
Soy socióloga, feminista e inmigrante en Rumanía. Trabajo de SEO Copywriter y vivo de la escritura y lo que posiciono en Google. Nací en un pueblo de Pontevedra (Galicia, España) en 1994 y durante un tiempo fui Belén de ANHQV, una millennial con más empleos que la Barbie. Pero a mí lo que me gustaba era contar historias protagonizadas por mujeres.
Gracias a mi profesora de Historia de 2° ESO, Pilar, apareció esta pregunta en mi cabeza: ¿dónde estaban y qué hacían las mujeres de esa época? Además, por suerte, mi abuela y mi madre siempre me han contado anécdotas familiares. Entonces, ¿por qué no juntar todo en una web feminista?
Eso hice. Y aquí sigo, ahora en Bucarest, aporreando el teclado de Sen Enderezo que funciona desde 2014.
* Todos los artículos de Sen Enderezo pertenecen a alguien: Laura Oliveira Sánchez u otras colaboradoras. Copiar en un examen, está mal. Robar el contenido de otra persona haciendo copy-paste también, y es ILEGAL. Cita Sen Enderezo en la bibliografía y no parafrasees. Es más divertido escribir textos únicos, te lo aseguro.*
Contacta conmigo en sen.enderezo@gmail.com
Pingback: ¿Me voy a Chile? Top 10 según una europea – Sen Enderezo