5 trucos para viajar con poco dinero y alojamiento gratis

Me han hecho esta pregunta millones de veces en los últimos años. Algunos piensan que para viajar hay que tener una cuenta bancaria con cuatro cifras, pero están muy equivocados. Provengo de una familia humilde, obrera, de un pueblo de la provincia de Pontevedra. No nos caracteriza nadar entre millones, no nos falta nada ni tampoco nos sobra. La clave está en saber organizarse y tener claras las prioridades de cada uno. Para mí viajar es imprescindible y mi vicio declarado.

Todos los meses ahorro para poder viajar, montando una ruta de algunas semanas. Tampoco dispongo de todo el tiempo del mundo, hasta el momento he sido estudiante y he tenido trabajos temporales. No tengo cargas familiares, solo tengo que preocuparme por mi bienestar y tengo el privilegio de organizarme como me apetece. Normalmente viajo en verano: Latinoamérica con una mochila (gasté tanto como haber vivido en Chile: 400 euros al mes. Hoy me organizaría de otra manera y gastaría menos). Aunque también en otras épocas del año, como el pasado mes de mayo (total: 200 euros):

Sí, mi gran viaje como mochilera fue por Latinoamérica: 80 días perdida por un continente y siete países a mis espaldas. Aproveché los meses de verano porque no tenía clase y era una aventura ideal para mis 20 años. Y volviendo al tema de esta entrada:

Laura, ¿cómo puñetas pagaste ese viaje y todos los que has hecho?

  1. No pagar alquiler. La mayoría de nuestro presupuesto va destinado al alquiler, al menos en mi caso. Cuando estaba en Latinoamérica decidí dejar mi piso, total no iba a vivir ahí durante tres meses, recuperé la fianza y un buen amigo guardó mis maletas en su trastero. Utilicé los 130 euros que pagaba por mi habitación, en viajar. Si pagase el alquiler como antes, no podría haber pagado el viaje.
    10482062_10204171188148974_8019652428693835838_o

    Bolivia

    1. Otros trucos relacionados con este tema:
      1. Couchsurfing: viajar sin pagar alojamiento es maravilloso. Más si tienes la oportunidad de conocer a gente local, que te enseñarán el lugar tal y como es. La mayoría de mis experiencias han sido positivas, excepto en Rumanía: Brasov. Si quieres saber más cosas: ¿Qué es Couchsurfing?.

        b53b7-dsc_00752b28229

        Cibele me hospedó cinco días en Pelotas (Brasil). Me lo pasé genial con ella y a cambio le hice mi plato estrella: tortilla de patata.

      2. Airbnb: es una página en la que la gente ofrece su casa, como si fuese un hotel, a precios económicos. Es una forma alternativa de viajar y ganar un dinero extra. Yo no lo he probado todavía, pero sí he hecho un anuncio con mi casa de Galiza.
      3. Work a way: un recurso utilizado por muchos que consiste en trabajar a cambio de alojamiento y comida. Podrías viajar y no pagar nada de alquiler. Este verano pienso abrir una cuenta, además podría ofrecer mi casa a cambio de que otra persona trabajase para mí. Los oficios son muy variados: hostels, granjas, aupair
      4. Trabajar como aupair: un pequeño sueldo a cambio de cuidar niños en otro país. Incluye el alojamiento y la comida. No lo recomiendo, no me gustó la experiencia. Enlaces: Mundo au pair y Trabajar como aupair: sinónimo de precariedad. Mi opinión después de mi experiencia en Reino Unido e Italia.
      5. Haces falta: es una web en la que aparecen muchas ONGs que necesitan voluntarios. Algunas ofrecen alojamiento y comida a cambio de tu trabajo. Es una forma buenísima de viajar y ayudar a los demás, dando herramientas para el desarrollo y no simple caridad. Hace dos años me concedieron una beca de cooperación internacional y conseguí el proyecto en esta web, iba a pasar tres meses en Nicaragua en una ONG a favor de los derechos de las mujeres. Tuve que rechazar esa gran oferta porque me concedieron el Erasmus a Chile. Lo tengo pendiente.
      6. IntercambioCasas.com: no lo he probado, pero consiste en intercambiar tu casa por la de otra persona que vive en otro país. Me parece interesante y no tendrías que pagar el alquiler si tienes una vivienda en propiedad.
      7. Si no quieres dejar tu casa, puedes ir de viaje y alquilar algunas de las habitaciones. En España muchos jóvenes buscan pisos en páginas como milanuncios, yo lo he hecho. Es un ingreso extra.
      8. Viajar con la tienda de campaña. En Latinoamérica le llaman carpa y toda la gente que conocí, la mayoría argentinos, viajan con ella. Yo probé este verano en Portugal e Italia y fue una gran idea. Se puede acampar en cualquier lugar, sin pagar un camping, siempre que no se destroce nada. Si es verano, todo es más fácil, pero en Decatlhon venden unos maravillosos sacos de dormir. El día que vuelva a Latinoamérica, me llevo mi tienda de 23 euros. Puede interesarte: Tres semanas mochileando por Italia (agosto 2016) y Portugal; viajar con una de tus mejores amigas.

        dsc_3997

        Mi tienda de campaña en Pisa, Italia

      9. Alojarse en hostels. Este blog es escrito por una mujer que se considera mochilera, jamás me hospedo en hoteles. Un hostel es lo mismo que un albergue, se duerme en una habitación compartida y es ideal para conocer a otros viajeros. Con la app: hostelworld se encuentran lugares muy interesantes. En Latinoamérica me resultó más útil preguntar directamente o husmear en grupos de Facebook, por ejemplo: Mochileros en Argentina.

        6e0d4-10513507_10202517545648945_4920442007090773276_n

        Grandioso desayuno de La Serena (Chile). Estaba incluido en el precio: cerca de 1o euros por dormir en una habitación para cinco personas.

  2. Buscar algún empleo temporal. Sé perfectamente cómo es la situación económica de España, pero por intentarlo que no quede. Yo he trabajado fuera como Mundo au pair y también he ganado dinero impartiendo clases particulares. Muchos estudiantes como yo, nos hemos pagado los vicios gracias a dar clases a niños. Puede ser refuerzo escolar, dependiendo de tu formación, o bien de idiomas u otro tipo de habilidad. Todo es cuestión de analizar qué se te da bien. No tendrás contrato, cierto, sin embargo, tienes plena libertad para dejarlo cuando quieras y puedes ir de viaje. Hay que quedarse con las cosas buenas.

    20160321_170349

    Seguro que tienes alguna habilidad, piensa cuál es y gana dinero. Foto: Braga, Portugal.

  3. Comer de supermercado o comprar en las plazas de abastos. Como estudiante becada que he sido, conozco perfectamente lo duro que es llegar a final de mes y estirar el dinero. Con el paso del tiempo he aprendido varios trucos, para empezar la comida sana es más barata. Siempre compro alimentos que no están dentro de un plástico, es decir, que no son procesados y encima son más económicos: verduras, fruta, carne, pescado… Adiós a las pizzas o la bollería industrial. Puedo afirmar que a final de mes se nota en el bolsillo y es más sano. Los garbanzos son maravillosos, olvídate de la pasta que está buena pero es pésima para el cuerpo porque no aporta nada. Y sí, se puede comer fuera de vez en cuando pero yo voto por el supermercado y los productos frescos de las plazas de abastos. En este último sitio, puedes ayudar al comercio local y al mismo tiempo estás comiendo cosas sanas y ricas. En Chile sobreviví a base de los mercados tradicionales: Hacer la compra en Chile: desde pasteles a macarronesCuando viajo, también compro en el supermercado y en la mochila llevo un tupper. El mundo de las conservas es muy interesante.

    67da4-dscn1302

    Mercado de Viña del Mar (Chile)

  4. Ahorrar cada céntimo que pasa por mis manos. No paso necesidades al mes, vivo bastante bien y puedo hacer casi todo lo que quiero. Nunca he tenido muchísimo dinero pero sé apañármelas bien con lo que tengo. Mi madre me enseñó a hacer números y llegar a final de mes. Hace tiempo escribí una entrada sobre algunos truquillos de la vida cotidiana, dejo aquí el enlace: 6 trucos para ahorrar y viajar más.
  5. Transporte. Si alguien es estudiante, debe usar su carné hasta desgastarlo. Hay muchas promociones para los jóvenes y es muy importante saberlo para ahorrar mucho dinero al mes. Por otra parte, el transporte público es mejor opción que el coche particular a no ser que vivas en Galicia incomunicado. También hay formas alternativas de viajar, gracias a las cuales yo he podido salir de mi casa:
    1. Ryanair: la compañía aérea por excelencia. Tienen muchas promociones y te permite recorrer toda Europa, hay que jugar con las fechas y armar una ruta. Si no existiese, no hubiese hecho nada de nada.
    2. Blablacar: compartir un coche a cambio de una pequeña cantidad de dinero. En realidad solo lo he usado en una ocasión, pagué 20 euros por ir a Madrid. Fue una excelente experiencia, me hice amiga del conductor y a la vuelta me dejó en Santiago sin cobrarme nada. Se utiliza en otros países europeos e incluso en Brasil. Ideal para conocer a gente, economizar gastos y que un trayecto largo no sea un aburrimiento. Mi opinión sobre blablacar: enlace
    3. Autostop: en Latinoamérica le llaman hacer dedo. Y aunque en Europa nos pueda parecer lo contrario, es muy popular. Conocí muchísimos argentinos que viajan así, incluso hay dos de ellos que son mundialmente conocidos: Laura y Juan. Escriben dos blogs muy interesantes donde cuentan sus peripecias, actualmente están en alguna parte del continente africano. Enlaces: Los viajes de nena (blog de Laura) y Acróbata en el camino (blog de Juan). Y sí, solo se desplazan a dedo. Yo probé un par de veces en Argentina, la primera en San Luis: Día 7: Merlo y Villa Elena (San Luis), en Portugal con otra amiga: Portimão y Lagos; primera vez que hice autostop y recientemente en Italia: Tivoli y Carsoli; empezaba la verdadera aventura por Italia.

    4. Recurrir a la vieja escuela y este punto está relacionado con el anterior. En Argentina aprendí que muchos camioneros pueden echarte una mano cuando estás viajando, solo tienes que ir a un área de servicio y hablar con ellos. Evidentemente, si ves algo raro, te das la vuelta y no te subes en el coche/camión de cualquiera. Vivimos en un mundo machista; a las mujeres se nos enseña  a  protegernos y no a los hombres que no sean animales. Es triste y hay que luchar contra ello, desde el sentido común y sin miedo. Conozco chicas que viajan así, no todos los camioneros van a ser psicópatas y algunos están hartos de pasarse horas en la carretera sin poder hablar con nadie. Nunca lo he probado, pero lo haré en un futuro. También se puede hablar con vecinos y ponerse de acuerdo, la idea final es ahorrar dinero en desplazamientos y compartir.
    5. Euro Go: es una app que busca el medio de transporte más barato para un determinado trayecto. Ejemplo: Pisa-Roma, 9 euros en autobús; 4 horas y media. Conseguirás hacer milagros con esta aplicación.

Creo que no se me ocurren más claves o trucos que sigo cuando quiero ahorrar y perderme por otro país. Está claro que si yo he podido pagarlo, todo el mundo puede. No soy un caso especial ni estoy hecha de algo diferente: soy de carne y hueso. En google hay muchos vídeos, blogs e información. Cada viaje me despeja todo tipo de dudas: puede viajar todo aquel que se lo proponga. Si a alguien se le ocurren más cosas, solo tiene que escribirlo en los comentarios.

3 Comments on “5 trucos para viajar con poco dinero y alojamiento gratis”

  1. Estoy viajando por Brasil, ya hace 55 días hospedandome barato por Airbnb lo cual es excelente porque se puede conocer cada lugar de la mano de un lugareño, https://www.airbnb.es/c/valev724?s=41 este es un código de descuento que me sirvió para empezar a viajar. Couchsurfing no he tenido la suerte de coincidir con anfitriones en los momentos que precise.

    Me gusta

    • Hola Valeria;

      Muchas gracias por tu comentario. Lo cierto es que todavía no he usado Airbnb, sí he hecho un anuncio con mi casa pero aún no he alojado a nadie. Me consta que es una buena alternativa para viajar, conocí esta app gracias a unos amigos que la usan con frecuencia y están muy contentos. En mi caso, utilizo mucho couchsurfing (tantas veces que he perdido la cuenta), tanto he alojado como he dormido en la casa de otras personas. He tenido muy buenas experiencias y tuve la suerte de conocer a personas increíbles.

      Gracias por compartir tu experiencia con Airbnb, lo probaré pronto. Y disfruta de Brasil, en mi opinión es un país genial al que quiero volver pronto.

      Un abrazo.
      Laura.

      Me gusta

  2. Pingback: Emigrar a Chile desde España, ¿es buena idea? – Sen Enderezo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: