5 mujeres que me han animado a viajar

Hoy he estado pensando en las mujeres que me han inspirado para viajar. No fueron mochileras, supongo que no, solo personas con inquietudes y ganas de cambiar las cosas. Todas cogieron las maletas, por las razones que fuesen, y vieron mundo. Así lo reflejan en sus libros. Mujeres de otro tiempo que vivieron en la época equivocada. Todas aportaron mucho a la teoría feminista, cada una a su manera y tratando diversos temas. Normalmente, no aparecen en los libros de historia ya que nosotras, según ellos, somos meras espectadoras.
1. Emma Goldman
¿Qué puedo decir de Emma que no se haya dicho ya? Por todos es sabido, o debería ser así, que Goldman fue una de las mujeres más importantes del Siglo XX. Sus libros hablan de la emigración, el abandono de su Lituania natal y su llegada a Estados Unidos. La tierra de las oportunidades, decían. En cada párrafo, refleja la cruda realidad: desigualdad social, machismo, explotación…
Trabajó en fábricas como cualquier asalariada. Devorando los libros que llagaban a sus manos, después pudo estudiar formalmente. Fue valiente, habló abiertamente de la situación de la mujer, completamente sometida a la voluntad masculina. Sus ensayos son honestos.
Emma no quería ser simplemente una espectadora. No se resignó al rol que USA le tenía reservado. Aprendió a debatir, convocar asambleas, organizar huelgas… luchar por lo que es justo. Creía que las mujeres eran vanguardia. Repito sus palabras: ´´Si no puedo bailar, tu revolución no me interesa.´´

2. Andrea López Chao
Una maestra galega en la emigración. Vivió en La Habana, pero no olvidó de dónde era. Se encargó de conservar la cultura galega y reorganizar políticamente a los gallegos que residían en el país, que no eran pocos. Daba clases en el Centro Galego de La Habana. Y no conforme con todo ello, también participó activamente en el movimiento feminista cubano.

3. Flora Tristán
Franco-peruana, la historia de una paria. Jamás fue reconocida por su padre biológico, corría el Siglo XIX. Vivió en la pobreza y un matrimonio de conveniencia. Golpeada a diario. Huyó con sus hijos, en busca de la vida que merecían. Viajó a Perú, quería respeto y que la reconociesen como hija legítima del hombre que la había engendrado. Sus escritos reflejan todas sus experiencias, sus ansias de superación. Cada párrafo sitúa al lector en la otra parte del mundo y en un tiempo lejano.

4. Gabriela Mistral
Como no podría ser de otro modo, tenía que aparecer alguna latinoamericana. Gabriela fue otra mujer que nació en la época equivocada, pues sufrió en carnes propias la discriminación por el mero hecho de pensar diferente. La chilena que habló del Valle de Elqui. Discriminada por tener pocos recursos económicos, peleó para que la reconociesen como maestra. Muy osado por su parte. Vivió entre Europa y América. Sus poemas invitan a reflexionar.

5. Chus Lago
Hasta hace poco, yo tampoco sabía que existía esta mujer. Me avergüenzo de mi ignorancia, escaló el Everest en 1999 y fue la primera mujer del Estado Español que lo logró. Acompañada únicamente por un tibetano. Me da rabia no haber tenido constancia de su hazaña, porque encima, es de Vigo. Una galega extraordinaria. Otra de sus expediciones, que me parece simplemente impresionante, fue su travesía de 59 días por el Polo Sur y en solitario. Sin palabras.

Estas cinco mujeres, rompieron con las normas. No aceptaron quedar en casa, salieron a la calle e intentaron cambiar todo aquello que no les gustaba. Mujeres que nacieron en un tiempo equivocado. Bravas. Inconformistas e incomprendidas. A mí me han enseñado muchas cosas.
Pingback: Luchas feministas en Hungría, derechos y protestas – Sen Enderezo