Parques Naturales gallegos

No es ningún secreto: mi tierra es verde. Tuve la suerte de nacer en un lugar que está repleto de naturaleza, el aire limpio y cultura que le da valor a todo esto. Para los gallegos, cada metro de terreno importa. Es una desgracia que algunas zonas del país queden deshabitadas, por la falta de oportunidades en el campo y que los jóvenes se vean obligados a vivir en bloques de edificios en la ciudad. Comprendo la situación. Yo nací en un pueblo y me he ido.
Conservar el patrimonio es fundamental. Concienciar para que todos sepamos la riqueza de este y podamos vivir sin destruir nuestra historia. En los últimos años, se ha trabajado mucho para conservar algunos espacios naturales. Hectáreas habitadas por especies en peligro de extinción, restos arqueológicos, flora autóctona… Sin embargo, la amenaza de los incendios es una constante. Solo hay que ver qué ha ocurrido las últimas semanas. Constará mucho retornar al punto de partida. Y no olvidemos que nada es casualidad.

Monte Aloia, provincia de Pontevedra
Un ejemplo es la invasión de eucaliptos. Unos árboles que no son propios de estas tierras, son un invasor que mata nuestra fauna autóctona y destruye nuestros ecosistemas. Se antepone el lucro a corto plazo, que el patrimonio. Aunque no nos sorprende viendo la pasividad de las instituciones y el poco interés por abrir el debate y pensar otras formas de ingresos, a largo plazo y bajo un sistema sostenible. El eucalipto es amigo del fuego, cualquier biólogo o alguien que entienda un mínimo sobre el monte lo dirá.

O Pindo, Carnota
A lo que iba. Por el momento, he tenido la suerte de visitar cuatro parques naturales gallegos. Gracias a programas de la Xuventude. Pocos de mis amigos conocían la página web: xuventude.net, donde publican actividades o cursos de interés para menores de 30 años.
- Este verano estuve quince días en Xermade (Lugo) con un campo de trabajo de arqueología-antropología. Aprendí un montón de cosas. Fue una oportunidad, cuyo coste fueron 80 euros. Incluso convocan concursos y me tocó en Portomarín (Lugo) otro campo de trabajo, sobre cultura gallega, infelizmente tuve que rechazarlo porque fui a mochilear a Francia. Es gratis, no entiendo que la gente no participe.
- Y los otros dos parques naturales que conozco: Corrubedo, Monte Aloia y Xurés, fue por haber participado en un programa de Dinamización del Medio Ambiente (Gratuito). Volvimos a ser muy pocos participantes. Repito que no lo comprendo.
Parques naturales gallegos:
- Fragas do Eume (A Coruña) Puedes darle al siguiente enlace: Conociendo Fragas do Eume
- Monte Aloia (Pontevedra)
- O invernadeiro (Ourense)
- Todavía no lo conozco pero me lo han recomendado mucho. Al parecer es un lugar que se conoce poco, por lo que se han podido conservar muchas especies. Hay completa calma.
- Baixa Limia, Serra do Xurés (Ourense)
- Complexo dunar de Corrubedo e lagoas de Carregal e Vixán (Pontevedra)
- Serra de Enciña de Lastra (Ourense)
Más información de interés:
- Red Natura 2000
- Rutas de senderismo-acampada
- Otros espacios protegidos:
- O Pindo y A Moa (Fin de semana con Xuventur)
- ¿Qué es un parque natural?
- Parques Naturales españoles