¿Cómo hablan los chilenos? Acento chileno y modismos

El chileno es otro idioma. Sí, yo soy española y no entendía bien qué me decían los chilenos. No puedo decir que sea español, tienen tantas palabras propias que sentí que estaba estudiando una lengua extranjera. Aquí tienes el vocabulario básico y el diccionario para sobrevivir en este magnífico país latinoamericano, ¡toma nota!
Yo fui la primera ingenua. Cuando me fui a Chile para estudiar como Erasmus Bilateral, no tenía ni idea de cómo hablan los chilenos. Pensaba que sería similar al acento argentino, pero con alguna expresión diferente. Repito que era una completa ignorante. Cuando empecé las clases en la universidad o me dirigí al supermercado… no entendía absolutamente nada. Mamadera, pico, cachai, chucha, pucha, brígido… por eso decidí escribir este diccionario español de Chile vs español de España.
¿En qué me baso para escribir este artículo sobre la forma de hablar de los chilenos? Pues en varias fuentes. La primera es mi propia experiencia viviendo en Chile durante un año compartiendo departamento con una chica de Rancagua. Después pregunté a otros amigos y busqué más información en internet. Las lenguas cambian y la gracia está en compartir las expresiones que usamos cada uno. Si no te convence algo, ¡déjalo en los comentarios!
- 5 mejores palabras chilenas que solo en Chile tienen sentido
- ¿Cómo se dicen las comidas en chileno? Vocabulario básico para restaurantes y supermercados
- Palabras prohibidas en chileno: ¡jamás digas esto en chile!
- La familia en chileno y con acento
- Modismos chilenos: palabras propias de Chile
- Palabras chilenas de otros idiomas
- ¿Cuántas personas hablan español en el mundo?
El chileno es otro idioma

Para que no estés perdido cuando viajes o vivas en Chile, te voy a explicar lo más elemental para que entiendas cómo hablar chileno. Desde palabrotas a las frases más cariñosas. De lo flaite a lo cuico. Cuando faltaba poco para volver a mi país mezclaba gallego, español y chileno. La escena sería muy simpática. Nadie me entendía. ¡Aquí va tu bote salvavidas para que no te pase lo mismo con el idioma!
Mi top 5 mejores palabras chilenas
1. ¿Andai pololeando?
Juro que la primera vez que escuché esta pregunta, pensé que era un insulto. No comprendía de qué chucha me estaban hablando. Mi cara debió ser un poema y las chicas (chiquillas, allí chica es pequeña) con las que estaba se rieron mucho. Resulta que pololear significa tener pareja. Clasificación básica:
¿Tienes pareja en Chile?
1. Esposa/o (mujer o marido)
2. Novia/o (prometida/o)
3. Polola/o (pareja)
4. Te salió cachita (un lío)/comerte a…/ chuscarte a…
2. Flaite
En Galicia los conocemos como canis o jóvenes con pocos estudios y de barrio. Hombres de clase baja y personalidad simplista. Apasionados de los coches y la música a todo volumen. Veamos un vídeo, es imposible encontrar las palabras adecuadas. Si quieres hablar de una mujer, debes decir ordinaria.
3. Ya poh!
Todos los chilenos dice esto. Sin excepción, como la marca en el brazo de la vacuna que todo chileno tiene. Es su seña de identidad tan grande como las Fiestas Patrias de Chile. Su traducción es imposible, lo más próximo sería: pues claro.
O el vale en España. Otras personas han dicho que sirve para meter apuro y vayas al grano y digas rápido qué quieres.
Otra cosa curiosa es el el uso del ya. Cuando llegué a Chile, me parecía de gente desagradable porque aquel ya era muy cortante, como un basta en España y creía que tal vez hubiese hecho algo mal. Nada más lejos de la realidad, es nuestro sí. Sin maldad.
4. Bacán, filete, piola, la zorra, la raja…
Es nuestro guay, con diferentes grados de intensidad. Y sin olvidar, cachai (verbo cachar y es sinónimo de pescar) que en España se podría traducir por: ¿entiendes? ¿lo has entendido? ¿de acuerdo? O nuestro todavía más típico vale (Recuerda que en Latinoamérica se dice dale).

5. Wea o weon
Es un arte pillar la entonación correcta del weon. Es nuestro tío o tipo. Sin embargo, según la tonada puede ser gilipollas. Sufría intentando descifrar si el weona que estaba escuchando era amistoso o no. Es una palabra que sale en la conversación cada dos segundos. ¡Practica el acento chileno y te darán automáticamente la nacionalidad!
¿Cómo se dicen las comidas en Chile?
Sé que hay millones de platos típicos en Chile y otras miles de formas para decir un alimento. He intentado simplificar esta guía para aprender a hablar chileno y centrarme en los más clásico. Si vas a la Región X de Chile o subes hasta la frontera con Perú y te das una vuelta por Arica, seguro que escuchas expresiones diferentes. Y tú, ¿echas de menos algo en esta lista?
Completo: un perrito caliente que se vende en cualquier esquina de Chile, pero esta bola de grasa merece la pena por su sabor. Daría todo por un hot dog chileno. Aviso, llevará extra de palta y a continuación te explico qué es.
Palta: fundamental conocer esta palabra, porque es el aguacate. Por alguna razón, todo lleva palta. ¡Están locos y algún día se la echarán al café!
Chela y pisco: bebidas imprescindibles. Copetes, para que te vayas acostumbrando. Que no peruanos, ¡el pisco es chileno! Que no chilenos, ¡el pisco es peruano! Y así durante siglos. Yo me centro en lo más importante, invitar a tomar Pisco es la excusa perfecta para quedar con tus amigos.
Oncesita: evidentemente con seseo, dale una patada al ceceo o nunca sabrás cómo hablan los chilenos. Es nuestra merienda, que normalmente es té y un bocadillo (allí sándwich o pancito, todo es dicho con diminutivos). Para los amantes del queso, allá es carísimo.
Frutilla: no se dice fresa.
Pop corn o cabritas: nuestras palomitas, ¡si pides palomitas en un cine no te van a entender! Yo fui a un cine y me miraron con cara rara cuando dije palomitas. Mi compañera de departamento criada en Rancagua también decía Pop corn. Otras personas no lo han escuchado en su vida y dicen polomitas, ¿la solución? ¡elige la que más te guste!
Sopaipillas: básico en la dieta de un chileno. Puedes ver la receta de las Sopaipillas para probarla en casa.
Pastel de choclo: por favor, envíenme tres de estos. Y sí, la gastronomía chilena no termina aquí, pero hay que ser fiel a los clásicos. Puedes ver la receta del pastel de choclo con un clic.
Zapallo: calabaza, en realidad cambian muchos nombres de comidas. ¿Tú cómo le llamas?
Choritos: mejillones. ¿Cómo alguien puede decir que en Chile hablan español?
Más comidas típicas de Chile (no he olvidado las chorrillanas ni las empanadas de camarón (en realidad gambas) con queso, continúa mi odio hacia las empanadas de pino. ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!
¿Cuál es tu comida chilena favorita?
¿Qué no debes decir en Chile?
Hablo con conocimiento de causa: ¡jamás digas estas palabras o verbos en Chile! En España resultan palabras inofensivas y de hecho bastante comunes en el día a día, pero en Latinoamérica o Chile en particular son una grosería y una total falta de respeto. ¡Presta atención!
Coger
El verbo que jamás se puede utilizar, excepto en Colombia y Cuba. Cuando llevaba pocas semanas en Chile, pregunté a unos compañeros de la universidad dónde podía coger el autobús. Empezaron las risas y me di cuenta de mi básico error. Jamás entenderé cómo es posible, pero coger es follar. Entonces, ellos respondieron: ´´Donde nadie te vea´´. Todo será: tomar, agarrar… Vetado: recoger, recogedor y cualquier palabra similar. No es adecuado decir: ¿Dónde te puedo recoger?
Cola
Cuando están en el supermercado, en la caja para pagar, te encuentras en una fila. La cola es el trasero. Entonces, no es adecuado decirlo en una clase cuando el profesor pide que hagas unas fotocopias: ´´Disculpe, es que ahora mismo hay mucha cola.´´ Confusiones con el idioma que dejan simpáticas anécdotas.
Pico
Una señora en la calle me preguntó la hora. Contesté: ´´Sí señora, son las siete y pico´´. Casi me llevo una bofetada (cachete) y me gritó que era una grosera. En aquel momento, mis primeros meses en Chile, no me entraba en la cabeza que pico es nuestro polla. Normal que aquella anciana se escandalizase. ¡Tampoco digas corneta!
- Expresiones típicas: ´´Me importa un pico´´, ´´Nos metió el pico en el ojo´´…
Curiosidades: ¿Qué significa polla en Chile?
Redoble de tambores, porque la ocasión lo merece. Nunca podría haber imaginado que polla en Chile fuese la lotería. Entonces es normal leer en el periódico: ´´Hoy se corre la gran polla del presidente´´, ´´sacarte la polla´´, ´´la polla gol´´… En Santiago de Chile, hay un edificio enorme que en su fachada dice: La Polla.
Pacos
En Chile Francisco no es Paco. Un paco es un policía, un gremio no querido por muchos chilenos después de la dictadura de Pinochet. Unos amigos me gastaron una broma, estábamos de fiesta. En medio de la calle, me propusieron que gritase: ´´Pacos quleados´´ (qlos en redes sociales, nuestro gilipollas). Se acercó un paco, me miró fatal y le pedí disculpas diciendo que era extranjera. No dijo nada y se fue. Hoy es gracioso. Milicos tampoco es políticamente correcto, es como nuestro picoletos.
Hablando de la familia…
Tío
Nuestro tío con valor de tipo, ya he dicho que se dice weon, pero los chilenos le llaman tío a los amigos íntimos como si realmente fuesen familia consanguínea. Los suegros normalmente son los tíos. Siempre me ha hecho gracia.
Guagua
No es la guagua de Canarias o Cuba (el autobús), sino un bebé. Hoy todavía me hace gracia. Y el niño pequeño de la familia es el cabro chico o chachito. Presta atención, ¡jamás digas coger la guagua!
Mamaderas
Para nosotros suena horrible, pero son los biberones de los bebés. Creo que también se dice en Argentina y otros países.
Mamás/papás
Es extraño que un latinoamericano hable de sus padres diciendo madre o padre. Siempre será: ´´Mi mamá hace blablabla´´, ´´Mis papás viven en blablabla´´. Al principio me resultaba un poco infantil, después me acostumbré. También común: mis viejos.
Lela
Es la forma cariñosa para llamarle a una abuela. Para mí era raro porque aquí significa tonta.
Polola/o
Ya lo he explicado en mi top 5. A día de hoy, a mi perra le llamo polola. Me parece una palabra muy cariñosa y guay.

Pituto
Alguien que te enchufe en un trabajo, en una universidad o un ayuntamiento (municipalidad). Un padrino de toda la vida.
Mandar a la m*
- Me vale callampa, ándate a la punta del cerro (colina), ándate a la chucha, me importa un pico, conche su madre (en redes sociales: csm)… Básicas palabrotas (garabatos en Chile ¿cómo son capaces de entenderse?).
- Similares: ´´¡Ya, córtala!´´
- Dejar la zorra, además de usar esta palabra para hablar de una mujer que hace lo mismo que un hombre, lo que le sale del mismísimo, pues también se refiere a eso precisamente. Zorra también es vagina. Así que esta expresión significa que todo es un desastre.
- Patear la perra: un día de m*.
- Hay un amplio repertorio machista, referido a madres y hermanas. Como en cualquier otro idioma. ¡No digas maracas, mamón ni pechuga!
Verbos y otras palabras con gracia en chileno
Aprender cómo hablar chileno y entender su cantado acento es como un viaje al mundo al revés. En España hay unos verbos y palabras que en Chile tienen un significado completamente diferente.
Cancelar
He hablado del típico verbo coger, pero hay otros también simpáticos. Cuando estás en un bar o un restaurante, terminas tu consumición y quieres pagar la cuenta preguntas: ´´Disculpe, ¿me cancela la cuenta?´´. Sí, parece que preguntas si podrías irte sin pagar y que te invitasen por tu cara bonita. Por lo general, no se dice pagar.
Arrendar
Es igual en en mi lengua materna, el galego. El alquiler de departamentos (pisos son los tipos de suelo).
Vitrinear
Cuando estás mirando escaparates de las rebajas.
Toallas higiénicas
En Chile y en general toda Latinoamérica, nadie dice compresas cuando tiene la menstruación. Las toallas higiénicas son las que utilizan las mujeres para la regla y las compresas para curar heridas, ¿entiendes la diferencia? Viajando por Bolivia me dirigí a una farmacia y pedí un paquete de compresas.
Además de pagar bastante más dinero de lo que pensaba, cuando abrí la bolsa vi que eran demasiado gordas. Me recordó a las compresas (en significado español) que te entregan en el hospital después del parto. Pensé madre mía, pero si no es para tanto esta vez… Luego comprendí que se llaman toallas higiénicas.

Modismos en chileno
Los modismos chilenos son las palabras propias y expresiones que solo en Chile tienen sentido. Si quieres convertirte en un chileno más, no basta con imitar el acento y recordar dos frases ¡necesitas utilizar los modismos!
Después de cada verbo, siempre se dice: al tiro (ahora mismo) o al toque.
¡Pilla el tip!
- Tener tuto: tener sueño.
- Carretear: salir de fiesta (carrete).
- Me da lata o paja (ojo con la segunda): cuando algo da flojera (vagancia).
Siempre se conjuga con ustedes incluso cuando hablan miembros de una misma familia. En caso de ser amigos o querer faltarle a alguien el respeto, utilizas vos.
Siempre de ustedes
Palabras chilenas de otros idiomas
Fome y chata
No se dice que algo es aburrido, suena rarísimo, pero utilizan la palabra fome. Tardé mucho en decirlo hasta que finalmente logré utilizarlo. Cuando volví con mis amigos de siempre no entendían nada. Y cuando estás harta de algo, allí dices que estás chata. En portugués también se utiliza chatice (aburrido y chato/a para alguien pesado o cargante).
Harta: se utiliza con significado de mucho o un montón. Por ejemplo: ´´Si viajes a ese sitio, lleve harta agua´´.
Chilenos y su difícil idioma
¿Cuántos hablantes de español hay en el mundo?

Pues, así nomás. Volví de Chile en julio del 2015, seguro que he olvidado muchísimas expresiones y situaciones en las que dije algo poco apropiado (como le ocurre a cualquier extranjero).
En el apartado de comentarios podéis añadir lo que os parezca. ¿Cómo hablan los chilenos? No lo sé, no hay palabras para describirlo. No es imposible aprender, pero requiere tiempo y atención. La clave está en relacionarse con la gente local, escapar de los círculos de compatriotas.
¿Te ha gustado este artículo?
En Sen Enderezo hemos escrito mucho sobre Chile. En julio del 2014, me subí en un avión y estudié al otro lado de Los Andes durante un año. Ahora te cuento curiosidades según una española. ¡Suscríbete para seguir las novedades!
hola causa solo vengo a decirte que el pisco es peruano, peruanisimo manyas? Aca hay un sitio llamado Pisco porque alli se invento el pisco, no me importa que se arme un debate solo quiero informarte ya? si quieres prueba un pisquito peruano y nota la diferencia (de pasada un ceviche y un pollo a la brasa) allli te lo dejo causa.
Me gustaMe gusta
Y que tiene que ver el pisco con la forma de hablar de chile ???
Si, el pisco es peruano
Y ???
No sea aweonao mijo !!!!, pero con respeto…
Jajajajajja
Me gustaMe gusta
igual que puso que el poh significa un si cuando en realidad no es así
Me gustaMe gusta
Hola Jorge,
Cuando viví en Chile, siempre me lo explicaron así. El poh sirve para poner énfasis sobre algo que has dicho y normalmente va acompañado de «ya», es decir, «ya poh».
¿Qué quiere decir «ya poh»? Básicamente un sí o una forma de decile a la otra persona que estás de acuerdo.
Pero, ¿cuál es tu opinión? Si poh no tiene nada que ver con sí, entonces por qué se utiliza.
Gracias,
Laura
Me gustaMe gusta
Hola,
Efectivamente probé el pisco peruano y el chileno. ¿Cuál es el origen? Pues los latinoamericanos lo sabrán mejor que una española. De todas formas, en este artículo me he centrado en la forma de hablar de los chilenos.
Gracias por tu aportación,
Laura
Me gustaMe gusta
El pisco no se inventó en Perú, se le denominó así. El pisco es un aguardiente que se obtiene de la uva, uva hay en todo el mundo estimado. Ah! y que es mejor el peruano eso era antes, cuando las hectáreas que Chile le dedicaba al cultivo era preferentemente las mejores para el vino. Ahora hay piscos chilenos que superan con creces al peruano, nuestras tierras son mejores. Amiga española, yo también la invito a no quedarse sólo en Santiago, en el Sur puede probar miles de comidas y no sólo los completos o pasteles de choclo. Nuestra cultura es mucho más variada, no somos sólo empanada y cazuela, como tildan los que no conocen el Chile real.
Me gustaMe gusta
Hola,
Muchas gracias por comentar en el blog. Yo no me atrevo a decir cuál es el origen del Pisco, solo sé que es la excusa perfecta para quedar con los amigos. Y por cierto, ¿alguien sabe si se puede comprar en Europa y qué marca es mejor?
Y sí, por supuesto que Chile es mucho más que completos y pasteles de choclo. Cuando viajé por el país de norte a sur pude ver la gran variedad gastronómica. En algunas zonas lo importante es el pescado y en otras la carne asada. Sería imposible abarcar todo en un artículo dedicado a la forma de hablar de los chilenos.
Tengo una pregunta para los que disfrutan del buen comer, ¿qué platos tradicionales de Chile nos recomiendan a los extranjeros?
Gracias y un saludo,
Laura
Me gustaMe gusta
Jajajajaja. Mi marido es chileno y la primera vez que fui a Chile hice un diccionario chileno-español que resultó larguísimo!!!
Te has dejado cosas como la guata, la fresada, denantes, en este minuto, doblar la esquina, polera, polerón, echar bencina al auto…
Es un universo paralelo!
Me gustaMe gusta
Hola Belén,
Tienes toda la razón del mundo, han quedado muchas palabras chilenas fuera de este pequeño diccionario. Con certeza, cuando viví en Chile escuché más expresiones que no entendí, ¿cachai?
Gracias por tus aportaciones, intentaré ampliar este artículo para que nadie se pierda estas maravillas en chileno. Efectivamente, este idioma es un universo paralelo.
Un abrazo,
Laura
Me gustaMe gusta
Fome y Chato son palabras de origen portugués , “Hambre” y “Aburrido” respectivamente , aunque en Chile el significado (valga la redundancia) de “Fome” es aburrido pues “Chato” es estar harto y/o exhausto y por último “Harto” es demasiado
Saludos
Me gustaMe gusta
Hola,
Muchas gracias por tu comentario. La verdad es que no me había dado cuenta de que en portugués se dice chato, que efectivamente significa aburrido o pesado. Es muy interesantes ver cómo cambia el español dependiendo del país y el chileno es muy complejo.
Un saludo,
Laura
Me gustaMe gusta
Hola! Muy buen post. Siempre me ha parecido divertido e interesante el cómo los extranjeros ven y entienden el “hablamiento” chileno. Solo te haré tres aclaraciones sobre lo que escribiste:
-“Ya poh” se usa al final de las oraciones -o por si sola- para decirle a alguien que se apresure, que haga lo que le pediste u ordenaste rápidamente.
-“Poh”… creo que la “traducción” más acertada a esta palabra es un “pues”. Ejemplo: Sí poh = Sí pues, tenías que estudiar po = tenías que estudiar pues.
-“Palomitas” sí se usa en Chile para referirte a PopCorn. De hecho, en donde vivo, nunca escuchas a nadie decirle “PopCorn” o “Cabritas” a las palomitas jajaja. Creo que, de todas formas, depende de la parte de Chile que visites. Digo… incluso dentro del mismo país, en cada región se habla distinto ¿no?
En lo que a mi respecta, cada idioma tiene sus complejidades. Sea el español que sea (mexicano, argentino, peruano, etc.), siempre tendrá modismos y expresiones propias de cada región y/o país.
Espero puedas volver un día y empezar a producir tu propio diccionario para ayudar a los extranjeros jajaja!
Saludos
Me gustaMe gusta
Hola Valeria,
¡Muchas gracias por comentar en el blog y por las explicaciones tan precisas! La verdad es que deberían enseñarnos chileno en la universidad porque es otra lengua completamente diferente al español de España. Tardé meses en entender las expresiones o la intención de las palabras que me decían los que me rodeaban.
Por supuesto, tengo que ampliar este diccionario sobre cómo hablar chileno y entender el peculiar acento porque se han quedado fuera muchos conceptos importantes. Para mí, los mejores profesores que tuve para aprender «esta nueva lengua» fueron mi compañera de departamento (nacida y criada en Rancagua) y un buen amigo que vivió su infancia en Punta Arenas y se mudó a Valparaíso cuando era adolescente. Imagínate la mezcla, por eso mi cabeza no se aclaraba y no estuve el tiempo suficiente en Chile como para separar expresiones y acentos según regiones.
Valeria, ¿tú crees que nos hemos dejado algo fuera? Quizá alguna expresión común o algún tipo de broma. Si es así, me encantará seguir leyendo tus comentario y, de paso, repasar mi chileno porque me fui del país hace ya cinco años. ¡Extraño las empanadas y el acento chileno!
Ojalá vuelva pronto o me propongan investigar más sobre cómo se habla chileno. Cualquier excusa es buena para volver a viajar por esa parte del mundo.
Un abrazo,
Laura
Me gustaMe gusta
Hola Laura!
Me imagino el “MIX” de interpretaciones y/o “traducciones” que tenías en la cabeza si tus compañeros de cuarto provenían de distintas zonas de Chile. Imagínate que, de una región a otra, hay debate sobre si el nombre de cierto tipo de pan es “pan batido” o “marraqueta”… ¿alguna vez escuchaste sobre eso? Acá es casi debate nacional jajaja.
Otras palabras que según extranjeros, hispanohablantes incluso, encuentran curiosas son que les decimos “pastillas” a los dulces, “micro” a los buses o “copete” a los tragos con alcohol. Así un sinfín de palabras y expresiones. Uno podría estar días conversando sobre esto jajaja.
Saludos!
Me gustaMe gusta
ya poh no sólo sigifica lo que describes…también significa estar de acuerdo en algo…ejemplo:-¿salgamos a carretear esta noche?…..(respuesta): ya poh, salgamos….
Me gustaMe gusta
Hola Ricardo,
Muchas gracias por comentar en Sen Enderezo. Tal y como explico en el artículo «ya poh» significa «por supuesto», estar de acuerdo en algo. Gracias por el ejemplo, ahora quedará más claro.
Un saludo,
Laura
Me gustaMe gusta