Blog feminista. Web de herstory. Diario de una emigrante en Rumanía
Mina de Fontao y el wolframio en Galicia
La mina de Fontao, en Pontevedra, es una de las más importantes de Galicia. De aquí salía el wolframio que utilizaron los nazis en la Segunda Guerra Mundial. ¡Mira qué queda hoy! Te lo contamos en Sen Enderezo.
Las historias de nazis no solo ocurren enEl tiempo entre costuras. El wolframio de Vila de Cruces fue clave durante las grandes guerras del pasado siglo. Muchos vecinos trabajaron en las extracciones, la comarca llegó a ser muy famosa en Pontevedra y Galicia entera.
La mina de Fontao y su volframio
Vila de Cruces se encuentra en un punto estratégico de la provincia de Pontevedra, no fue casualidad que fuese el emplazamiento de una de las minas más importantes de Europa. Las Estadísticas Mineras de España datan las primeras extracciones de estaño en el año 1871, aunque es posible que ya se hiciese antes.
Así lo que te encontrarás ahora en Fontao. Las viviendas fueron restauradas y se cambiaron varios espacios, ¿te imaginas a los mineros jugando al fútbol?
¿De quién era la mina de wolframio?
A finales del S. XIX, Henry Winter Burbury se hizo con la propiedad. Este ingeniero inglés impulsó la actividad minera de la comarca, marcando el inicio de una nueva era para Fontao. Decidieron explotar el estaño y el wolframio bajo tierra, a pesar de las posibilidades que permite la red fluvial que rodea Vila de Cruces.
Durante la guerra, el wolframio se convierte en un bien preciado, necesario para la munición y los carros de combate. Una industria que no dejó indiferente a los especuladores, que decidieron beneficiarse de los conflictos bélicos.
El S.XX será tristemente recordado por la crueldad de las guerras contra la población civil. Y Fontao fue la localización perfecta para una de las famosas minas de wolframio de Galicia.
Uno de los edificios del complejo minero de Fontao, Vila de Cruces. En el centro de Galicia.
¿Cómo empezó el negocio del wolframio en Vila de Cruces?
Las minas de Vila de Cruces primero pertenecieron a los ingleses, hasta los años veinte cuando la Societé des Etains de Silleda mostró interés por la explotación de estaño. La Gran Guerra (1914-1918) evidenció la rentabilidad de la industria minera.
Cuando los ejércitos reclamaron wolframio para producir armas o tanques, en ese momento en Fontao se trabajaba de forma muy rudimentaria, empezaron a desarrollar planes para industrializar la explotación minera. Se construyeron galerías e invirtieron en maquinaria. El objetivo era el lucro.
Antiguos mineros de Fontao. Gente humilde que se dedicó a extraer el wolframio de la Segunda Guerra Mundial.
¿Quién trabajaba en la mina de Fontao?
Una parte de los mineros eran vecinos de Vila de Cruces, trabajadores de origen humilde. No contaban con formación, solo ganas de llevar el pan a casa. Por supuesto, desconocían el alcance del wolframio. Y el resto, eran presos políticos.
En tiempos de la Guerra Civil Española (1936-1939), el kilo de wolframio se vendía por 100 pesetas. En 1939, más de seis mil personas trabajaban en la mina o realizaban labores relacionadas con el wolframio.
Cuando el dictador Franco se hizo con el poder, los presos políticos fueron obligados a realizar trabajos forzados en la mina. Perdedores de la guerra que ahora contribuían a la producción de armas para los nazis, mientas España se declaraba un país neutral durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
El abandono de Fontao
Actualmente en Vila de Cruces se celebra la festividad de Santa Bárbara, de origen asturiano. Gran parte de los presos políticos venían de Asturias.
Una curiosidad sobre Vila de Cruces
¿Cómo se gana la guerra del wolframio?
El primero, gana. No solo cuentan los tiros, tener wolframio es otra forma de terminar con el terror. O empezar el terror, ya que se usa para tanques y armamento. Los aliados pagaban mucho dinero para evitar que Alemania consiguiese rearmar a su ejército. Empezó la lucha de cifras en los mercados clandestinos. Oferta y demanda en estado puro.
Los vecinos querían sobrevivir. Algunos solo negociaban con el bando que les representaba, pero la mayoría buscaba una salida a la miseria. Es fácil hacer juicios de valor con el estómago lleno.
¿Había mujeres en la mina de Fontao?
El documental A luz do negro, de Encarna Otero, pone voz a las mujeres que trabajaron en la mina. Gran parte de la historia se escribe en femenino y esta no es una excepción. Los testimonios de Visita, Juventina, Celsa o Pura cuentan cómo era trabajar con el oro negro. Sus recuerdos de juventud permiten reconstruir el relato histórico, por ejemplo conocer cómo entregaban palanganas de wolframio al grupo del guerrillero Foucellas.
«A las mujeres -cuenta Encarna Otero- no se les permitía trabajar en las galerías ni en la fábrica, pero, contratadas por la empresa concesionaria, realizaron trabajos auxiliares como lavado y separación del material«
Unas palabras de la directora
Prostitutas en la mina
La Guerra Civil trajo miseria y desgracia a todos los puntos de Galicia. Y como siempre, las mujeres fueron las grandes perdedoras. Viudas, madres solteras, pobres… no importaba qué las había llevado a Fontao, todas se vieron obligadas a ejercer la prostitución.
Sabían que allí se movía mucho dinero. Los mineros tenían un salario mejor que muchos hombres de su quinta, usaron el dinero en lo que quisieron. Los testimonios A luz do negro cuentan esta realidad, ir de putas era habitual. Las prostitutas buscaban la forma de salir del infierno.
El pueblo minero de Fontao
Se explotó estaño y wolframio en Vila de Cruces desde 1871 hasta 1974, aproximadamente. El negocio perfecto para tiempos de guerra. En la década de 1950, nace el poblado minero de Fontao.
Empezaron a construir casas para las familias que trabajan en la mina, buscaban sobrevivir y huir del hambre de posguerra. También había iglesia y una escuela. Incluso se llegaron a inaugurar cines, salones de baile y tabernas.
¿Cuándo bajó el precio del wolfram?
El precio del wolframio cayó en picado en los años sesenta. Se terminó el negocio de la especulación del mineral. Las guerras se mudaron a Asia y África. En 1963, cerraron las galerías de las minas de Vila de Cruces y once años más tarde la brecha abierta.
Atrás queda la época del oro negro y el progreso traducido a la inauguración de una línea de ferrocarril Sanabria – Ourense – Santiago de Compostela, con parada en Bandeira a solo diez kilómetros de Fontao.
Viviendas restauradas
Visita al Museo de la Minería de Fontao
Hoy se pueden ver restauradas las antiguas viviendas, creo recordar que terminaron las obras en 2012. No esperes visitar la mina, todo ha sido tapiado. Es posible hacer una visita guiada previa reserva en el Museo Minero de Fontao.
MUSEO DE LA MINERÍA DE FONTAO – Vila de Cruces – Pontevedra info@museomineriafontao.es – Tlf. Información y Visitas: 986 582 017
Información sobre el museo
Películas y documentales del wolframio en Galicia
Con la pantalla también se aprende. A continuación voy a nombrar varias películas y documentales que cuentan qué pasó en Fontao, igual que en otras minas de Pontevedra y Galcia en el siglo XX.
Lobos Sucios, la historia de la Mina de Fontao en el cine
Una película dirigida por Simón Casal en el año 2016. Actores con acento castellano interpretando a gallegos que trabajaron en las minas, explotando el wolframio para el patrón inglés o vendiéndolo en el mercado clandestino. Un escenario marcado por la guerra en Europa y el hambre que trajo la Guerra Civil Española.
Trailer oficial de Lobos Sucios (2016)
A memoria nos tempos do wolfram
Un documental a cargo de Antonio Caeiro que recoge los testimonios de los que trabajaron el wolframio. Voces gallegas que recuerdan el rugir de las tripas después de 1939, siendo la mina el único medio para sobrevivir. Aquí también hubo campos de trabajos forzados, presos políticos obligados a trabajar para los que ganaron la guerra.
Los vecinos vendieron el ganado, la forma tradicional de ganar el pan, para hospedar a los trabajadores de la mina. Compensaba más cobrar un alquiler que trabajar en el campo. Ganaban mucho dinero, mientras otros gallegos no tenían absolutamente nada. Era común que las mujeres de otras zonas se viesen obligadas a prostituirse, ofreciendo sus cuerpos en los barracones o cualquiera de las sesenta tabernas.
Una obra escrita en gallego por Eduardo Rolland, que cuenta la historia del volframio gallego y el papel que jugó en la Segunda Guerra Mundial. Un mineral fundamental para la munición de los ejércitos, el oro negro que enriqueció a algunos.
Ruta de senderismo cerca de Fontao, Vila de Cruces
Merece la pena hacer una ruta de senderismo alrededor del poblado minero de Fontao. El Monasterio de Carboeiro está a pocos kilómetros y existen senderos que unen ambos puntos. Sin olvidar la Fervenza do Toxa o el balneario.
La mayoría de la ruta se hace por senderos, pero es importante comprobar su estado. Por culpa de la vegetación y el abandono del monte, podemos vernos obligados a caminar por el asfalto. Depende de la época del año, en diciembre encontramos cerrado gran parte del camino.
Hice esta ruta el año pasado. Fui con un grupo de aficionados al senderismo y mi cachorra griffon. El camino es muy sencillo para cualquier perro, con posibilidad de soltarlo. Aye tenía menos de un año, no sabía andar bien con la correa y la dejé a su aire. De nuevo, volvemos a depender del buen estado de los senderos para intentar evitar el asfalto.
La ruta empieza en Ponte Basebe, el límite entre Vila de Cruces (Pontevedra) y Touro (A Coruña). Un recorrido por el entorno natural que rodea a uno de los ríos gallegos más importantes: el Ulla. Tuve la gran suerte de acampar aquí.
Ahora que conoces la Mina de Fontao, ¿cuándo vas a ir a Vila de Cruces? Deberíamos trabajar para recuperar la memoria y contar qué pasaba en una de las minas de wolframio de Galicia. Si sabes más lugares similares o has hablado con los protagonistas de esta historia, déjalo en los comentarios. Escribamos nosotros lo que todavía no está en los libros.
Si ya las Islas Canarias son impresionantes y atraen turistas de todas las partes del mundo, El Hierro es todavía mejor. ¿Por qué? Por ser una isla ecologista, un punto histórico, un paraíso con playas…
Lee esta completa guía en la que explicamos qué ver en Ciudad Real, en la capital y las provincias. Hacemos un repaso por la historia de España, incluidos los molinos de Don Quijote.
Descubre las diferencias entre los desayunos alrededor del mundo. ¿Qué comen por la mañana en Latinoamérica, Asia o África? ¿En todos los países europeos se toman tostadas con café?
Moitas grazas polas túas palabras. Sempre é moi positivo ver que os artigos que subo na rede son de utilidade. Comentarios así suman a enerxía suficiente para seguir dedicando tempo e esforzo a Sen Enderezo.
As minas de wolframio galegas deberían ocupar máis espazo nos libros de Historia. Sen dúbida, marcaron o destino de Europa e as vidas de moitos galegos. Ademais, todo iso ben pretiño da miña casa (nacín en A Estrada). Fontao só é un exemplo.
Grazas por ler o artigo e crear unha liazón na túa entrada. Agora mesmo vou botar unha ollada á páxina. E antes de que me esqueza, serán cousas da emigración, pero sempre é un pracer escribir unhas palabras en galego 🙂
Soy socióloga, feminista e inmigrante en Rumanía. Trabajo de SEO Copywriter y vivo de la escritura y lo que posiciono en Google. Nací en un pueblo de Pontevedra (Galicia, España) en 1994 y durante un tiempo fui Belén de ANHQV, una millennial con más empleos que la Barbie. Pero a mí lo que me gustaba era contar historias protagonizadas por mujeres.
Gracias a mi profesora de Historia de 2° ESO, Pilar, apareció esta pregunta en mi cabeza: ¿dónde estaban y qué hacían las mujeres de esa época? Además, por suerte, mi abuela y mi madre siempre me han contado anécdotas familiares. Entonces, ¿por qué no juntar todo en una web feminista?
Eso hice. Y aquí sigo, ahora en Bucarest, aporreando el teclado de Sen Enderezo que funciona desde 2014.
* Todos los artículos de Sen Enderezo pertenecen a alguien: Laura Oliveira Sánchez u otras colaboradoras. Copiar en un examen, está mal. Robar el contenido de otra persona haciendo copy-paste también, y es ILEGAL. Cita Sen Enderezo en la bibliografía y no parafrasees. Es más divertido escribir textos únicos, te lo aseguro.*
Contacta conmigo en sen.enderezo@gmail.com
Interesantísimo artigo. Enlaceino nunha entrada do meu blog relacionada co mesmo asunto. Espero que non che importe.
https://eltoupoquefuza.blogspot.com/2021/03/wolfram-wolfram.html
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ola Suso,
Moitas grazas polas túas palabras. Sempre é moi positivo ver que os artigos que subo na rede son de utilidade. Comentarios así suman a enerxía suficiente para seguir dedicando tempo e esforzo a Sen Enderezo.
As minas de wolframio galegas deberían ocupar máis espazo nos libros de Historia. Sen dúbida, marcaron o destino de Europa e as vidas de moitos galegos. Ademais, todo iso ben pretiño da miña casa (nacín en A Estrada). Fontao só é un exemplo.
Grazas por ler o artigo e crear unha liazón na túa entrada. Agora mesmo vou botar unha ollada á páxina. E antes de que me esqueza, serán cousas da emigración, pero sempre é un pracer escribir unhas palabras en galego 🙂
Unha aperta dende Bucarest,
Laura
Me gustaLe gusta a 1 persona