Blog feminista. Web de herstory. Diario de una emigrante en Rumanía
Aborto legal en Rumanía y otras luchas feministas
El aborto libre en Rumanía se legalizó antes que en España. Hablamos de décadas de diferencia. Sin embargo, en la dictadura de Ceaușescu se prohibió la interrupción voluntaria del embarazo (en cualquier supuesto), los métodos anticonceptivos y se relizaron consultas ginecológicas obligatorias en fábricas y otros lugares de trabajo. Los comunistas querían muchos niños y educados bajo los principios del régimen. Millones de mujeres se dejaron la vida en quirófanos clandestinos. En la década de 1990 se vuelve a legalizar el aborto libre en Rumanía, en Sen Enderezo te lo contamos todo.
Aborto libre legal en Rumanía: cuándo se legalizó
Redoble de tambores, el aborto libre fue legal antes en Rumanía que en España. Parece ser que no somos una sociedad tan avanzada como recalcan algunos. Veinte años de diferencia, casi nada. Volvamos al siglo XX, la URSS fue el primer país europeo en legalizar el aborto (puedes leer feminismos de Rusia en Sen Enderezo). No era libre, solo era legal por razones médicas o casos de incesto y violación. Un primer paso.
En 1936, los soviéticos cambiaron de opinión y solo se permitió el aborto legal en casos en los que la vida de la mujer corría peligro.
Dos años después de la muerte de Stalin, en 1955, se legalizó otra vez. Siempre he sido más fan de Clara Zetkin que del famoso Lenin. Y prometo escribir pronto sobre Ravensbrück, con mujeres tan fabulosas como lo fue Neus Català, y el poco conocido feminismo romaní.
Rumanía legalizó el aborto libre por primera vez en 1957, mientras que España esperó al 2010. Las mujeres no necesitan autorización médica, un informe escrito por un extraño cuya opinión contase más que la de una mujer con todas sus capacidades, se podía interrumpir el embarazo en los primeros tres meses sin restricciones. Pasado ese período, era necesaria la opinión profesional de un médico. Recalco opinión profesional, limitada a explicaciones médicas y no éticas.
¿En qué países donde se habla español es legal abortar? España, Chile, Argentina… pero ¿libremente? La lista se reduce, pero los abortos clandestinos siguen a la orden del día. Que se lo digan a las norteamericanas de ciertos Estados con la nueva ley que penaliza las interrupciones voluntarias del embarazo. En El Salvador o en la isla de República Dominicana sigue siendo ilegal abortar.
¿Por qué se prohibió el aborto en Rumanía durante el comunismo?
Las calles de Rumanía ahora
Me inspirado en el artículo de Míriam Torrens y su trabajo en el proyecto “Desigualdades sociales y diferencia cultural en el ámbito de la salud” desarrollado en Cataluña con inmigrantes rumanas. Entre 1966 y 1967, con Ceaușescu dirigiendo Rumanía,se ilegalizó el aborto libre.
Se nota el sesgo ideológico del documental, pero es útil para conocer parte de la desconocida historia de Rumanía
Este hombre, Ceaușescu, tuvo la genial idea (sarcasmo) de relacionar la legalización del aborto con el descenso de la natalidad. En la nueva Rumanía necesitaban niños que luchasen por los derechos de los trabajadores y la autonomía del país. Por lo tanto, las mujeres rumanas pasaron a ser productivas y reproductivas. Mano de obra en la fábrica y parturientas en casa.
Hasta la prensa actual explica estos años negros de la historia de Rumanía para poner en evidencia el aumento de los abortos clandestinos en Estados Unidos, tras las nuevas leyes aprobadas.
¿Por qué la prensa habla de la mala idea de que el aborto sea ilegal? El caso de Rumanía
En 2007 por fin se habló de una película rumana,4 luni, 3 saptamini si 2 zite, que cuenta cómo era abortar en la clandestinidad.
El aborto solo era legal para las mujeres mayores de 45 años, con más de cuatro hijos (que ya habían contribuido a la patria), aquellas que fuesen violadas o víctimas de incesto y casos extremos en los que peligraba la vida de la mujer. En definitiva, que no abortaba nadie en una clínica legal. Entre 1966 y 1989, la época de Ceaușescu, unas 10.000 mujeres murieron por abortar en la clandestinidad. Y estos datos no son reales, no se han contabilizado los secretos de familia.
Cuál era la política de natalidad de la Rumanía comunista
Las madres rumanas podían jubilarse a los 55 años.
Había bajas por maternidad, de paternidad no he leído nada.
Bonos económicos para las familias con hijos que estuviesen estudiando o fuesen menores.
No se conseguían fácilmente métodos anticonceptivos.
La mujer era vista como la madre que inculca valores soviéticos a las futuras generaciones. Incluso se veía a Elena Ceaușescu no era más que un florero a las órdenes de su marido, ¿alguien ha hablado de paternalismo machista?
La homosexualidad era ilegal (en el bloque soviético, también. Por ejemplo, en Lituania). De hecho, los doctores no podían escribir la palabra SIDA en sus diagnósticos, hasta que en 1988 se conoció el primer caso de un menor. Se relacionaba la homosexualidad con la enfermedad y la ignorancia con respecto al SIDA era enorme. Recomiendo ver una película catalana que me encantó: Estiu 1993.
Los orfanatos no contaban con medios suficientes para ofrecer condiciones mínimas a los niños sin padres. En la década de los noventa aumentaron las adopciones internacionales y el gobierno organizó campañas como si se tratasen de productos en oferta.
En 1977 se legalizó una ley que decía que las mujeres de más de 25 años, con capacidad reproductiva, debían pagar una multa mensualmente porque todavía no eran madres. A partir de julio yo tendría que pagar.
El divorcio no era libre. El Estado obligaba a la reconciliación incluso cuando la mujer sufría violencia de género, casos de infidelidad, enfermedades que impedían la vida familiar…
Otros Estados pensaron que podían ser padres (en sentido paternalista, como tutores) y dueños de los cuerpos de las mujeres. En Perú, durante la Dictadura de Fujimori en los años noventa, se realizaron imperdonables esterilizaciones forzosas a mujeres de pueblos originarios.
¿Se pudo abortar libremente en Rumanía después de 1989? Sí
Unas 10.000 mujeres muertas cuando el aborto era ilegal
En 1990, se legalizó de nuevo el aborto libre. Tema que continúa siendo polémico y algunos partidos políticos proponen extravagantes medidas. Te invito a que sigas las noticias que EL PAÍS publicó en los primeros años de la década de 1990 sobre este tema: Cartas al director, el aborto en Rumanía en 1990. Así estaba el patio.
A partir del 2008 fue legal el aborto con medicamentos.
En 2012, Sulfina Barbu propuso que las mujeres que pensasen abortar debían asistir a una especie de tutorías que las asesorasen. Se alzaron voces en contra del estrés y la tortura psicológica que producía la obligación de ver vídeos inadecuados, consentir que otra persona diese su opinión sobre el cuerpo de una mujer, el tiempo de espera que supondría el fin de las primeras catorce semanas para la interrupción del embarazo…
Actualmente, la pregunta es, ¿existen recursos públicos económicos suficientes para garantizar el aborto libre en todo el país? No. En las zonas rurales, las mujeres deben desplazarse a clínicas y hospitales alejados y a veces someterse a malas prácticas. ¿Te suena la famosa objeción de conciencia? ¿Qué pasa si los médicos de un hospital público que trabajan en un determinado turno se niegan a practicar un aborto? ¿La mujer adulta vuelve otro día, se va a otro sitio, acude a un centro privado? Entre las diferencias que hay entre España y Rumanía, lamentablemente, el sistema sanitario rumano es muy deficiente. Entre otros motivos, por la masiva emigración de los rumanos, ¿quién va a pagar los impuestos que se invierten en servicios públicos de calidad?
Datos del antes vs. después de la legalización del aborto en Rumanía
Una imagen vale más que mil palabras
El Artículo 201 castiga la realización de un aborto cuando se realiza bajo cualquiera de las siguientes circunstancias:
Instituciones médicas externas u oficinas médicas autorizadas para este fin.
Por una persona que no sea un médico certificado en el campo de la obstetricia y la ginecología y que sea libre de ejercer esta profesión.
Si el embarazo ha superado las catorce semanas. Se establece una excepción al límite de catorce semanas, que estipula que la realización de un aborto no es un delito si un médico certificado lo realiza con fines terapéuticos hasta las veinticuatro semanas de embarazo e incluso después de las veinte. Límite de cuatro semanas, si el aborto es necesario con fines terapéuticos «en interés de la madre o el feto».
Si la mujer no consintió el aborto; si ella fue gravemente herida por el procedimiento; o si ella muere como resultado de ello, las penas se incrementan – las secciones (2) y (3) del Artículo 201. Si los actos son cometidos por un médico, además del castigo penal, el médico también tiene prohibido ejercer la profesión. en el futuro: la sección (4) del artículo 201. La sección (7) del artículo 201 estipula que una mujer embarazada que provoca su propio aborto no será castigada.
En la escuela jamás me hablaron de Alexandrina Cantacuzino (1876-1944), una de las mujeres que luchó por el sufragio femenino en Rumanía que se consiguió en 1939.
Tampoco me contaron anéctotas de Mita Biciclista. Ella circulaba por Bucarest en bicicleta y se puso el primer bikini en el Mar Negro.
Congreso feminista en Bucarest en 1932 (Cantacuzino es la tercera por la derecha de la primera fila)
¿Cuántos hijos tienen las rumanas de media?
A menudo me preguntan cuántos hijos tiene de media una mujer rumana. Sí, siempre en femenino porque parece que un hombre no pinta nada en la creación de un ser humano.
Hace un par de semanas le pregunté a unos amigos rumanos si tenían hermanos.
Somos todos de la misma generación, nacidos en los años noventa.
Me sorprendió ver que casi todos son hijos únicos. Un golpe de realidad y un prejuicio menos, en Rumanía las mujeres no tienen hijos como conejos(por favor, que se note el sarcasmo de este comentario completamente machista).
Yo nací en Pontevedra en 1994 y tengo un hermano que me quita tres años. Mis compañeros de colegio tenían al menos un hermano, crecí pensando que era raro no tener con quien jugar en casa (alerta: educación patriarcal). Pues ya ves, al final compartimos pirámides de población donde la gente parece que no quiere o no puede tener hijos.
Hasta buscar un piso en Bucarest de tres habitaciones es díficil en la actualidad. Los pocos que hay son caros. Pocas familias o madres solteras tienen dos hijos.
De media, en 2019, las mujeres rumanas tuvieron 1,76 hijos. Sería interesante ver las diferencias según regiones, teniendo en cuenta las fuertes desigualdades económicas que existen en la actualidad, por ejemplo, entre Moldavia o Bucovina y Bucarest.
El aborto es un derecho básico de las mujeres. Una opción legislada y registrada en una Constitución. No es un llamamiento a las interrupciones del embarazo, como una especie de rebajas, se trata de dar libertades a la mitad de la población mundial. No expliques por qué lo quieres hacer, eso solo tiene que ver contigo. QUE EL ABORTO SEA LEGAL NO AFECTA A LA NATALIDAD PER SE. Mejor preguntémonos por qué la conciliación familiar es complicada o lo difícil que es el acceso a puestos de trajo dignos o la vivienda.
Aborto legal, gratuito y seguro
Legalizar el aborto garantiza los derechos más básicos de las mujeres. El control sobre nuestros cuerpos. Tomar decisiones como adultas sin que nos tutelen. De la mano de políticas públicas que apoyen la educación sexual, las relaciones basadas en la equidad de género o medidas no discriminatorias para las que decidan traer un hijo al mundo. La maternidad jamás puede ser impuesta ni interpretada como el triunfo personal.
Reportaje ganador de Periodista Sin Riesgo 2018. Más información en mi artículo sobre Feminismos en Latinoamérica
Todas abortamos. Algunos prefieren ignorar esta realidad, poner trabas administrativas o simplemente insultar a las mujeres que defendemos este derecho. Y no, el aborto no tiene la culpa de que no nazcan niños en España o Rumanía. No vayas por ahí…
Consulta los más de 100 artículos feministas de Sen Enderezo. Las temáticas son diversas, incluso hay un apartado dedicado a la trayectoria feminista de 22 países alrededor del mundo.
Si ya las Islas Canarias son impresionantes y atraen turistas de todas las partes del mundo, El Hierro es todavía mejor. ¿Por qué? Por ser una isla ecologista, un punto histórico, un paraíso con playas…
Lee esta completa guía en la que explicamos qué ver en Ciudad Real, en la capital y las provincias. Hacemos un repaso por la historia de España, incluidos los molinos de Don Quijote.
Descubre las diferencias entre los desayunos alrededor del mundo. ¿Qué comen por la mañana en Latinoamérica, Asia o África? ¿En todos los países europeos se toman tostadas con café?
Tema de las flores. El ramo debe ser impar para vivos. Los ramos con flores impares son para los muertos. Es decir no regales a nadie mrdia docena de flores. Si son adornos florales u otras cosas da igual
Hola Laura. Muy interesante tu post y tu página. Aquí tienes una nueva lectora y seguidora más☺️!
Acabo de llegar a tu página tras buscar por la red información adicional para mi post sobre Rumanía. Donde, además de mencionar los aspectos que me llamaron la atención durante mi viaje, también hablo sobre el libro de Margo Rejmer, titulado “Bucarest, polvo y sangre”.
¿Lo has leído? ¿Qué te parece su percepción sobre Rumania? Un saludo!
Primero, muchas gracias por leer mi blog y tomarte tu tiempo para escribir tu opinión. Comentarios así me dan la energía suficiente para seguir escribiendo, sacando tiempo de donde sea necesario.
La verdad es que no he leído ese libro, pero ya lo tengo en mi lista de recomendaciones. Por pura casualidad, una amiga está haciendo una investigación sobre arquitectura y, entre sus referencias bibliográficas, cita Bucarest, polvo y sangre.
Así que voy a buscarlo ahora mismo en google. Con algo de suerte, tal vez esté disponible en Amazon o Emag (la versión rumana de Amazon). Cuando le haya echado el diente, podemos intercambiar opiniones e incluso escribir una reseña en conjunto, si te apetece.
Me gustaría leer tu post sobre Rumanía, ¿has publicado ya el artículo?
Soy socióloga, feminista e inmigrante en Rumanía. Trabajo de SEO Copywriter y vivo de la escritura y lo que posiciono en Google. Nací en un pueblo de Pontevedra (Galicia, España) en 1994 y durante un tiempo fui Belén de ANHQV, una millennial con más empleos que la Barbie. Pero a mí lo que me gustaba era contar historias protagonizadas por mujeres.
Gracias a mi profesora de Historia de 2° ESO, Pilar, apareció esta pregunta en mi cabeza: ¿dónde estaban y qué hacían las mujeres de esa época? Además, por suerte, mi abuela y mi madre siempre me han contado anécdotas familiares. Entonces, ¿por qué no juntar todo en una web feminista?
Eso hice. Y aquí sigo, ahora en Bucarest, aporreando el teclado de Sen Enderezo que funciona desde 2014.
* Todos los artículos de Sen Enderezo pertenecen a alguien: Laura Oliveira Sánchez u otras colaboradoras. Copiar en un examen, está mal. Robar el contenido de otra persona haciendo copy-paste también, y es ILEGAL. Cita Sen Enderezo en la bibliografía y no parafrasees. Es más divertido escribir textos únicos, te lo aseguro.*
Contacta conmigo en sen.enderezo@gmail.com
Pingback: Taranta y los feminismos de Italia – Mujer y viajera no es locura
Pingback: Luchas feministas en Hungría, derechos y protestas – Sen Enderezo
Tema de las flores. El ramo debe ser impar para vivos. Los ramos con flores impares son para los muertos. Es decir no regales a nadie mrdia docena de flores. Si son adornos florales u otras cosas da igual
Me gustaMe gusta
Hola Elena,
Muchísimas gracias por la información, lo tendré en cuanta cuando regale flores.
Un saludo,
Laura
Me gustaMe gusta
Hola Laura. Muy interesante tu post y tu página. Aquí tienes una nueva lectora y seguidora más☺️!
Acabo de llegar a tu página tras buscar por la red información adicional para mi post sobre Rumanía. Donde, además de mencionar los aspectos que me llamaron la atención durante mi viaje, también hablo sobre el libro de Margo Rejmer, titulado “Bucarest, polvo y sangre”.
¿Lo has leído? ¿Qué te parece su percepción sobre Rumania? Un saludo!
Me gustaMe gusta
Hola,
Primero, muchas gracias por leer mi blog y tomarte tu tiempo para escribir tu opinión. Comentarios así me dan la energía suficiente para seguir escribiendo, sacando tiempo de donde sea necesario.
La verdad es que no he leído ese libro, pero ya lo tengo en mi lista de recomendaciones. Por pura casualidad, una amiga está haciendo una investigación sobre arquitectura y, entre sus referencias bibliográficas, cita Bucarest, polvo y sangre.
Así que voy a buscarlo ahora mismo en google. Con algo de suerte, tal vez esté disponible en Amazon o Emag (la versión rumana de Amazon). Cuando le haya echado el diente, podemos intercambiar opiniones e incluso escribir una reseña en conjunto, si te apetece.
Me gustaría leer tu post sobre Rumanía, ¿has publicado ya el artículo?
Un abrazo desde Bucarest,
Laura
Me gustaMe gusta