¿Es ilegal la acampada libre?

Estoy a favor de la acampada libre. Sé que es un tema controvertido y que muchas personas no entenderán mi punto de vista. Me explico. Entiendo que acampar y ser respetuoso con el entorno, no son dos cosas antagónicas. Jamás se me ocurriría plantar mi tienda de campaña, o carpa como le llaman en Latinoamérica, en medio de la ciudad. Hace poco, en Santiago de Compostela (mi ciudad), algún viajero puso su tienda en pleno Barrio de San Pedro. Eso no se hace. El turismo invasivo, no beneficia a la ciudad. Más, cuando cuenta con un casco histórico que se ve amenazado con estos actos.

IMG-20170612-WA0013
Ribeira do Ulla (Touro, A Coruña). Galiza es un paraíso natural, hay lugares impresionantes donde sería genial acampar. Pero, hay que comportarse para mantener toda la fauna y flora autóctona. Dejar todo más limpio que como estaba y preguntar a los vecinos dónde es posible acampar sin molestar.

No hay necesidad de llegar a esos extremos, hay millones de lugares donde acampar no tendría que ser un problema. Para empezar, se debe cumplir lo siguiente:

  • Estar a las afueras de la ciudad.
  • Lejos de cualquier monumentos o zona histórica.
  • Que no se amenace ni la flora ni la fauna.
  • La conformidad de los vecinos.
  • No ser gañán: dejar todo limpio, no hacer ruido, no molestar…
dsc_3778
Zona habilitada para la acampada (Lagos, Portugal)

Ya comentaba que no tiene sentido, según mi forma de pensar, acampar en medio de la ciudad. Y jamás en una zona histórica, hay que conservar el patrimonio y ser cívicos. Se puede acampar en muchos montes o fincas sin dueños aparentes, pero hay que tener la certeza de que no se está destrozando ni la flora ni la fauna. No es llegar y echar la tienda en cualquier parte, es necesario observar y saber sobre qué estamos poniendo nuestra casa. Ante la duda, debe consultarse en internet o acampar en una zona que sí conocemos.

Otra cosa importante, imprescindible para cualquier mochilero, es aprender a hablar. Y en concreto, saber preguntar. Los vecinos son las personas que mejor conocen su entorno, ellos saben terrenos donde se puede acampar cumpliendo los requisitos que he mencionado. Sus consejos son muy útiles. Incluso podrían acceder a acampar en su jardín. A mí no me importaría ceder mi terreno, si compruebo que hablo con personas decentes y que se comportan. Es absurdo comentarlo, pero si algún vecino no está de acuerdo y quiere que te vayas de un lugar, recoges tus cosas, pides disculpas y te buscas otro sitio. No se puede ser gañán.

65400-dsc_0129
Merlo (San Luis, Argentina). Cuando viajé por Latinomérica, no tenía carpa así que solo acampé cuando conocía a gente que sí viajaba con ella. Me arrepiento mucho de no haberla llevado, no sé en qué estaba pensando, este continente tiene millones de sitios interesantes donde acampar.

Si se cumplen todos estos requisitos, no veo ningún problema con la acampada libre. La gente se entiende hablando. En Europa, la legislación al respecto es confusa y no está clara. En la web podemos encontrar datos que incluso se contradicen. Me consta que en España está prohibido pasar más de tres días acampado en un lugar, conlleva a una multa. Me parece lógico.

Yo no he tenido ningún problema, las autoridades nunca me han dicho que estoy incumpliendo la normativa. He acampado en Argentina, Galicia, Francia, Portugal e Italia. Los locales me recomendaban lugares y siempre me echaron una mano, además de advertirme de los sitios que debía evitar. Vuelvo a decir lo mismo: hay que aprender a preguntar. Por ejemplo, en las zonas rurales de Galiza donde he acampado, a los vecinos no les importaba que echase la tienda siempre que fuese civilizada y no destrozase el monte. Incluso les gustaba mi presencia, porque les hacía preguntas sobre el lugar y su forma de vida.

dsc_3997
Playa de Pisa (Italia). La lona blanca era de un inmigrante senegalés que nos la prestó para no pasar frío. Por la mañana temprano, llegó el personal de limpieza y no tuvimos ningún problema con ellos. Saludamos, recogimos nuestras cosas y nos fuimos.

4 Comments on “¿Es ilegal la acampada libre?”

  1. Hola, buenas tardes
    Me resultó muy interesante y muy correcto el texto.
    Yo hace 2 o 3 semanas me tumbé una tarde de domingo en un banco del parque de mi ciudad, a la sombra, para descansar los parpados, una imagen creo yo muy típica… y a los pocos minutos se me aparecen encima 3 civiles, 2 hombres y 1 mujer, con los modales de que hace gala esta gente (al menos en lo personal) y mas para pedirme la documentación, registrarme la mochila y ser bruscos conmigo, que para asegurarse de que me encontraba bien… Así que si que creo que es bastante clave eso de aprender a preguntar y tratar con los lugareños y contar con su aprobación. Sobretodo teniendo en cuenta que es probable que se vaya a tener la misma opinión (ni que sea mas o menos subconscientemente) de una chica así de joven y bien parecida como la de la foto, por poner un ejemplo, que del nigeriano que prestó su lona. No se si me explico

    Me gusta

    • Hola,
      Muchas gracias por leer Sen Enderezo y dejar un comentario en este artículo. Dicen que preguntando se llega a Roma, así que intento seguir esta regla en todos los ámbitos de la vida.
      Para evitar malas experiencias, cuando hago acampada libre pregunto a la gente del lugar. Y si no hay nadie, miro si estoy en un Parque Natural, un área con especies protegidas o una zona histórica. De ser así, me voy con la mochila a otra parte.
      En España, a priori no es ilegal la acampada libre. Sin embargo, puede haber actitudes incómodas y reacciones con las que no contábamos. Quiero pensar que hablando se entiende la gente.
      Es verdad que soy una mujer joven, con unos cuantos años más porque este artículo ya tiene un tiempo, pero la mayoría de las veces me he encontrado con gente amable. En Argentina puse la tienda en un jardín particular porque me invitaron a pasar. En una aldea de Ourense, una señora me aconsejó otro sitio porque por allí pasaban las vacas del vecino. Y en los Pirineos Franceses, acampé en varios sitios y no tuve problemas.
      Lamento que hayas tenido una experiencia negativa. Y con respecto a la última parte de tu comentario, por desgracia hay gente que ve en el extranjero una amenaza, aunque a mí (hasta con los prejuicios que sigo teniendo en la cabeza) lo que me genera son preguntas. No podría ser de otro modo si de Nigeria todavía sé pocas cosas.
      Para finalizar, soy una afortunada porque mi acampada libre es para viajar y hacer senderismo.
      Un abrazo,
      Laura

      Me gusta

  2. Qué gran respuesta, y qué rápida. No era necesario mi comentario solamente era para desestresarme un poqillo por la tarde qe me dieron los “uniformaditos” estos de por aqi, y poner en contexto el tema del artículo qe si la gente pudiera continuar viviendo sus vidas sin qe le afectase tu presencia alli, no tendrían ningun interés por peqeño qe fuera, en llamarte la atención y qe no estés o no te comportes de alguna forma en concreto, en vez de dejarte montar tu tienda y moverte por los alrededores de sus hogares tratando incluso de hacerte el viaje mas agradable aún, sí es qe eso se puede.

    Y no tenía ni idea qe la acampada libre no estuviese prohibida, qé gran noticia. Qizás así en un futuro no demasiado lejano dejeis de darme tantísima envidia (jejejjee de la sana siempre) por ese sentimiento de libertá de ir de aqí a alla, casi formando parte del paisaje.

    En fin… ootro abrazo mas para ti Laura
    (Te llamas igual qe mi vieja)

    Salu2!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: