Feminismos de República Dominicana | Historia

Hablemos de la lucha de las mujeres dominicanas, desde las protestas por el acceso a la educación a la música afrofeminista como arma, pasando por el Día de la No violencia contra las mujeres del 25 de noviembre. ¿No tienes ni idea sobre los Feminismos de América Latina y el Caribe?

Feminismos en República Dominicana

1. ¿Cuándo pudo estudiar una mujer en República Dominicana?

Las primeras aulas dominicanas que pisaron las mujeres fueron las de la escuela de mujeres (Santiago, 1870) que defendió María del Socorro Sánchez (1830-1899), junto a otras personalidades que creían en el derecho universal a la educación.

María del Socorro Sánchez, 1830-1899. Feminista a favor del derecho a la educación universal.

En 1881 inauguró otra escuela para mujeres en la capital de República Dominicana, Santo Domingo. Por otra parte, se exigió la admisión de las mujeres en otras instituciones como las bibliotecas.

Sangre Fucsia dedicó uno de sus podcasts a las bibliotecas y el acceso de las mujeres.

¡Las bibliotecas son también nuestras!

Otra persona que no podemos dejar de nombrar fue Salomé Ureña (1850-1897), quien fundó el Instituto de señoritas por el que pasarían las primeras mujeres normalistas. Escritora y poetisa que quiso sacar a las mujeres del ámbito doméstico para llevarlas a la academia.

Salomé Ureña, 1850-1897. Feminista fundadora del Instituto para señoritas donde se graduaron las primeras maestras.

¿Qué significaba el Normalismo? Básicamente un sistema educativo difundido por América Latina y el Caribe que formaba a los futuros gobernantes de un régimen oligárquico. Es decir, los derechos y avances para las mujeres cultas. Solo décadas después, las mujeres afrodescendientes estarían entre las reivindicaciones feministas.

La historia de Salomé Ureña, defensora de la educación para las mujeres dominicanas.

¿Quién fue la primera doctora dominicana?

Una de las mujeres que pudo estudiar fue Evangelina Rodríguez (1879-1947), la primera graduada en Medicina de República Dominicana en el año 1911, aunque estudió en París.

Tradicionalmente, las mujeres han trabajado como parteras o comadronas. De hecho, continúa siendo un empleo feminizado.

En series como Call the midwife podemos ver la gran labor de las comadronas con métodos bastante precarios.
Evangelina Rodríguez, 1879-1947. Primera
doctora.

Se especializó en ginecología y pediatría, pero la Dictadura de de Trujillo (1930-1961) no le reconoció sus méritos por ser una clara opositora. Hasta tal punto que Evangelina es torturada y, tras varios días de agonía, fallecería.

Entre las reivindicaciones feministas de Rodríguez, cabe destacar el acceso a la educación sexual y la planificación familiar en una República Dominicana bastante diferente a la actual. ¡Eso es Evangelina!

Por supuesto, fue doblemente discriminada por su color de piel. Incluso dentro de los movimientos feministas, hubo que esperar décadas hasta que se incluyeron las demandas de las afrodescencientes.

Educadoras a favor del voto femenino en República Dominicana

Con el acceso a la educación formal para las mujeres, por supuesto las que pertenecían a la alta clase social, nacen las reivindicaciones por el derecho al voto femenino.

Entre las sufragistas encontramos a la educadora Ercilia Pepín (1886-1939) que ya en 1910 quería emitir su voto en una urna.

Ercilia Pepín, 1886- 1939. Feminista que ya exigía el derecho al voto en República Dominicana en 1910. Se lograría el sufragio universal y libre en 1962.

Abigaíl Mejía (1895-1941) se unió a la voz de Pepín y otras sufragistas, publicando un ensayo a favor del voto femenino en 1934. También fue fundadora del Club Nosotras y líder del feminismo dominicano.

El Comité Central Feminista Dominicano (CCFD) se fundó en 1925 y fue la primera agrupación feminista de la isla.

La primera agrupación feminista de República Dominicana fue liderada por Abigaíl Mejía, graduada en Barcelona y estudios en París.

Desafortunadamente, el voto femenino no llegó a República Dominicana hasta 1942, cuando ambas ya habían fallecido, y no en democracia, sino en el Régimen de Trujillo. Fue en las elecciones de 1962 cuando se pudo votar libremente en el país.

Abigaíl Mejía, 1895-1941. Feminista que se formó en el extranjero. Presidenta del club literario Nosotras y del Comité Central Feminista Dominicano.


2. Fémina, la primera revista feminista de República Dominicana

La primera revista feminista dominicana empezó a publicarse en 1922 y estuvo en funcionamiento hasta 1939. Su directora fue la feminista Petronila Angélica Gómez (1883-1971).

Petronila Angélica Gómez, 1883-1971. Feminista que dirigió Fémina, la primera revista feminista de República Dominicana.

Maestra normalista de profesión, educada en las escuelas de Ureña, trabajó en la edición de una revista patrióticas y a favor de los derechos de las mujeres (aunque solo de las cultas, de posibles vaya).

Invasión norteamericana de la isla

Estados Unidos ocupó República Dominicana entre 1916 y 1924, además de arrebatar la soberanía al pueblo dominicano, controlaron las aduanas y bloquearon la isla.

En dos meses se hicieron con República Dominicana y los americanos empezaron a tomar las decisiones. A la vez que grupos guerrilleros luchaban contra la invasión hasta que fueron aniquilados en 1921.

Ante las críticas de varios sectores tras la Primera Guerra Mundial, se llegó al acuerdo de la retirada de las tropas en 1924. No salió gratis, República Dominicana siguió a la merced de Estados Unidos a través de un préstamo y un cese de competencias.

Las consecuencias fueron nefastas y gestaron el perfecto escenario para que en 1930, unas elecciones fraudulentas entregasen el mando a Trujillo.

Publicar una revista feminista en tiempos de censura

Gómez se atrevió a cuestionar la ocupación norteamericana en Fémina, revista ilustrada. Su línea editorial fue cambiando y adoptando un discurso claramente feminista, aunque siguió sin incluir a todas las clases sociales.

Sin embargo, puso en tela de juicio el rol de la mujer de la época tanto en la época del colonialismo como en la dictadura de Trujillo. Las mujeres estaban destinadas al ámbito doméstico o la crianza, consideradas las maestras de los valores del régimen para las futuras generaciones.

La independencia y la libertad para la mujer no era más que un sueño. Las publicaciones fueron irregulares debido a la censura y las trabas burocráticas, dependía de la colaboración de socios masculinos.

Mamá Tingó, 1921-1974. Feminista que luchó por el derecho a la tierra en el rural dominicano. Torturada hasta la muerte por simplemente alzar la voz contra el caciquismo.

Uno de los colaboradores habituales fue el pedagogo Vetilio o Quiterio Berroa que creían en la igualdad de género y las mejoras de los derechos de las mujeres dominicanas.

Después, otras mujeres publicarían en la revista, como la puertorriqueña María Luisa Angelis de Canino, Consuelo Montalvo o Delia Weber. Voces en femenino que intentaban romper el techo de cristal, mientras otras mujeres afrodescendientes partían de un punto todavía más alejado.

Petronila Angélica Gómez peleó por su proyecto y en tiempos sin internet, buscó financiación en la publicidad y la edición de obras literarias. Hasta que en 1939 se casó y desapareció de la vida pública hasta la décadas de los 50.

¿En qué luchas andarían los feminismos dominicanos de 1950? Te lo contamos a continuación. ¡La unión hace la fuerza!


3. Feminismos en América Latina y el Caribe

No se puede entender el feminismo en singular, por ello debemos incluir las protestas de compañeras de todas las latitudes. La s final que le añadimos a feminismos no es un simple guiño.

Y en América Latina y el Caribe también lo entendieron rápido. Sumar no significa olvidar realidades, sino visibilizarlas.

Liga de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas

La feminista liberal Elena Arizmendi creó la Liga de Mujeres Ibéricas e Hispaonoamericanas en 1922.

Elena Arizmendi, 1884-1949. Feminista mexicana que fue una especie de relaciones públicas que unió causas.

La mexicana quería unir los movimientos feministas de países de habla hispana, nombrando a la española Carmen de Burgos como presidenta (periodista y primera mujer corresponsal de guerra de España).

Ana de Castro Osório, de quien hablamos en Feminismos de Portugal, visitó Madrid en 1920 e hizo que la Cruzada de las Mujeres Portuguesas se uniese a la Liga de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas.

¡Los Feminismos de Portugal también participaron!

El objetivo era servir de tribuna de difusión y exponer ideas sobre la igualdad de género, pero en realidad no hablaban de temas tan importantes como la racialización de las mujeres (especialmente en República Dominicana). Tanto es así que hubo un grupo a parte: Las Mujeres de la Raza.

Además, las dominicanas participaron en la VI Conferencia Panamericana celebrada en La Habana en 1928. Hubo que esperar hasta 1981 para ver el primer Encuentro feminista de América Latina y el Caribe en Colombia.

En 1992 nace la Red de Mujeres Afrodescendientes de América Latina y el Caribe.

Con 31 países miembros.

Represión de la dictadura de Trujillo

La dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961) está considerada como una de las tiranías más sangrientas de América Latina.

  • Subió al poder en 1930 a través de una elecciones fraudulentas y un Golpe de Estado.
  • Más de 50.000 personas asesinadas. Entre ellas, la primera doctora dominicana Evangelina Rodríguez de la que ya te he hablado.
  • Gobernó de presidentes títeres.
  • Aceptó a refugiados republicanos de la Guerra Civil española, según los historiadores, con la intención de blaquear la raza dominicana.
  • En 1961 murió acribillado mientras viajaba en su coche.

Ante este panorama, las mujeres dominicanas estaban condenadas a las labores domésticas y sus derechos eran completamente ignorados. Desde el exilio, publicaciones en la revista Fémina (hasta 1939), las protestas de todas las anónimas, la clandestinidad… las feministas de República Dominicana siguieron haciendo ruido.

Tras su muerte y la Rebelión de los Pilotos que impidió otra dictadura a cargo del hijo de Trujillo, las mujeres se organizaron en la Federación de Mujeres Dominicanas (FMD) en 1961.

Movimiento 14 de junio

El Movimiento Revolucionario 14 de junio fue un grupo guerrillero de izquierdas liderado por Minerva Mirabal (recuerda bien su nombre) y Manolo Tavárez, abogados de profesión y activistas.

Desde el exilio en Cuba se entrenaron con el objetivo de derrotar a la dictadura de Trujillo en República Dominicana.

Los países que se mostraron en contra de Trujillo: Venezuela, Cuba, Guatemala, Haití y Costa Rica.

Países en contra de la tiranía de Trujillo.

El 14 de junio de 1959, el nombre de los guerrilleros no era casualidad, desembarcaron en la isla pero no lograron su meta. Estuvieron en activo hasta 1968.


4. ¿Quién fue la primera mujer candidata a la vicepresidencia?

Josefina Padilla, nacida en 1924 y aún al pie del cañón, fue la primera candidata a la vicepresidenta por el Partido Reformista Cristiano en 1962. Se metió en política por razones familiares y durante sus estudios de Medicina.

Primero en la clandestinidad y luego en la vida pública, visibilizando que las mujeres pueden gobernar. ¡La siguiente entrevista no tiene desperdicio!

Entrevista a Josefina Padilla, la primera candidata a la vicepresidencia de República Dominicana.

En la década de los 80, en la época de Balaguer, las mujeres empiezan a ser incluidas en en Congreso y el Senado tímidamente y de forma conservadora. Al mismo tiempo que la economía pasaba de la producción de caña de azul al turismo.


5. Hermanas Mirabal, Día Internacional de la No violencia contra las mujeres

Lo que hoy es el Día Internacional de la No violencia contra las mujeres (desde 1999) nos recuerda un triste 25 de noviembre de 1960.

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal eran unas hermanas que lucharon incansablemente contra el horror de Trujillo. A Minerva ya la conoces, junto a su marido Manolo Tevárez, dirigió el Movimiento guerrillero 14 de junio.

Minerva, María Teresa y Patria Mirabal. 25 de noviembre, el Día de la No violencia contra las mujeres.

Buenas estudiantes y de una familia acomodada que perdió su fortuna en la dictadura y opositoras en la clandestinidad.

Las Mariposas, nombre en honor al mote de Minerva en la guerrilla, fueron encarceladas, violadas y torturadas varias veces pero nunca abandonaron sus ideales.

Para sorpresa de todos, las autoridades del régimen decidieron liberarlas después de haber sido condenadas. Sin embargo, no se trató más que de una mentira. Cuando viajaban en coche, las autoridades se bloquearon la carretera y se llevaron a las hermanas y al conductor.

Llegaron a una vivienda y fueron asesinados. Después, simularon un accidente de tráfico.

República Dominicana mostró su rechazo y la oposición a la tiranía de Trujillo fue todavía mayor. Las mujeres feministas de todo el mundo no olvidaríamos esta atrocidad.

Como homenaje a su lucha por un país libre, cada 25 de noviembre celebramos el Día Internacional de la No violencia contra las mujeres. No queremos flores, buscamos memoria y justicia.


6. Xiomara Fortuna y la música afrofeminista

La afrofeminista Xiomara Fortuna (1959) compone canciones desde los doce años y se ha convertido en una de las voces más conocidas del Caribe. Además de ser dramaturga y activista por los derechos de las mujeres, ¡también las negras!

Toma los ritmos caribeños de República Dominicana y otros países hermanos para fusionarlos con el jazz o el rock, a la vez que transmite mensajes profundos. Busca el impacto y el autoreconocerse como mujer afrodescendiente y feminista.

Canciones de la afrofeminista Xiomara Fortuna de República Dominicana.

La discriminación de las negras en República Dominicana

Xiomara conoce bien la discriminación que sufren las mujeres afrodescendientes en la isla. Ya desde niña sus hermanos le hicieron ver que el color de su piel era más oscuro y que, por lo tanto, no merecía recibir lo mismo.

Después vino la universidad, era la década de los 80, y decidió dejar su pelo natural. Mostrar un afro en aquel momento parecía toda una revolución. Recibía insultos en el transporte público, en clase, por la calle… Lo más flojo que le decían era loca.

La nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie narró en Americanah qué implica tener pelo afro.

No es un estilo de cabello, el afro es identidad.

Pero también fue en la universidad cuando los feminismos llegaron a su vida y se unió a otras mujeres artistas para componer música comprometida.

Interesante entrevista a la cantante y activista dominicana Xiomara Fortuna.

Las demandas de las afrofeministas son mayores que las de feministas blancas y europeas, parece obvio al recordar la doble discriminación que sufren por mujer y negra. Me atrevería a decir triple discriminación, ya que muchas son también pobres.

Y ahí tenemos a Xiomara, cantando para que crear identidad afrofeminista y luchar por la igualdad de género en su República Dominicana natal y toda Latinoamérica.


7. Proyecto «mujeres negras»

Ana María Belique y Elena Lorac de roconoci.do empezaron un proyecto para visibilizar a las mujeres negras de República Dominicana, con algo tan simple como muñecas con múltiples aspectos.

Proyecto Mujeres Negras de República Dominicana. Sin referentes, no hay identidad.

El primer talles se celebró en marzo del 2019 en la provincia de Monte Plata, a 50 kilómetros de la capital Santa Domingo, y este colectivo juvenil diseñó unas preciosas muñecas para que todas las niñas y niños se puedan identificar. ¡Bravo!

Proyecto Mujeres Negras de República Dominicana.

8. Mujeres de República Dominicana, actuales retos

Las feministas siguen luchando pacíficamente por los derechos de las mujeres dominicanas, para terminar con la pobreza y la desigualdad de género. Entre los retos actuales encontramos los siguientes:

El aborto es ilegal en República Dominicana

La penalización del aborto en República Dominicana es absoluta, incluso en el caso de que un embarazo sea incompatible con la vida de la mujer embarazada.

Movimiento feminista a favor del aborto en República Dominicana.

En estudios realizados, hasta el 79% de los dominicanos estaría a favor del aborto por las 3 causales: violaciones, malformaciones del feto o riesgo de muerte para la madre e incesto.

República Dominicana ocupa el quinto puesto en el bochornosos ranking mundial de embarazos adolescentes.

República Dominicana es el quinto país con más embarazos adolescentes desde el año 2009.

Evidentemente, acompañado de demandas de educación sexual y métodos anticonceptivos accesibles para todas las mujeres.

Los femicidios en República Dominicana

Al igual que en países de Europa o cualquier lugar del planeta, en República Dominicana se lucha por eliminar los femicidios. Una lacra que se llevó por delante la vida de 62 mujeres en 2019.

En 2018, el 67% de las mujeres víctimas de femicidios (93 en total) tenían entre 14 y 35 años en República Dominicana.

Cifras que duelen.
Mujeres de República Dominicana en contra de las violencias de género.

Prejuicios sobre mujeres dominicanas

Debido a la inestabilidad política y las constantes crisis económicas de República Dominicana, ya hemos repasado su historia más reciente, muchas mujeres se vieron obligadas a emigrar.

Algunas llegaron a España para realizar trabajos domésticos, en ocasiones no regulados y a menudo mal pagados. Otras, fueron víctimas de trata o se vieron obligadas a prostituirse.

En el instituto, una compañera era acosada porque su madre era dominicana. Igual que otro chico con madre colombiana.

Si eres de América Latina y el Caribe, automático.

Para muchos, no importan sus historias individuales. Al escuchar el acento o un aspecto físico que puedan relacionar con el Caribe, seguro que piensan que esa mujer ha salido de un burdel de carretera (de los clientes pasan). Eso sí, Punta Cana mola.


Espero que con este artículo te hayas acercado un poco más a los feminismos de República Dominicana, su interesante historia en femenino y los derechos de las mujeres que todavía están pendientes.

Seguiré difundiendo posts sobre mujeres de otros países para que nos inspiren. Por ahora, en Sen Enderezo puedes leer:

Por favor, si tienes alguna sugerencia para futuros artículos o te gustaría publicar en el blog, ¡ponte en contacto conmigo! Aprovechemos la cuarentena del coronavirus para leer y viajar a través de las luchas de tantas mujeres feministas. ¡Hasta la próxima!

Últimos artículos de SEN ENDEREZO

6 Comments on “Feminismos de República Dominicana | Historia”

    • Hola Lorna,

      Muchas gracias por tu comentario y efectivamente tengo en mente meterme a escribir sobre países árabes y feminismo. Por el momento, en el artículo ¿Vagones solo para mujeres? nombré el libro El himen y el hiyab de Mona Eltahawy.

      Esta periodista nació en Egipto y ha vivido en varios países. A mí me gustó mucho su forma de escribir y el punto de vista que nos entrega. Te recomiendo echarle un vistazo a este libro, para que te vayas metiendo en el tema mientras yo escribo ese reporte sobre feminismos árabes.

      – Te dejo un link a El himen y el hiyab de Mona Eltahawy

      Un abrazo,
      Laura

      Le gusta a 1 persona

  1. Buenas tardes, Laura O. Sanchez, mi nombre es Esmeralda Sanchez me gusto mucho tu articulo sobre el feminismo y los videos que aparecen, gracias por ocuparte con eso, soy una mujer dominicana, empoderada y pertenezco a un club de mujeres que busca ser reconcida por su labor, espero tu proximo proyecto con ansias pues tengo mucho que trabajar sobre eso y tu articulo me a sido de gran ayuda, gracias y un fuerte abrazo, exitos!

    Me gusta

    • Hola Esmeralda,

      Muchas gracias por leer el blog y haber escrito este comentario. Tus palabras me animan a seguir escribiendo y robar tiempo de donde sea para pensar en nuevos artículos.

      Espero poder leer pronto algo que escribas tú y seguir aprendiendo sobre la historia de las mujeres de República Dominicana.

      Un abrazo,
      Laura

      Le gusta a 1 persona

    • Hola,

      Muchas gracias por leer Sen Enderezo y dejarnos un comentario. Efectivamente, tenemos que contarle la historia de las mujeres a pequeños y mayores.

      Antes de ponerme a investigar la bibliografía para escribir este artículo, casi no conocía los feminismos de República Dominicana.

      Por este motivo, en Sen Enderezo ya hay publicados artículos sobre varios países de América Latina y Caribe (aunque la mayoría de las veces no es fácil acceder a la información y bibliografías especializadas).

      Un saludo,
      Laura, redactora de senenderezo.com

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: