Feminismo de El Salvador para principiantes

El Salvador es uno de los países más peligrosos para las mujeres, pero las feministas continúan las reivindicaciones en las calles y las proposiciones de ley en el Parlamento. ¿Me acompañas en este viaje por los feminismos salvadoreños de Sen Enderezo?

Feminismo de El Salvador para principiantes

Feminismos de El Salvador. Un viaje al pasado, presente y futuro.

1. ¿Por qué no hubo sufragistas en El Salvador a finales del s. XIX?

Desde mediados del siglo XIX, mujeres de todo el mundo reivindicaron su derecho al voto. Desde las sufragistas húngaras a las intelectuales de República Dominicana. ¡Ellas querían votar y ser votadas!

Sin embargo, en El Salvador todo llegó un poco más tarde. El bajo nivel de industrialización impidió la incorporación de muchas mujeres a los trabajos asalariados. No salían del ámbito doméstico y las tareas de cuidados gratuitos.

1.1. ¿Cuándo empezaron a estudiar las mujeres en El Salvador?

El acceso a la educación para parte de la población femenina fue otro germen para que surgiesen los colectivos feministas. La Universidad de El Salvador se inaugura en 1841 y las estudiantes empiezan a organizarse para exigir sus derechos.

El Salvador no hizo oídos sordos a las voces de las sufragistas norteamericanas o las europeas que ya habían conseguido el derecho al voto, siendo Nueva Zelanda la pionera.

No obstante, las sufragistas salvadoreñas cobraron fuerza en la década de 1930 y consiguieron el voto universal veinte años después, en 1950. Gracias a muchas anónimas y mujeres conocidas como Prudencia Ayala.

1.2. Prudencia Ayala, la primera candidata a la presidencia de El Salvador

Hay mujeres que sueñan con llegar a la presidencia del país para promover leyes a favor de los derechos y libertades de sus compañeras. Prudencia Ayala (1885-1936) era una de ellas, así que se marcó un Angelo a la portuguesa.

¿A qué me refiero con Angelo? A Carolina Beatriz Angelo que en 1911 votó en Portugal cuando ni siquiera era legal. Básicamente, leyó la Constitución y en ninguna parte se aprobaba o prohibía el voto femenino. Simplemente, ¡no lo nombraban!

Prudencia Ayala, 1885-1936, se presentó a la presidencia de El Salvador cuando no era legal el sufragio femenino, ¿cómo lo hizo?

En El Salvador ocurría exactamente lo mismo en 1930 y Ayala votó y se presentó a la presidencia del país. La Constitución de 1886 decía:

“Son ciudadanos de la República todos los salvadoreños mayores de 18 años, los casados y los que hayan obtenido algún título literario aunque no hubiesen llegado a esa edad.”

La Constitución de El Salvador no prohibía el voto femenino.

En ninguna parte se decía si eran hombres o mujeres los autorizados, básicamente se dio por entendido que lo de las urnas no era algo femenino.

A Prudencia Ayala, orgullosa de de ser una indígena salvadoreña, no le convencía esta historia y se presentó como candidata.

¿Quién fue Prudencia Ayala? La primera mujer indígena salvadoreña en presentarse a la presidencia de su país, pero no lo hizo sola (en el vídeo lo dicen y se equivocan) porque sufragistas de todo el mundo luchaban para conseguirlo.

Y fue el momento en el que se les ocurrió cambiar la ley para penalizar, con toda clase de detalles esta vez, el voto de las mujeres. Dos décadas después, en 1950, se logró el sufragio universal.

1.3. Organización sindical

Por supuesto había movimientos obreros y mujeres que compartían el ideario, también algunas feministas, pero las cuestiones de género dependían de otras reivindicaciones prioritarias como reducción de las jornadas laborales o la organización sindical.

Las feministas que militaban en los sindicatos de izquierdas, reivindicaban derechos como:

  • Reconocimiento de las hijos e hijos nacidos fuera del matrimonio. En aquel momento, ser madre soltera te convertía en una paria a ti y a la criatura.
  • Reducción del consumo de alcohol. Los maridos se emborrachaban y repartían a diestro y siniestro, décadas después se diría que los hombres respetables también son machistas.

1.4. La primera revista feminista de El Salvador

En la época anterior a internet, los medios de comunicación eran la radio o las revistas. Las feministas de El Salvador empezaron a publicar sus artículos y panfletos en el periódico Redención Femenina en 1913.

Prudencia Ayala apoyaba a la redacción y se encargó de escribir artículos sobre los derechos de todas las mujeres. Animando a la unión de todas las feministas de América Latina y el Caribe, ¡la unión hace la fuerza!

Además, apoyaron a otros líderes latinoamericanos como Sandino en Nicaragua. Por último, recordar la creación del Círculo Femenino Teclaño.

Ayala y sus compañeras eran para la prensa convencional unas locas analfabetas que pedían disparates. Por suerte, ellas hacía oídos sordos a palabras necias.


2. Grupos de salvadoreñas de los 40-50’s

Hemos mencionado ya a las sindicalistas que intentaron incorporar la perspectiva de género en el movimiento obrero, pero sus reivindicaciones siempre pasaban a ser las últimas de una larga lista.

Necesitaban nuevos espacios de discusión y unión entre mujeres con diferentes inquietudes. Y así lo hicieron.

2.1. Liga Femenina Salvadoreña

Las antiguas miembros de la Asociación de Mujeres Democráticas de El Salvador de los años 40, junto a otras compañeras, crearon la Liga Femenina Salvadoreña en 1950.

Entre otras misiones, exigían el decreto de la enseñanza pública y laica en la recién estrenada Constitución de 1950. Para así frenar el aislamiento cultural y la represión social que sufrían desde tiempos de antaño.

Al no formar un movimiento sufragista sólido a mediados del siglo XIX, como en otros países latinoamericanos y europeos, la tarea fue más complicada pero no imposible. Las feministas se pusieron a tejer redes comunitarias.

Feministas de América Latina, ¡todas a una!

2.2. Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas

Entre 1931 y 1944, El Salvador padeció una dictadura militar encabezada por Maximiliano Hernández Martínez. Las salvadoreñas se organizaron en sindicatos, asociaciones de estudiantes, grupos de amas de casa… para terminar con el régimen.

Dictadura de Maximiliano Hernández Martínez en El Salvador (1931-1944)

La Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas surge en 1956/57, en un momento de modernización de El Salvador. Las transformaciones culturales, económicas y sociales no iban a dejar indiferentes a mujeres que querían ser libres.

  • Las mujeres que formaban la Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas eran de clase obrera. Trabajadoras que reivindicaban condiciones dignas en sus puestos de trabajo.
  • De corte marxista, seguidoras de la Revolución Cubana de 1959 pero con inquietudes en El Salvador, organizaron huelgas de trabajadoras del acero, textil, transportistas, maestras… algunos hombres también apoyaron las acciones.
  • Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas desapareció en 1969, debido a la dura represión por parte de las Fuerzas Armadas y el propio sexismo de la organización (estaban vinculadas al movimiento obrero, no eran un grupo feminista autogestionado).

3. Primeras organizaciones feministas de El Salvador

Las feministas se hartan de depender de otros sindicatos y grupos políticos en la década de los 70. Continúan siendo de clase obrera y quieren más derechos laborales, a la vez que ser respetadas por sus compañeros varones.

Nacen varias organizaciones de mujeres, las primeras de El Salvador cuyo punto de partida es el feminismo. Todas las reinvindicaciones, proyectos y leyes partirán de las perspectivas de género.

Trabajan por y para ellas, ¡ahí está la gran diferencia! Entonces, ¿qué colectivos feministas nacen en El Salvador?

3.1. Movimiento de Mujeres y Feministas (MMyF)

Las feministas del MMyF serán las primeras en poner la discriminación de las mujeres encima de la mesa. Quieren que se incluya en la agenda nacional, no que pase a ser un tema secundario.

Ellas no entienden que la lucha de clases se separe del análisis de género, pues la desigualdad que sufren las mujeres es estructural.

  • Salarios dignos.
  • Límite de la jornada laboral.
  • Asistencia social a todas las mujeres del país, del rural a las ciudades.
  • Salir del ámbito doméstico a la esfera pública, con mujeres ocupando cargos de representación.
  • No discriminación de las mujeres por el mero hecho de serlo.

La organización está formada por mujeres de clase obrera, pero coincide con el conflicto armado de El Salvador, por lo que muchas mujeres militan desde el exilio.

8 de marzo, Día Internacional de las mujeres en El Salvador.

3.2. ¿Y qué pasaba con las mujeres del rural?

No nos hemos olvidado de las mujeres del rural que defendían el feminismo y rechazaban el conflicto armado. AMES (Asociación de Mujeres de El Salvador) se crea a finales de 1979.

Suman alrededor de 10.000 mujeres del rural, entre las que hay excombatientes, campesinas y militantes exiliadas. Feministas de izquierda, de clase obrera que quieren atajar las desigualdades de género de raíz.

Y para ello, hay que incluir al campo en los movimientos feministas de El Salvador. Concretamente, AMES tiene una gran presencia en la zona de Chalatenango.

En los 80, además, se fundan los Poderes Populares Locales (PPL) instituciones autogestionadas que quieren situar el rural en el mapa político.

Una de las dirigentes fue María Ofelia Navarrete, que apoyó proyectos de atención primaria con servicios de ginecología. ¡Ginecólogas atendiendo campesinas, toda una revolución!

María Ofelia Navarrete, líder de los Poderes Populares Locales (PPL).

De nuevo, las feministas de AMES tuvieron que lidiar con el machismo de sus maridos o compañeros de militancia. Parecía que algunos se sentían incómodos cuando una mujer tomaba sus propias decisiones.

3.2.1. Redes feministas en el extranjero

Realmente, poco se ha hablado de AMES dentro de los movimientos feministas de América Latina y el Caribe. Sin embargo, realizaron una gran labor pedagógica y activismo de base que merece todo nuestro reconocimiento.

Y no solo pusieron los ojos sobre las desigualdades salvadoreñas, sino que buscaron aliadas en el extranjero. Se unieron a la Red Nacional de Derechos Reproductivos (Reproductive Rights National Network) de Estados Unidos.

Red Nacional de Derechos Reproductivos

Entre las reivindicaciones que hicieron desde EEUU para visibilizar la situación de las mujeres de El Salvador, denunciaron las esterilizaciones forzosas de las campesinas.

Las norteamericanas respondieron formando la asociación Friends of AMES (Amigas de AMES), tejiendo redes feministas que tanto nos gustan en este humilde blog.

3.3. Feministas salvadoreñas de los 80

Las mujeres que rechazaban el conflicto armado de El Salvador, algunas exguerrilleras o exiliadas, se unieron para instaurar la democracia en el país y luchar por la verdadera equidad.

Dentro de los grupos guerrilleros, las mujeres sufrían violencias machistas por parte de sus compañeros.

No solo había que hacer bien las cosas, sino había que demostrar que se sabían hacer bien… Yo me recuerdo mucho más dura que los otros jefes, o sea más exigente… para que pudieran respetarme los combatientes, para que pudieran aceptarme en la jefatura… Yo creo que las rupturas con la maternidad fueron un elemento muy desgarrador y ser jefa en ese tiempo, o asumir jefaturas o tareas de dirección militar era absolutamente contradictorio con asumir la maternidad.

Palabras de guerrilleras de El Salvador

De hecho, cuando terminó el conflicto armado, hasta un 95% de las mujeres guerrilleras se ocupó de las tareas domésticas y de cuidados. El rechazo era tan grande que no podían trabajar fuera de casa, mientras los hombres eran los héroes de la patria.

A pesar de las dificultades, se forman dos importantes organizaciones feministas con la específica lucha de los derechos de las mujeres:

  • La Organización de Mujeres por la Paz (ORMUSA) en 1985.
  • Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer (IMU) en 1986. Su fundadora, Norma Virginia Gurrola, fue asesinada en noviembre de 1989.

3.3.1. Encuentros con los feminismos de América Latina y el Caribe

El 8 de marzo de 1988, más de 6.000 feministas tomaron las calles con un clavel rojo y una paloma hecha con papel. Llegaron a la plaza de la Catedral Metropolitana de la capital y reivindicaron la paz.

Las salvadoreñas de hoy, protestan contra el acoso callejero y otras violencias machistas. ¡Vamos!

El Día Internacional de las Mujeres, las salvadoreñas evidenciaron las violencias machistas que sufrían desde hacía siglos, especialmente durante el conflicto armado.

Rita Segato escribió muchísimo sobre las violencias contra las mujeres en los conflictos armados. Los cuerpos femeninos son trofeos. Simples lienzos donde dibujar la victoria del bando contrario. Las violaciones masivas, asesinatos o torturas contra las mujeres fueron sistemáticas.

Merece la pena leer a Rita Segato.

Aquel 1988 fue el año del primer encuentro de las Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA), en el que mujeres de todo tipo gritaron ¡NO A LA GUERRA!

Entrevista a Rita Segato sobre los femicidios.

4. ¿Qué hacen las feministas de El Salvador actualmente?

En los 90 comenzaría la reconstrucción de un país destrozado por el conflicto armado y las enormes desigualdades sociales entre la población. El Salvador tenía muchos deberes y las feministas dejarían claro cuáles eran sus objetivos.

El Acuerdo de Paz se firmó en 1992, momento desde el que las salvadoreñas exigen memoria y la visibilización de todos los crímenes de guerra cometidos contra las mujeres del país.

Además de continuar reivindicando la regulación de derechos básicos para las mujeres: el fin de la brecha salarial, programas de educación sexuales, el fin de los femicidios… ¿Te suena verdad? Independientemente del país, todas andamos a lo mismo.

4.1. Aborto libre en el país con leyes más severas

El Salvador tiene una de las leyes más estrictas con respecto al aborto, hasta tal punto que se condenan con penas de cárcel incluso los espontáneos. El documental En Deuda con Todas, cuya producción por cierto corre a cargo de dos ONGs gallegas, recoge algunos de los testimonios de las víctimas de una ley salvadoreña completamente injusta.

En Duda con Todas (2019), un documental que busca las voces de todas las mujeres que luchan por la regulación del aborto en El Salvador.

¡Hasta 1997 el aborto por las 3 causales en El Salvador era legal! La reforma conservadora de la mano de los colectivos católicos, terminó en una ley exprés que condena todo tipo de aborto: accidental o intencionado.

La ley de 1998 entiende que la vida empieza en la concepción y califica al aborto como un homicidio. Las feministas buscan la regulación de un derecho básico, una decisión legítima que únicamente pertenece a las mujeres.

«La actual legislación en materia de aborto es más restrictiva que cualquier del siglo XIX e incluso de los tiempos de la dictadura» se señala el documental En deuda con todas​, realizado conjuntamente por la ONG gallega ​AGARESO​, ​ACPP y organizaciones comunitarias salvadoreñas. 

La actualidad del aborto en El Salvador.

En El Salvador, hasta el 30% de los embarazos corresponden a menores de edad. Una cifra que simplemente duele. Las que abortan y terminan en la cárcel, no suelen decir el motivo para no ser gravemente atacadas.

4.2. Colectivos LGTBI en El Salvador

Dentro del colectivo LGTBI de El Salvador, las mujeres son doblemente discriminadas: por su identidad de género y su orientación sexual. Ser lesbiana continúa siendo un problema en algunos países.

Hace unos meses tuve la oportunidad de escuchar un coloquio de Bianka Rodríguez, mujer trans y activista de El Salvador. Un privilegio escuchar la historia de esta enorme feminista.

Escuchad a Bianka Rodríguez, activista feminista y mujer trans de El Salvador.

Pero, sin duda, el grupo más violentado es el de las mujeres trans. No se les proporciona asistencia psicológica o médica durante la transición, no pueden cambiar su nombre en el documento de identidad, cuando son asesinadas la prensa sigue diciendo: hombre travestido…

Bianka Rodríguez, feminista y mujer trans de El Salvador.

Algunas mujeres trans solicitaron el asilo político y viajaron a España, donde tenemos mucho que hacer todavía, pero al menos pueden salir a la calle. Otras, como la ya nombrada Bianka Rodríguez, siguen el activismo feminista en El Salvador.

La propia Bianka lo decía, el destino de muchas mujeres trans salvadoreñas es la prostitución, la muerte en un quirófano (o por productos dañinos durante el tratamiento hormonal), el suicidio o el femicidio. Un círculo que ONGs como la suya pelean por quebrar de una vez por todas.

4.3. La Casa de las Ideas

Hay grupos feministas en todo el país que ofrecen formación y talleres de autoconocimiento. Es decir, espacios seguros donde las mujeres de El Salvador pueden hablar de igual a igual.

Talleres sobre los derechos de las mujeres a cargo del colectivo feminista La Colectiva. Fotografía de Lorena Ríos e Hiba Dlewati, dos periodistas feministas de origen mexicano y sirio, respectivamente, que colaboran con Women’s Media Foundation’s Reproductive Health, Rights and Justice in the Americas.

Como en el caso de La Casa de las Ideas, que lucha contra las discriminaciones que sufren las mujeres y los colectivos LGTBI.

“Cuando llegamos a las comunidades y hablábamos sobre el tema de la despenalización del aborto con estas mujeres que ya tenían años de estar organizadas, el feminismo era un tabú,” explica Claudia García, parte del equipo de La Colectiva en San Salvador. 

Equipo La Colectiva.

El Feminismo de El Salvador en pdf


Hasta aquí este breve viaje por casi tres siglos de feminismo de El Salvador, como repaso para todas aquellas principiantes que queremos acercarnos a los feminismos de América Latina y el Caribe.

¿Realmente conocías los nombres de todas estas mujeres salvadoreñas? Yo no tenía ni idea. Especialmente en el rural, donde las mujeres luchan por ocupar espacios públicos.

En Sen Enderezo puedes leer otros artículos feministas de Rumanía, Hungría, República Dominicana, Italia, Portugal, Filipinas y América Latina (en general). Bueno, ahora también El Salvador. ¿Qué país será el siguiente?

Si tienes propuestas o te animas a escribir sobre las mujeres de algún lugar, no dudes en contactar con Sen Enderezo.

Últimos artículos de Sen Enderezo

El Día Mundial contra la Mutilación Genital Femenina

El 6 de febrero se celebra el Día Mundial de Acción contra la Mutilación Genital Femenina (MGF), una práctica milenaria que sigue siendo una realidad en muchas partes del mundo. La MGF es una práctica cultural que consiste en la extirpación parcial o total de los órganos genitales externos de la mujer, y se realiza…

1 Comments on “Feminismo de El Salvador para principiantes”

  1. Pingback: Biografías: Liliam Jiménez – Revista Colofón

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: