Cómo es la Pascua en España, Hungría y Rumanía

La Pascua o Semana Santa se celebra en los países de religión católica, protestante y ortodoxa. Se trata de una de las fechas más importantes del año para los cristianos. Entonces, ¿cómo se celebra la Semana Santa en España, Hungría y Rumanía?
Semana Santa en España, Hungría y Rumanía
- ¿Cómo se celebra la Semana Santa en España?
- ¿Cómo es la Pascua en Hungría?
- ¿Cómo celebran la Pascua en Rumanía?
¿Cómo es la Semana Santa en España?
La Semana Santa de España es muy especial, sin importar si eres religioso o no. Durante siglos se han conservado tradiciones que llaman la atención de extranjeros y españoles de otras comunidades autónomas.
Ahí van 4 de las diferencias más importantes de la Pascua en España:
1. Las procesiones de Semana Santa en España
¿Te imaginas una Semana Santa sin procesiones? La verdad es que si vas a España, directamente es imposible no ver procesiones en las calles. Especialmente en el sur de España como las famosas procesiones y pasos de Semana Santa de Sevilla.
El calendario católico marca el inicio de la Pascua en España y los países mayoritariamente católicos, que corresponde a la última semana de la cuaresma. Y la Semana Santa empieza con el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.
Para los católicos es un honor portar las sagradas imágenes, dependiendo de la localidad el protagonismo será para una determinada figura, pero todos visten de forma similar.
Este año, debido a la crisis del Coronavirus no habrá procesiones en España con público, algo insólito y que algunos dicen que no se veía desde la Guerra Civil Española (1936-1939).
1.1. ¿Por qué en las procesiones visten de morado o blanco?
Existen varias teorías sobre el origen de la vestimenta de los nazarenos en la Semana Santa. A cualquier turista le llama la atención que cubran su cara o lleven una túnica morada, en la mayoría de las procesiones.
En una ocasión, unos chicos belgas de couchsurfing que quedaron en mi casa de Galicia, me comentaron que hicieron una parada en un restaurante de Zamora. Cuando estaban leyendo la carta, uno de ellos se fijó en las fotografías colgadas de la pared. Hombres con túnicas ocultando su cara y con antorchas, quisieron salir corriendo porque les recordó al Ku Klux Klan. Preguntaron en inglés al camarero de qué iba a aquello y todo quedó en un malentendido.
Belgas viendo por primera vez una procesión de Semana Santa en España.
Los historiadores dicen que eligieron el color morado o blanco para burlarse de los romanos y que a partir de ese momento, se convirtió en un símbolo de la Semana Santa.
También depende de la cofradía o la hermandad, la verdad es que no soy una experta en el tema. ¿Tú piensas que hay otro motivo?
2. ¿Qué son los nazarenos de la Semana Santa?
Los nazarenos de la Semana Santa de España son los portadores de las imágenes sangradas y los creyentes que participan en la procesión. Durante muchos años, solo los hombres podían ser hombres.
Antes de la llegada del alumbrado público, necesitaban las antorchas y cirios para iluminar el camino, lo que en la actualidad se ha convertido en una tradición.
2.1. ¿Por qué cubren el rostro los nazarenos?
Como muestra de arrepentimiento por los pecados y acto de penitencia, las personas que participan en la procesión suelen cubrir su rostro con un Capirote.
El Capirote tiene forma de punta para acercarse al Cielo e intentan mostrar su humildad en esta época del año. Los nazarenos, hermanos de una cofradía, se preparan durante meses para la Semana Santa.
Con los años, el Capirote ha pasado a fabricarse con cartón y una rejilla que permite la ventilación. En tiempos de la Inquisición, los condenados a pena capital también debían cubrir el rostro.
3. Las saetas de Semana Santa
He pasado varios años viviendo en el extranjero durante la Semana Santa española. Cuando estaba en Chile intentaba explicar cómo se celebraban estas fechas en mi país y la gente lo veía como algo bastante extraño.
Y ahora, que tecleo desde Rumanía, todavía más. Por ejemplo, las saetas típicas de Andalucía, Murcia, Castilla La Mancha o Extremadura son una auténtica novedad para Europa del Este.
Son canciones religiosas que se cantan a todo pulmón durante las procesiones de Semana Santa. Muchas veces desde los balcones y con voces femeninas.
Se cree que el origen podría estar en la llamada a la oración de los musulmanes cuando vivieron en España, pero es una simple teoría. En el siglo XX, empezaron a introducir el flamenco en las saetas de Semana Santa.
4. ¿Qué se come durante la Semana Santa en España?
No todo van a ser penitencias, en Semana Santa también se come bien y podemos disfrutar de dulces que el resto del año no son tan fáciles de conseguir.
- Las personas más religiosas y que realmente entienden que la Semana Santa tiene un sentido de recogimiento, deciden no comer carne roja. Una tradición que se ha ido perdiendo con el tiempo, pero que mi abuela recuerda que era obligatoria durante el Franquismo. El bacalao con patatas y verduras eran el plato que ponían sobre la mesa.
- ¡No me he olvidado de las torrijas! Básicamente unas tostadas fritas con azúcar y canela. Puedes aprovechar el pan del día anterior para hacer rebanadas, las rebozas en leche y a la sartén.
- La mayoría de los españoles, creyentes y no, fuimos bautizados y tenemos padrinos y madrinas. En Semana Santa es típico regalar una rosca junto a un libro, un huevo de Pascua o algo que le guste a tu ahijada/o. ¡A mí me hace muy feliz comer rosca de Pascua!
¿En qué países de Latinoamérica hay Semana Santa?
La Pascua también se celebra en Latinoamérica, pero de forma diferente a la española. Las tradiciones originarias se mezclan con las católicas que llevaron los conquistadores españoles.
- En Perú, por ejemplo, se respeta la regla de no comer carne roja y cocinan pescado frito con frijoles y plátano.
- En México sí hay procesiones de Semana Santa y las personas incluso van descalzas como penitencia.
- En Chile, no se dan días libres en la universidad o el colegio a diferencia de España pero sí se celebran misas.
- En Venezuela, en la procesión visten de morado.
- En Guatemala realizan tapices florales por los que pasa la procesión, tradición que también se celebra en algunas zonas de España.
- En Cuba, después de cuatro décadas de comunismo, el Papa Pablo II anunció en 1998 que se celebraría en Vía Crucis y la procesión en La Habana.
Sin olvidarnos de que hay otras zonas del planeta en las que se celebra la Semana Santa: Portugal, Alemania, India (una minoría)…
¿Cómo es la Pascua en Hungría?
La mayoría de los húngaros son católicos y la Semana Santa es una época de reflexión y oración, muchos todavía no lo ven como unas simples vacaciones y hay tradiciones bastante curiosas para los españoles.
3 cosas características de la Pascua en Hungría:
1.Pintar los huevos de Pascua
Entre las tradiciones de niños y adultos húngaros está pintar los huevos de Pascua de color blanco y rojo, normalmente. Los dibujos suelen ser de plantas típicas del país y puedo asegurar que es un trabajo de precisión.

La idea es regalárselos a las visitas los días de Pascua, especialmente cuando llegan las visitas del lunes de la Semana Santa cuando los chicos hacen el locsolkodás.
2. ¿Qué es locsolkodás en la Pascua húngara?
La verdad es que esta tradición me llamó mucho la atención cuando me la explicaron. Tanto en Hungría como algunas regiones de Rumanía, se mantienen el locsolkodás de Semana Santa. ¿De qué va esto?

Los chicos visten la ropa tradicional o un traje, se afeitan y cuidan su imagen hasta el mínimo detalle para visitar a mujeres que conocen. El grupo de amigos llama a la puerta y la chica, haciéndose la sorprendida, hace como si no esperase la visita.
Después, ¡empieza la diversión! (al menos para ellos) Básicamente echan garrafas de agua sobre las chicas o le ponen perfume en sus cabezas. Simboliza la fertilidad de la llegada de la primavera.
La verdad es que yo me apuntaría a la tradición, pero solo si se acepta la revancha.
3. ¿Qué comida es típica en la Semana Santa de Hungría?

En la gastronomía húngara, yo diría que la estrella siempre es la carne, pero en Pascua se suele evitar la carne roja. Uno de los platos típicos es el cordero paprikash.

El kalács es la rosca húngara que se come en Hungría durante Pascua.
¿Cómo celebran la Pascua en Rumanía?
En Rumanía se sigue el calendario que marca la religión ortodoxo, que normalmente significa que la Pascua rumana se celebra justo después de la católica española.
Este extraño año de coronavirus, la Semana Santa empezará en Rumanía el próximo viernes 17 de abril hasta el lunes 20 de abril (festivos nacionales), pero esta vez tocará pasarlos en casa.
Y ahí van 3 curiosidades de la Pascua de Rumanía:
1. El conejo de Pascua de Rumanía
Una Pascua sin un conejo de chocolate no tienen ningún sentido, ¿verdad? En Rumanía se ven por todas partes y tienen un curioso origen que se remonta a las tradiciones germánicas.
Hasta el siglo XIII, en el rural se adoró a la diosa Eostre que cuidaba las tierras y se aseguraba de la fertilidad para las cosechas.
2. ¿Cómo es la Pascua ortodoxa?
El calendario gregoriano decide cuándo se celebra la Pascua en Rusia, Serbia, Bielorrusia, Ucrania… y, evidentemente Rumanía donde en 2011 se afirmó que el 81% de la población es cristiana ortodoxa.
Ortodoxos | 81% |
Protestantes | 6,2% |
Católicos | 5,1% |
Otras religiones | 1,5% |
Agnósticos | 0,2% |
Sin datos | 6% |
La Semana Santa en Rumanía se pasa en familia y con comidas que juntan a todos los miembros. Al igual que se va a la iglesia y se hacen ofrendas con cirios.
Esta Pascua se cumplirá un año viviendo en Rumanía, primero en la ciudad de Craiova y después en Bucarest, la capital. Algunos siguen diciendo que estoy loca, pero yo solo tengo palabras de agradecimiento a este país. ¿Quieres saber por qué me quedé en Rumanía?
3. ¿Qué se come en la Semana Santa de Rumanía?

En Rumanía, puedes comer deliciosos dulces todo el año, pero en las navidades rumanas y la Pascua seguirá siendo protagonista el cuzonac.

Y para comer tenemos cordero con drob (una especie de paté), órganos del animal y vegetales. ¡Buenísimo! Si eres vegetariano, Rumanía no es para ti.

La pasca es un pastel de queso que puede comprarse en el supermercado o en tiendas tradicionales. Con el tiempo, también se ha introducido el chocolate.
En esta ocasión he hablado de las diferencias y similitudes de la Semana Santa en España, Hungría y Rumanía. Tradiciones católicas, protestantes y ortodoxas que tienen bastante en común y no solo pienso en los dulces que comeré esta Pascua.

Para mí, lo más importante en estas fechas es estar con la familia y reunirnos en la misma mesa con los deliciosos platos de mi abuela. En casa no le damos un sentido religioso, pero es la excusa perfecta para vernos y hacer alguna escapada de fin de semana.
Este año me toca hacer una videollamada a más de 3.000 kilómetros, una conexión entre Rumanía y España, ¡no sé qué haría sin Skype!