¿Cómo es el feminismo de Georgia?

En Georgia viven menos de 4 millones de habitantes, que podrían parecer insignificantes al lado del gigante ruso. En el mundo poco sabemos sobre la historia de las mujeres del Cáucaso o las actuales reivindicaciones a favor de la igualdad de género, ¿hacemos un repaso por los feminismos de Georgia?

¿Cómo es el feminismo en Georgia?

1. ¿Quién fue la primera feminista de Georgia?

Desde finales del siglo XVIII, las feministas se reunieron para reivindicar libertades básicas de las que no podían disfrutar, como ocupar un pupitre en la escuela o votar en las elecciones.

La historia de la lucha por los derechos de la mujer está íntimamente ligada independientemente del país. ¡En Georgia también hay feministas!

Georgia, un país muy pequeño del Cáucaso, no hizo oídos sordos a todas las protestas de las mujeres europeas. Pero esto, no va de incluir, sino de construir un relato juntas y para lograrlo, hace falta conocer nuestras historias.

Barbare Jorjadze, la primera reina feminista

Algunos estudios dicen que la primera feminista de Georgia fue la reina Barbare Jorjadze (1833-1895). A mí me parece un tanto generoso por tratarse de la realiza, pero te cuento brevemente sus hazañas.

Barbare Jorjadze (1833-1895), la primera reina de Georgia considerada feminista.

  • Apoyó la alfabetización de las mujeres, creía que ellas también debían recibir una buena educación para impartir valores y disciplina a sus hijos.
  • La casaron con un matrimonio de conveniencia cuando solo tenía doce años y dedicó parte de su vida a escribir a favor de los derechos de las mujeres, empezando por una existencia más allá del ámbito doméstico.
  • Se contagió de algunas ideas de las feministas europeas como las reivindicaciones de por los derechos de las mujeres en Hungría.
  • En 1893, dos años antes de su fallecimiento, escribió una carta para la revista Kvali titulada: Unas Pocas Palabras para la Atención de los Hombres Jóvenes. Se considera el primer manifiesto feminista de Georgia.

Bertha von Suttner (1843-1914) era una escritora austro-bohemia (en la actualidad República Checa) y primera mujer en recibir el Premio Nobel de la Paz. Esta pacifista fue desterrada al Cáucaso junto a su marido y desde Georgia, con la amistad de la princesa Ekatarina Dadiani von Mingrelien, escribió varias obras.

¿Qué pacifistas visitaban Georgia y escribían sobre los derechos de las mujeres?

Sin embargo, esta reina pasaría a la historia por su libro Cocina Georgiana y Notas de Servicios de Limpieza (1874), que sigue inspirando a chefs de todo el mundo por su fusión entre la cocina nacional e internacional.

¿Se podía hablar georgiano?

Al igual que en la actualidad, desgraciadamente pocos sabían situar Georgia en el mapa y por supuesto la situación de las mujeres carecía de importancia, ¿quién quería hablar de un país con menos de 4 millones de personas?

Marjory Wardrop (1869-1909) destacó en el mundo de la literatura. Una británica que se convirtió en traductora de georgiano, cuando nadie quería hablar esta lengua.

En tiempos de la reina Tamar (s. XII) se prohibió hablar o escribir en georgiano durante un tiempo. A ningún europeo se le ocurriría hacer traducciones.

El georgiano, una lengua censurada.

2. ¿Cuándo pudieron estudiar las mujeres de Georgia?

Las mujeres de Georgia pudieron ocupar las aulas del mediados del siglo XIX pero no fue posible para todas las clases sociales, solo se formaron las de alta clase social. Siguiendo con el debate que se ponía sobre la mesa ya en Europa.

La estatua Kartlis Deda (1958) se encuentra en la capital de Georgia, Tbilisi, y representa a las madres del país.

Sin embargo, se consiguió con la intención de que las mujeres educasen a sus hijos según las líneas que marcase la patria. Es decir, las metas de las mujeres continuaban siendo la maternidad.

Katrina Gabbatha fundó la primera escuela para mujeres a finales del s.XIX, donde había otros nombres relevantes. Apoyada por el Movimiento de Derechos de las Mujeres.


3. ¿Cuándo participaron las georgianas en política?

El movimiento de las mujeres sufragistas cobró fuerza a finales del siglo XIX y en 1910 se publicaron los primeros manifiestos. En 1918, llegaron a diputadas del Parlamento 8 mujeres del total de 150 butacas.

¿Hacemos un viaje el tiempo? El Mokisha era el representante de las Asambleas Generales rurales de Georgia, y podía ser hombre o mujer. Actuaba como juez y tenía en cuenta la opinión de todos, incluidas las mujeres. No obstante, a menudo todo quedaba entre hombres.

¿Las mujeres podía participar en las decisiones de la comunidad?

Tristemente, en el actual Parlamento, la presencia femenina continúa siendo similar. Por otra parte, las propias activistas recalcan que no es suficiente que una mujer gobierne sino que aplique políticas públicas feministas.

Mujeres de Georgia durante URSS

Georgia logró la independencia del Imperio Ruso en 1918, un año después de la Revolución Rusa y una breve pero catastrófica guerra con la vecina Armenia.

En la década de 1920, Georgia pasó a formar parte de la URSS hasta su desaparición. Ante la ley, mujeres y hombres contaban con los mismos derechos y obligaciones. No obstante, la historia ha demostrado que era una mera formalidad sobre el papel.

  • Los hombres ocupaban los cargos más importes del gobierno y las empresas, aunque tuviesen carácter público.
  • La URSS llegó a suprimir derechos básicos para las mujeres como el aborto.
  • El trabajo doméstico siguió siendo gratuito e invisibilizado durante décadas. Por no hablar de los silenciados femicidios

Elene Dariani (1897-1979) fue una poeta de Georgia que se atrevió a escribir sobre la erótica femenina. Sobrevivió la represión de la URSS, pero parte de su obra fue censurada.

Las feministas de Georgia se pronuncian contra la supuesta conquista de la igualdad de género en la época soviética, hecho que se evidenció en 1995, con el estreno de la joven democracia georgiana.

En 1991 se eliminó el 8 de marzo como Día Internacional de las Mujeres, hasta que volvió a reconocerse por ley en el año 2002. Durante el comunismo, las mujeres solían recibir flores y lo relacionaban con las madres.

¿Cuándo prohibieron y legalizaron el 8 de marzo?

4. Cine de Georgia creado por mujeres

No podríamos escribir un artículo sobre el feminismo de Georgia sin mencionar el cine creado por mujeres. Gracias a algunas valientes, la industria cinematográfica ha incluido historias en femenino aunque queda mucho por conseguir.

Entonces, ¿qué directoras de cine destacaron en Georgia? Sin duda, ha llegado el momento de hablar de la interesante vida de Nutsa Gogoberidze.

¿Quién fue la primera directora de cine soviética?

La georgiana Nutsa Gogoberidze (1903-1966) no solo trabajó en un cine masculinizado, sino que en 1934 fue la primera mujer que en dirigir una película soviética, llamada Uzhmuri.

Nutsa Gegogberidze (1903-1966) dirigió su primera película, Their Kingdom, con solo 25 años. Y a los 31, ¡fue la primera mujer en dirigir una producción soviética!

Supo contar historias en primera persona, pero que son entendidas por muchas mujeres de Georgia porque comparten similares experiencias. La sensibilidad que demostraba o hablar de temas tabú, abrió la puerta a otras directoras.

Buba fue otra de sus películas, simplemente buscaba historias de la gente.

Su propia hija Lala Gogoberidze o su nieta Salome Alexi siguieron los pasos de Nutsa y se convirtieron en directoras de cine.

Películas de directoras georgianas actuales

En Georgia hay películas dirigidas por mujeres que deberíamos ver en Europa y conocer los detalles detrás de los títulos. En mi opinión, me quedo con las siguientes:

My Happy Family, ¿cómo es una familia de Georgia?

En 2017, Nana Ekvtimishvili estrenó la película My Happy Family en la que muestra cómo es una familia en la sociedad patriarcal y conservadora de su país, Georgia. Un padre, una madre y dos hijos. La típica estructura familiar.

Nana Ekvtimishvili (1978) es una directora de cine de Georgia que cuenta historias sobre mujeres.

¿Cuál es la diferencia? Ekvtimishvili puso el foco, nunca mejor dicho, sobre la madre y presta atención a qué tenía que decirnos.

Trailer de My Happy Family (2017), una película dirigida por Nana Ekvtimishvili.

Gospel of Anasyrma, ¿por qué se censuró en Georgia?

La homofobia en Georgia y el rechazo a los colectivos LGTBI hicieron imposible que en 2014, llegase Gospel of Anasyrma a las pantallas del país. A algunas personas parecía incomodarles la historia de amor entre una mujer transexual y un hombre. La directora se inspiró en las protestas del 2013.

Gospel of Anasyrma (2014), un largometraje de Georgia que habla de los colectivos LGTBI. Lamento que no se haya estrenado en el país. Puedes ver Gospel of Anasyrma con subtítulos en francés aquí.

¡Ojo al dato! En esta ocasión, el papel de la mujer transexual fue interpretado por una mujer transexual, ¿te parece obvio?

  • En La Mujer Danesa (2015) un actor hizo de mujer transexual.
  • La chilena actriz transexual Daniela Vega hizo un trabajo muy bueno en Una Mujer Fantástica (2017).

Bueno, pues la activista transexual Bianka Shigurova participó en el reparto de Gospel of Anasyrma (2014). Tiempo después, apareció muerta en su apartamento de Tbilisi, la capital de Georgia, por un supuesto escape de gas. Su familia desconoce los detalles del accidente.


5. ¿Cuándo se casan las mujeres de Georgia?

Activistas como Natia Kharatishvili hablan de los matrimonios forzosos o prematuros de las jóvenes de Georgia. Ella misma sabe de qué habla, ya que se casó cuando solo tenía 17 años.

Natia Kharatishvili (1986) es una feminista y activista de Georgia. Entre otras cuestiones, denuncia los matrimonios de mujeres jóvenes.

No aguantó más de tres meses viviendo con su marido, de unos 25 años, básicamente se sentía prisionera. Volvió a casa de sus padres como una paria y todos juzgaban hasta el mínimo movimiento.

La Agencia de Servio Público y Desarrollo de Georgia declaró que en 2017, había 382 matrimonios de menores de edad, adolescentes entre 14 y 18 años.

¿Cuántos matrimonio de adolescentes hay en Georgia?

Las leyes anteriores al 2015, marcaban que una mujer de 16 años podía contraer matrimonio con la autorización paterna. En 2017, pasó a los 18 años y sin necesidad del permiso de los padres.


6. Turismo y mujeres en Georgia

En los últimos años, Georgia se ha convertido en el destino turístico de muchos viajeros. Algunos sientes curiosidad por el museo dedicado a la vida del dictador Stalin, otros quieren hacer trekking en las montañas del Cáucaso.

El turismo ha sido una fuente de ingresos de numerosas familias y mujeres de Georgia. En las zonas de montaña, donde se han adaptado los viejos oficios a la llegada de los turistas europeos, las mujeres de minorías étnicas también han solicitado trabajo de cocineras, limpiadoras, guías de montaña…

En Georgia, las mujeres originarias de Azerbaiyán son una minoría. No entender el idioma o no compartir la misma religión suponen enormes barreras. La Unión de Mujeres de Azerbaiyán de Georgia es una ONG que ha trabajado durante 10 años para dar formación a inmigrantes, por ejemplo, clases de inglés y georgiano.

¿Qué minorías étnicas hay en Georgia?

El verano pasado iniciaron una campaña en redes sociales muy original contra la ocupación rusa de Georgia, #SpendYourSummerInGeorgia. Desde el 2008, el país continúa con los conflictos con Rusia (20% del territorio está ocupado) y muchos civiles han sufrido ataques militares.

La idea es mostrar todas las cosas maravillosas que hay en Georgia y alejarse de todos los conflictos.


7. ¿Por qué protestan las feministas de Georgia?

Hoy, en Georgia conviven dos mundos. Las mujeres jóvenes protestan por los derechos de todas y quedan en los bares feministas del centro de la capital.

Feministas en las calles de Georgia.

Sin embargo, hay una parte de la sociedad conservadora que quiere hacer cambios: 87% son ortodoxos.

Protestas feministas de Georgia contra el racismo y la homofobia.

Las condiciones laborales entre hombres y mujeres son diferentes y queda mucho por luchar para lograr la verdadera igualdad de género.

  • En 2015, el 42% de las mujeres no trabajaban fuera de casa frente al 22% de los hombres.
  • En 2016, una mujer de media ganaba 300$/mes y un hombre 450$/mes.

Las feministas de Georgia también protestan contra la imagen de las mujeres en los medios de comunicación.

El feminismo de Georgia no podría vivir de espaldas al trabajo de otras compañeras varios países, desde Balcanes al Cáucaso.

Encuentro feminista en Georgia. El proyecto Frida une a feministas de muchos países y se reunieron en Georgia para realizar unas interesantes jornadas.

Hasta aquí el breve resumen sobre el feminismo de Georgia y las mujeres más importantes en la historia del país. Recuerda que en Sen Enderezo puedes leer otros artículos de feminismos de varios países:

Descubre los más de 100 artículos feministas que hay en Sen Enderezo. Los temas son diversos y llegan a varios continentes. Toda la información está contrastada y, al menos esa es la intención, es original y específica.

Últimas entradas del blog

El Día Mundial contra la Mutilación Genital Femenina

El 6 de febrero se celebra el Día Mundial de Acción contra la Mutilación Genital Femenina (MGF), una práctica milenaria que sigue siendo una realidad en muchas partes del mundo. La MGF es una práctica cultural que consiste en la extirpación parcial o total de los órganos genitales externos de la mujer, y se realiza…

Laura Oliviera Sánchez

Soy una gallega emigrada a Rumanía. Tecleo este blog feminista desde el 2014. Me gusta contar historias de mujeres con nombres propios, anónimas y leyendas de mi país y el extranjero. Un pupurrí de actualidad y pasado. Y con mucho sarcasmo. Si quieres conocerme mejor, ¡estás a un click de distancia!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: