
Leyendas y mitos de la fertilidad
Lee las leyendas de la fertilidad más famosas del España y los ritos que deben seguir las mujeres que desean tener hijos. Porque hasta las reinas esperaban concebir un heredero.
En las últimas décadas, muchas ciudades han mejorado su calidad de vida al hacer accesibles sus calles: limitar el tráfico, crear carriles para bicicletas, restaurar el casco histórico… Ciudades para la gente donde nos gustaría empezar de cero, ¿de qué sitios hablo?
Ciudades con mejor calidad de vida
Las ciudades industriales que conocemos hoy nacieron hacen 150 años. Acceso a servicios básicos, oportunidades laborales, el auge del comercio… todo eso hizo que la mayoría de las familias se moviesen del campo a la ciudad.
Ahí van algunos ejemplos de estas jóvenes ciudades que hoy en día son muy famosas: Manchester, Monterrey, Essen, Londres…
Al poco tiempo, era evidente que no había sitio para todos y había que construir más viviendas e instituciones públicas. El modernismo del siglo XX no pensaba en espacios para las personas, como zonas verdes o calles peatonales con bancos, sino en el “ir y venir” de las grandes urbes.
La ONU afirmó en 2018 que el 52% de la población mundial vive en ciudades. En 2050 será el 64%.
¿Cuántas personas viven en las ciudades?
Jane Jacobs publicó Muerte y vida en las grandes ciudades en 1961, denunciando ya entonces que Nueva York era una ciudad sin gente. Las calles estaban diseñadas para el consumo de camino al trabajo. Y los pueblos dormitorio a las afueras eran conjuntos de viviendas sin personalidad propia.
Cuando Nueva York no pudo seguir creciendo en horizontal porque ya no había más terrenos o eran demasiado caros, empezó a construir en vertical. Los emblemáticos rascacielos son ya el icono de las grandes urbes desde hace cien años.
Todos querían vivir o trabajar en uno de los 20 edificios más importantes de Nueva York. Decir bien alto que tú pasabas las horas en en uno de esos bloques. En definitiva, que eras visible.
Aunque ese protagonismo fue pasajero, porque la fiebre del cemento cubrió de gris rápidamente la ciudad. Una auténtica carrera a contrarreloj. Lo que era importante la semana pasada, dejó de serlo el siguiente lunes.
Todos los arquitectos soñaban y sueñan con firmar el proyecto del rascacielos más grande de NY City.
Otras ciudades siguiendo la misma estructura de urbanística, el mejor ejemplo que se me ocurre es Singapur. Su punto estratégico en el mapa hizo que esta ciudad-Estado fuese imprescindible para el comercio de varios continentes. Y para tantos bancos, agencias y oficinas financieras hacía falta mucho espacio.
Las casas tradicionales han desaparecido y los rascacielos ocupan toda la ciudad. No queda un metro libre sin edificar, tanto es así, que algunos bloques de viviendas han habilitado una planta para el gimnasio y un carril para correr porque hacerlo en el exterior, con los coches y las masas de trabajadores uniformados, es prácticamente imposible.
En Latinoamérica han tomado el mismo ejemplo y las grandes urbes cambiaron por completo. Brasil es una potencia mundial y Sao Paulo el centro financiero del país. Los rascacielos y los bloques de viviendas transformaron la ciudad. Brasileños y extranjeros quieren vivir en la metrópolis.
Las ciudades latinoamericanas siguen el ejemplo de Europa o EE. UU. y están transformando los edificios.
Las ciudades pensadas para el consumo y jornadas laborales de 8 horas, no dejan espacios públicos para pasar tiempo con la familia o los amigos. No tenemos tiempo, vamos de un lado para otro y sin despegarnos del teléfono.
Todos quieren ir a la ciudad para prosperar, tener un trabajo mejor y ganar más dinero. Da igual el tamaño de la casa o quién sea tu vecino, solo vas a ir allí a dormir. Te despiertas, una ducha rápida y directo al coche o el transporte público. Ya pillas un café de camino a la oficina y comes en la cafetería sin salir del bloque.
En lugares como Hong Kong se han apilado bloques verticales de viviendas hasta convertir la ciudad en una colmena. El anonimato es total, no saben quién vive en el apartamento contiguo pero no importa. Los más afortunados viven solos o con sus familias, sin embargo muchos comparten el mismo espacio.
Los emigrantes con menos recursos alquilan una habitación o una simple cama. Las mujeres de Filipinas y Tailandia suelen encargarse del servicio doméstico en Hong Kong o Singapur, son internas y duermen en espacios pequeños, muchas veces no acondicionados. Los días libres se juntan con otras asistentas en la calle, no pueden invitar a nadie a su casa.
Los hoteles de cápsulas se presentan como un proyecto romántico, una experiencia que no te puedes perder si viajas a Tokio. Pero hay otra parte y es que, la falta de espacio y el sacar beneficio de todo, convierte al turista en una maleta metida en un armario por 20 dólares.
Hoteles de cápsulas en Japón.
A mediados del pasado siglo XX, quedó en evidencia que las ciudades no podían crecer si no eran sostenibles. La ecología y otros movimientos sociales quería promover otro tipo de espacios. Por supuesto, sigue siendo un debate y algunas personas no quieren ver los problemas de una ciudad que no es para la gente:
Bucarest aumentó su población durante la década de 1990. Con el cambio de régimen político, muchas familias se mudaron a la capital. Ahora hay importantes problemas de movilidad, los vehículos no tienen otra opción que aparcar sobre la acera, en curvas o cualquier esquina.
¿Cómo es el transporte en Bucarest?
Las estadísticas dicen que en 2035, hasta un 33% de los españoles vivirá en Madrid o Barcelona.
¿Dónde van a vivir la mayoría de los españoles?
Hace unos años sería absurdo tomar unas cerveza en pleno mes de diciembre en una terraza de Aker Brygge, Oslo (Noruega), pero los hosteleros no estaban dispuestos a perder su oportunidad. Pusieron calefacción, luces y mantas en las mesas de sus locales. Si no quieres pasar frío en Noruega, ¡consume!
Las terrazas son los nuevos espacios públicos de las ciudades.
Para mejorar la calidad de vida en las ciudades, algunos países han tomado nota y desarrollar alternativas al sofocante tráfico. Menos vehículos particulares y más transporte público, pero ¿qué hay mejor que promover los carriles para bicicletas y sus nulas emisiones de CO2?
Aquí te presento 5 ciudades para bicicletas y cómo los ciudadanos han dejado de contaminar con sus coches privados:
La capital de Dinamarca es el sueño de cualquier persona joven que quiera vivir en una ciudad para la gente. El transporte público es tan eficaz que se hace innecesario recurrir a un coche particular para desplazarse por el casco urbano. Los carriles bici cruzar Cophenague y todo empezó en 1880, cuando llegó el premier vehículo de dos ruedas.
Desde el año 2004, en Cophenague se invierten más de 270 millones de euros al año para mantener esta compleja estructura. Y, en total, se ha llegado a construir más de 390 km de carriles. ¡Anímate a alquilar una bicicleta en Bike The City en tu próximo viaje!
En Países Bajos, la cultura de la bicicleta ha llegado hasta tal punto que los ciclistas tienen prioridad sobre los conductores de coche. Los holandeses respetan enormemente a estas personas que deciden no contaminar y poner de su parte para combatir el cambio climático, aunque sea desde pequeños gestos.
Ámsterdam es una ciudad para la gente. Puedes visitar todos sus rincones subido en una bicicleta y dejarla en cualquier esquina cuando veas un lugar que te gustaría fotografiar para el recuerdo.
Entre otros atractivos turísticos, Barcelona es una ciudad pensada para las personas y han adaptado carriles bici que mejoran la circulación. Más de 100 km para pedalear desde el Barrio de Gracia al Mediterráneo.
El alquiler de bicicletas en Barcelona, conocido con el nombre de Bicing, cuenta con 41 estaciones y en los últimos años, se han incluido bicis eléctricas. En otras ciudades de EE. UU., por citar un ejemplo, los patinetes dificultan la movilidad de las personas y se han convertido en auténticos obstáculos además de un negocio rentable siempre que haya turistas.
El patinete se inventó a finales del siglo XIX y ahora se pueden alquiler en las ciudades más grandes. ¿Eres de los que camina o se mueve en uno de estos vehículos?
Los patinetes en las ciudades.
Canadá es la vanguardia en cuanto a ciudades con mejor calidad de vida, ¡Montreal cuenta con 650 km de carriles bici y alquiler muchos puntos de recogida! De hecho el abono del transporte público mensual influye el arriendo de bicicletas públicas de la compañía Bixi.
Los turistas y locales pueden alquiler más de 5.000 bicicletas que se encuentran fácilmente en cualquier calle, ¿te animas a pedalear?
En este pequeño ranking de las 5 mejores ciudades para bicicletas no podía faltar la capital alemana. Berlín es una ciudad para la gente y merece la pena visitarla a pie o en dos ruedas. Por suerte, tendrás más de 620 km de carriles bici para moverte.
Y cuando te canses, puedes usar el tren o el metro donde también aceptan bicicletas y tienen espacios adaptados para ellas. Algunos amigos vivieron un tiempo en Berlín, esos chicos jóvenes y emigrantes que se van de España, ¿te suena? Y me contaban la libertad que les daba poner el casco de la bici y llegar al trabajo en 15 minutos sin necesidad de oler el sudor de los demás y sentir agobio.
Afortunadamente, todavía estamos a tiempo de cambiar el modelo de las ciudades y volverlas más humanas. En las siguientes 3 ciudades podrás ver cómo varios proyectos cambiaron radicalmente sus espacios públicos.
Hasta hace unas décadas, Bilbao era el centro de la actividad industrial de España y personas de todos los lugares emigraron a la ciudad en busca de oportunidades laborales. Así nació Barakaldo, el destino de numerosos gallegos que tuvieron que hacer la maleta.
En la década de 1980 muchos españoles perdieron sus empleos en las fábricas y se caminó hacia una economía de consumo, pasando a producir siderurgia a otras partes del mundo. Empezaba la desindustrialización que cambió ciudades la vasca Bilbao o la gallega Vigo.
Sin embargo, en Bilbao se recuerda otro episodio con claridad: las inundaciones de 1983. De mi cabeza no desaparece la cara que siempre pone una amiga de mi madre, hija de gallegos criada en Euskadi, cuando recuerda cómo perdió su casa y absolutamente todo en aquella fecha. No pudo conservar ni las fotografías de su infancia en Bilbao. Y, después de varias décadas en la emigración, volvieron a su pueblo gallego. Sin nada.
Había que borrar las consecuencias de una catástrofe de este calibre. En 1997 terminó la construcción del Museo Guggenheim y la ría de Bilbao cambió completamente. No solo hay un edificio dedicado a la cultura, se apostó por espacios verdes y lugares de encuentro para turistas y vascos.
Hoy Bilbao se aleja de la contaminación y apoya un transporte público de gran calidad. Pero Euskadi no es de olvidar, tiene presente la importancia de la industria pesada y si hacer el Camino de Santiago del Norte, pasarás por Portugalete y otras localidades en la que verás viejos esqueletos metálicos que tiempo atrás fueron fábricas.
San Francisco es la segunda ciudad para la gente de este Top 3. Además de ser uno de los lugares con mentalidad más abierta de Estados Unidos, desde hace décadas la comunidad gay vive sin censura, abandonó los proyectos que estaban tiñendo la ciudad de cemento.
La autopista Embarcadero atravesaba gran parte de la urbe y dividía física y simbólicamente a la población. Hasta 1989 los dirigentes querían convertir San Francisco en una ciudad para los coches en vez de poner a las personas en el centro.
Otras ciudades americanas vieron los efecto dañinos de la no volvieron peatonales sus calles. En Manhattan (Nueva York) hace tiempo que se cerró el tráfico de Broadway.
La pequeña Pontevedra (Galicia) lleva ganando premios en cuento a calidad de vida desde que en 1999 convirtió su casco histórico en zonas peatonales. Los vehículos dejaron de ocupar los espacios público y pasaron a hacerlo la gente. El cambio es evidente, nada que ver con mis recuerdos de la infancia cuando veía a mi abuelo en la Alameda.
Antes las calles eran estrechas y la prioridad era dejar un sitio para estacionar el coche. Ahora se puede pasear con tranquilidad y charlar con el vecino sin un claxon de fondo. ¡Hasta la ONU la reconoció Pontevedra como la mejor ciudad más cómoda para vivir!
Las ciudades para la gente mejoran enormemente la calidad de vida de sus habitantes. Cualquiera querría mudarse a una urbe con servicios y buenos empleo sin necesidad de alquilar una parcela en una colmena.
Cophenague, Berlín, Londres, Pontevedra, San Francisco, Bilbao… intentan crear espacios colectivos y hacer apetecible vivir en sus capitales. Moverse en bicicleta, barrios iluminados y puntos de reciclaje en todas las calles.
Yo lo tengo claro, ¡quiero irme a una de estas ciudades con mejor calidad de vida! Y tú, ¿te has enamorado de alguna de estas ciudades?
Si tienes cualquier sugerencia o te gustaría colaborar en Sen Enderezo, ¡no dudes en ponerte en contacto! También aceptamos tirones de orejas cuando son necesarios.
Las amazonas fueron mujeres guerreras e independientes que crearon un mundo con sus reglas. Del mito griego nos vamos al cine y los cómics para conocer las 5 características de Wonder Woman y Xena, la princesa guerrera.
Las mujeres llevan siglos sobre el escenario y escribiendo obras teatrales que se han representado en medio mundo. Aquí te contamos quién fue la primera actriz y cómo actuaba.
Las cholitas de Bolivia llevan siglos haciendo moda. O lo que es lo mismo, las mujeres de la pollera son artistas. El arte es mágico, tanto que se presenta en nuestras vidas de muchas formas. ¿Te contamos qué hay detrás de estos bordados?