Blog feminista. Web de herstory. Diario de una emigrante en Rumanía
Primeras mujeres fotógrafas de Aragón | 27 nombres tras la cámara
El arte de la fotografía nace a mediados del siglo XIX y hubo aragonesas que sostenía la cámara, enfocaban y pulsaban el botón. Fueron dueñas de sus propios estudios, heredaron los gabinetes de sus maridos o padres y montaban puestos ambulantes de fotografía en las plazas de los pueblos. ¡Ahí va un pequeño homenaje a la vida de 27 mujeres fotógrafas que nos abrieron camino a todas las demás!
Primeras mujeres fotógrafas de Aragón | 27 nombres tras la cámara
En la década de 1840, dedicarse a la fotografía no se consideraba un empleo ni una actividad respetable. Pocos entendían la necesidad de llevar el arte de retratar lejos de los laboratorios y los ensayos científicos. Hoy con las redes sociales y la televisión nos parece imposible, pero hubo un tiempo en el que no se vivía de la imagen.
⫸ Si ya pocos hombres se atrevían a retratar y revelar instantáneas, peor vistas estaban las mujeres que dieron un paso al frente. Polonia Sanz Ferrer fue una de ellas, ¡la primera fotógrafa de Aragón!
Polonia Sanz, la pionera fotógrafa de Aragón
Solo seis años después de que Daguèrre patentase en Francia su método de revelado, la aragonesa Polonia Sanz ponía anuncios en los periódicos ofreciendo sus servicios como fotógrafa. Un retrato deguerrotipo tiene sus limitaciones técnicas y de calidad, la fotografía todavía estaba naciendo.
19 mujeres fotógrafas de Aragón del S.XIX-XX
Polonia se echó a las calles como otros profesionales de la fotografía. Montaban puestos ambulantes en las zonas céntricas de Zaragoza en busca de clientes a los que enseñar sus dotes artísticas. Dormían en fondas y pocos podían permitirse lujos.
Se llegó a decir que en 1850 la mayoría de las fotografías tenían un autor (o autora) desconocido y que así evitaban pagar impuestos. Sin embargo, seguro que muchas mujeres no podían permitirse hacer pública su identidad y ser relegadas a ese espantoso grupo llamado solteronas o libertinas.
Mientras las francesas Madame Valpery y Madame Fritz se convertían en fotógrafas famosas, Polonia Sanz dejó Aragón y se mudó a Valencia en 1845 donde se graduó en Odontología, ¡la primera mujer dentista de España! Esta aragonesa disfrutaba rompiendo los moldes.
Unos años más tarde, hizo las maletas hacia Madrid (1852) y a partir de ese momento pasó a llamarse Madama Sanz. No conservamos ninguna fotografía original de Polonia Sanz, pero sin duda tuvo una vida muy interesante en la que solo aceptó sus propias normas.
Las fotógrafas francesas iban a Aragón: Madame Senges
Siempre he pensado que la fotografía abre mundos desconocidos. Acompañada de una cámara puedes irte a cualquier parte del planeta y cuando veas las imágenes desde tu casa, volverás a aquellos mágicos lugares y siempre con nuevas sensaciones, olores y voces. La cámara es un pasaporte.
Y fue una cámara la excusa que utilizó la francesa Madame Senges para dejar su París natal y viajar a Aragón en 1849. Antes de su llegada, publicó un anuncio en La Templanza: Diario de avisos de Zaragoza para dar a conocer sus retratos en miniatura hechos al daguerrotipo. ¿Qué hacía especial a esta famosa fotógrafa francesa?
Madame Senges pintaba artesanalmente sus fotografías. Iluminaba las mejillas, doradas joyas y las manos de sus clientes.
¿Qué hacía especiales a las fotografías de Madame Senges?
¡Senges le ponía color a la vida! No solo retrataba a sus clientes en un improvisado puesto callejero, ella entregaba imágenes llenas de luz y era capaz de hacerlo incluso en espacios cerrados sin apenas usar focos.
Borró el triste blanco y negro de sus instantáneas y fue a Madrid para impartir cursos a señoras que querían aprender el oficio. Seguro que otras mujeres cogieron ideas después de su visita a Zaragoza por la Feria del Pilar.
¿Quieres colaborar en Sen Enderezo?
En Sen Enderezo apreciamos enormemente tus ideas. Cuando te sientas preparada y quieras compartir alguno de tus artículos, recomendar una lectura, mencionar un tema de tu interés… ¡ponte en contacto!
A menudo se ha dicho que las mujeres fotógrafas colaboraban en las tareas de sus maridos o apoyando el negocio familiar. No todas las voces querían decir alto y claro que ellas también eran creadoras. En una España que reconocía a las mujeres el derecho a heredar pero no el de emprender con apellido de soltera.
En los estudios de mujeres siempre ha habido mujeres en la trastienda. Muchas estaban vinculadas al negocio por lazos de parentesco y una minoría cogió una cámara por casualidad o siguiendo su instinto. Trabajos de revelado, retoques, iluminación, marcos, estuches, atender a los clientes… que con frecuencia era gratuito.
Geneviève Elisabeth Francart (1817-1878) tenía un estudio de fotografía en Francia junto a su marido. Al igual que Berenice Gelot-Sandoz que era la propietaria de uno en el París de 1844. Finalmente, en el Gabinete Nadar, a principios del S.XX, contrató muchas mujeres.
¿Qué hacían las mujeres en Francia cuando las españolas casi no eran propietarias de estudios de fotografía?
Ha llegado el turno de Dolores Gil, la primera mujer fotógrafa de Aragón que abrió su propio estudio y ejercía su profesión incluso estando casada. Gil dinamitó los dogmas de su tiempo y hoy lo celebramos.
¿Conocías los nombres de las fotógrafas pioneras de Aragón?
El primer estudio de fotografía dirigido por una mujer: Dolores Gil
Dolores Gil marcó un hito en la historia de las mujeres fotógrafas de Aragón. Sus padres eran originarios de Calatayud, localidad en el que viviría más tarde con su marido. Cuando todavía era muy joven quedó huérfana de madre y su padre rehizo su vida con otra mujer.
Dolores terminó casándose con el fotógrafo Bernardino Pardo Cerdá (1836-1890) con el que tuvo cuatro hijos y ninguno heredó el amor por la fotografía. Abrieron su estudio en la Calle Jaime I, número 6 de Barcelona a mediados del S.XIX y en 1867 se trasladaron a Vic y Olot.
En el año 1870, la familia se muda a Calatayud y abren un gabinete de fotografía en el centro del municipio. Y unos años más tarde, inauguran otro local en la capital zaragozana cuya propietaria y gestora es Dolores Gil. Desafortunadamente, falleció en 1884 por culpa de la epidemia de cólera.
Bernardino, el marido de Dolores Gil, muere en 1890 y dejó todas sus propiedades a su nueva esposa Victoria Lardiés, quien continuó con el negocio de la fotografía bajo el nombre de Viuda de Prado.
¿Quién fotografió a Rosalía de Castro con 26 años? ¡María Cardarelly!
SI hablamos de famosas fotógrafas de Aragón, debemos nombrar a la gran María Cardarelly (1845-1910). Nació en una familia de titiriteros franceses que nada tenía que ver con la fotografía, pero ella tenía claro que quería dedicarse a este mundo.
María Cardarelly fotografió a Rosalía de Castro en 1866. Hoy se puede ver su exposición en la Real Academia Galega o Fundación Rosalía de Castro.
Como otros vasco-franceses, Cardarelly dejó su Zaragoza natal para vivir en Galicia (1851) y trabajar el curtido de las pieles. Primero vivieron en As Burgas (Ourense) y unos años más tarde tocó Santiago de Compostela.
Cuando empezaba la veintena abrió su primer gabinete de fotografía en la céntrica Calle del Hórreo de Compostela. Por lo tanto se considera la primera mujer fotógrafa profesional de Galicia y que se hizo camino sin estar emparentada con otros retratistas.
En la década de 1870, otras mujeres fotógrafas destacaban en otras partes de España. Por ejemplo, Amalia López en Jaén y Josefa Plá en Valencia.
Famosas fotógrafas de LA eSPAÑA DEL SIGLO xix
Después dejó la cámara fotográfica y esta aragonesa se mudó a Ferrol, donde quedó viuda y se volvió a casar. Sin embargo, María Cardarelly no parecía hecha para el matrimonio. Se casó otras dos veces, con el primero tuvo una hija que falleció, y volvió a quedar viuda. A los 39 años decidió vivir sola, hasta que en 1910 murió en Madrid.
Mujeres que heredaban estudios fotográficos
Como bien sabemos, las mujeres del siglo XIX tenían complicado abrir sus propios negocios y dedicarse profesionalmente a su pasión. Podían heredar los estudios de fotografía de sus maridos y padres, pero pocas emprendían la aventura en solitario. Aquí queremos hablar de las que cambiaron la historia de la fotografía de Aragón, ¿quieres saber sus nombres?
El gabinete más importante de Zaragoza dirigido por una mujer: Tomasa Chiar
Tomasa Chiar heredó a los 42 años el estudio de fotografía más importante de Zaragoza cuando su marido, Mariano Júdez Ortiz falleció en 1874. Al igual que Jane Clifford en Madrid, se hizo cargo del negocio familiar y se convirtió en una fotógrafa profesional.
Chiar tuvo la brillante idea de convencer al famoso fotógrafo Anselmo María Coyne para que dejase Pamplona y se uniese a su gabinete en Zaragoza. Y el cuñado de Tomasa también se suma a la Sociedad Industrial Júdez y Coyne, con la condición de que ella era la única heredera, arrendataria y dueña del material fotográfico a la que le correspondía el 37% de los beneficios.
Cuando muere el cuñado en 1877, se cambian las cláusulas del contrato y la sociedad pasa a llamarse Coyne y compañía, sucesores de Júdez. Tomasa siguió con un rol activo hasta el final de sus días y sus herederos tuvieron el poder de elegir los operarios y empleados que estimasen oportuno.
¡Las mujeres también formamos parte de la historia de la fotografía!
Viudas que heredaban negocios de fotografía
➩Ana María Lapretra fue la viuda del reconocido fotógrafo Anselmo Coyne que se asoció con Tomasa Chiar. Cuando su marido murió en 1896, Ana María recibió un patrimonio valorado en 7.500 pesetas, una fortuna en la época. Con la ayuda de su hijo Ignacio, fundaron el gabinete de fotografía Viuda e hijo de D. Anselmo Coyne.
➩ Ignacio Coyne fue uno de los fotógrafos más importantes de Aragón, pero parte de su éxito se lo debe a su mujer Ángeles Buil con la que tuvo 7 hijos (solo dos siguieron con la fotografía). Con el cambio de siglo, en 1902 Ángeles modificó el negocio familiar por completo. Estaban en la ruina por culpa de las malas inversiones de su marido en la industria cinematográfica y perdieron todo el material fotográfico. Ignacio murió cuando solo tenía 35 años y Buil tenía familia numerosa. Con el paso de los años, Ángeles se casó con el dependiente de su establecimiento, también fotógrafo, y abrieron la sociedad Antonio Esplugas, sucesor de Coyne en 1912. En la década de 1920, de nuevo viuda, volvió a incluir su nombre: Casa Coyne. Viuda de Esplugas. Estudio Fotográfico.
➩ Petra Tena y Prima Gavilanes también quedaron viudas y se hicieron cargo de los estudios fotográficos de sus maridos, en unos tiempos en los que la mujer debía obediencia y dedicarse a las tareas del hogar. Por suerte, en Aragón había mujeres dispuestas a cambiar las tornas.
➩ Petra Sabaté continuó con el gabinete de fotografía inaugurado por su padre Gregorio Sabaté en Zaragoza. A sus 70 años (1931), viuda del fotógrafo Lucas Escolá seguía dirigiendo el local bajo el dominio: Viuda de Lucas Escolá.
➩ Matilde López nació en Ciudad Real en 1872 pero residió en Zaragoza durante décadas. Se hizo cargo del estudio de fotografía cuando enviudó y sus dos hijos también cogieron una cámara, fueron fotógrafos de la Junta Delegada de Defensa de Madrid en la Agrupación madrileña de Izquierda Republicana.
➩ Y por último citar a Carmen Jarque (1885-1965) que con 37 años quedó viuda y regentó el gabinete Viuda de Cepero hasta 1933.
Material didáctico sobre feminismo en pdf
Si estás interesada en aprender más cosas sobre feminismo, tienes disponible en Sen Enderezo varios cuadernillos en pdf para que puedas aprender desde casa. ¡Disfruta de la lectura en esta biblioteca autogestionada!
El siglo XX trajo grandes cambios para las mujeres también en el ámbito de la fotografía. Un suplo de aire fresco que empujó a varias señoras a sostener una cámara con sus manos. No queríamos perder la oportunidad de dedicarles unas líneas.
➩ Rosario de La Fuente (Calatayud, 1905 – Zaragoza, 2003): como otras mujeres fotógrafas, heredó el establecimiento de su marido en 1945 cuando ya era profesional. Foto Baby estaba situado en la Calle Santiago de Zaragoza y se especializaron en eventos infantiles.
➩ Marguerite Autié (Francia, 1906 – Jaca, 1997): Margot para los amigos se casó con el fotógrafo y pionero cineasta Antonio Tramullas de Aragón. Su marido hacía películas y ella era dueña de Foto Olympia en la Calle Mayor de Jaca.
➩ Teresa Gallifa (Barbastro, Huesca 1913-2002): su padre se dedicaba a la fotografía y junto a sus hermanos ayudaban en las tareas cotidianas del estudio y a partir de 1944 se hizo cargo de todo. Se dedicó a la fotografía durante cuatro décadas.
➩ Asunción Pascual (Luesma, Zaragoza 1929 – Zaragoza 2013): se mudó a Caspe durante la Guerra Civil y a los 14 años ya era la discípula del fotógrafo del pueblo. Empezó a estudiar fotografía en Zaragoza y a los 17 abrió su primer estudio con un expositor que llamaba la atención de todos los viandantes. Dejó su carrera profesional en 1970 y su familia conserva miles de fotografías inéditas.
➩ Divina Campo pasó su infancia en varios campos de refugiados en Francia durante la Guerra Civil hasta que volvió a Huesca y después, su familia abrió un laboratorio fotográfico en Zaragoza. Para evitar que rechazasen sus trabajos, siempre firmó como M. Campo y dejó su profesión en 1958 cuando se casó.
➩ Josefa Farina (Dolores, Alicante 1902 – Huesca 1993): hija de la alta clase social de Alicante que pasó su juventud en Barcelona, para después hacerse cargo de sus sobrinos en Huesca y Zaragoza. Le gustaba la fotografía real, tomar instantáneas en lugares cotidianos llenos de vida. Siempre lo vio como una afición aunque le sobraba talento y evolucionó las técnicas a la vez que las lentes iban mejorando.
Hubo otras mujeres fotógrafas de Aragón con estudios propios de las que tenemos menos datos, pero queremos tenerlas en cuenta: María Valdoví, Teruel 1926; Flora Sanz, Zaragoza 1927; Concepción Lleidas y Flora San Emetrio, Zaragoza 1931; Viuda de Oñate, Calatayud 1910; Viuda de Eduardo Vidal, Calatayud 1921; Patricia Arruebo, Huesca 1909; Aurora Martínez, Huesca 1929.
Otras fotógrafas de Aragón del siglo XX
Las primeras mujeres fotógrafas de Aragón: pioneras y modernas (pdf)
A través del artículo Agustín Lacruz, M. del C.; Tomás Esteban, S. (2018) Las primeras mujeres fotógrafas en Aragón: pioneras y modernas, en Revista General de Información y Documentación 28 (2), 621-658. he podido conocer más de cerca la historia de las fotógrafas aragonesas que destacaron detrás de la cámara o en sus estudios.
➩ Con un solo clic, puedes leer el artículo en pdf. ¡Merece la pena!
Siempre hay una parte de la historia de España en femenino y deberíamos añadirlo en los libros de texto y nuestras conversaciones. Las mujeres fotógrafas de Aragón aportaron su granito de arena para que directoras, cineastas y profesionales de las cámaras puedan vivir de su trabajo.
La mirada de la mujer tras el objetivo, sus sutilezas manos cerrando los marcos o el mimo con el que colocaban los estuches en los estudios de fotografías quedaron como simples anécdotas. Estábamos muy equivocados.
Hubo mujeres que llegaron a la cámara sin que su familia estuviese vinculada al negocio, nombres femeninos que firmaron sellos de autenticidad cuando no podían tener propiedades a su nombre y otras que pensaron que era un pasatiempo y no llegaron a ver su gran talento. A todas estas aragonesas, gracias.
Si ya las Islas Canarias son impresionantes y atraen turistas de todas las partes del mundo, El Hierro es todavía mejor. ¿Por qué? Por ser una isla ecologista, un punto histórico, un paraíso con playas…
Lee esta completa guía en la que explicamos qué ver en Ciudad Real, en la capital y las provincias. Hacemos un repaso por la historia de España, incluidos los molinos de Don Quijote.
Descubre las diferencias entre los desayunos alrededor del mundo. ¿Qué comen por la mañana en Latinoamérica, Asia o África? ¿En todos los países europeos se toman tostadas con café?
Soy socióloga, feminista e inmigrante en Rumanía. Trabajo de SEO Copywriter y vivo de la escritura y lo que posiciono en Google. Nací en un pueblo de Pontevedra (Galicia, España) en 1994 y durante un tiempo fui Belén de ANHQV, una millennial con más empleos que la Barbie. Pero a mí lo que me gustaba era contar historias protagonizadas por mujeres.
Gracias a mi profesora de Historia de 2° ESO, Pilar, apareció esta pregunta en mi cabeza: ¿dónde estaban y qué hacían las mujeres de esa época? Además, por suerte, mi abuela y mi madre siempre me han contado anécdotas familiares. Entonces, ¿por qué no juntar todo en una web feminista?
Eso hice. Y aquí sigo, ahora en Bucarest, aporreando el teclado de Sen Enderezo que funciona desde 2014.
* Todos los artículos de Sen Enderezo pertenecen a alguien: Laura Oliveira Sánchez u otras colaboradoras. Copiar en un examen, está mal. Robar el contenido de otra persona haciendo copy-paste también, y es ILEGAL. Cita Sen Enderezo en la bibliografía y no parafrasees. Es más divertido escribir textos únicos, te lo aseguro.*
Contacta conmigo en sen.enderezo@gmail.com