Blog feminista. Web de herstory. Diario de una emigrante en Rumanía
Movimiento feminista de Rusia | Del siglo XIX al comunismo
Por supuesto que existe el feminismo de Rusia. A lo largo de la historia de este país gigante, muchas mujeres defendieron la igualdad. Querían ser libres y vivir bajo sus nomas. Aquí te traigo algunos nombres, para que nosotras tampoco las olvidemos. ¿Cómo hemos podido ignorar sus hazañas hasta ahora? Descubre aquí la primera parte de los movimientos feministas de Rusia.
Movimiento feminista de Rusia: de los orígenes a la época comunista
Si pudiésemos entregar un diploma honorífico a la primera feminista de Rusia, tenemos claro qué nombre escribiríamos: Liza Diáknova. Esta lectora compulsiva soñaba con estudiar y vivir más allá del matrimonio. Por suerte, otra de sus aficiones era la escritura y nos dejó un interesante diario que fue publicado en el siglo XX.
⫸ Es cierto que Liza no frecuentaba los círculos feministas o sufragistas y, probablemente, se desvinculase del movimiento, pero desde aquí queremos reconocer su papel como defensora de los derechos de las mujeres. En su artículo Sobre la cuestión femenina se atrevió a criticar a la Iglesia.⫷
Devoraba los libros de Tolstói, dándose cuenta rápidamente del discurso misógino de sus textos. En la Sonata a Krentzer, tuvo que conformarse con una copia porque la obra original estaba prohibida, se hablaba de un hombre que llevaba una mala vida.
¡Disfruta de este repaso por la historia del movimiento feminista de Rusia!
Cuando consiguió comprometerse con una mujer y casarse, cambió su carácter. Ahora ya no se iba de juerga, solo estaba celoso porque su esposa escuchaba la Sonata número 9 de Beethven y la imaginaba rodeada de otros hombres. A Diáknova aquello le olía a machismo.
El reconocido Toltói definía el feminismo como un movimiento divertido y ruidoso, que solo servía para fastidiar las cabezas de las mujeres.
¿Qué comentarios machistas decía TolStói?
Liza provenía de una familia numerosa, su deber como hermana mayor era casarse. Ella detestaba la idea y quiso estudiar, pero no consiguió la aprobación de su madre (trámite imprescindible para las menores de 21 años y ella no tenía padre).
Un profesor de una escuela de San Petersburgo mantuvo correspondencia con la madre de Liza, pero no dio su consentimiento. Tuvo que esperar varios años hasta que pudo viajar a Francia y estudiar en Sarbona.
¿Hacemos un viaje a la Rusia de la época de Liza Diáknova?
➩ Para vivir fuera del hogar familiar, las mujeres necesitaban el permiso paterno.
➩ Los matrimonios eran por la Iglesia y el divorcio prácticamente imposible.
➩ Las hijas podían heredar 1/14 parte de los bienes y 1/8 de los inmuebles.
➩ Aceptar un empleo o matricularse en la escuela dependía de la decisión del padre o marido. Hubo que esperar hasta el año 1868 para que existiese esta posibilidad, parcialmente, y el criterio de la mujer poco importaba.
Aristócratas rusas a favor de los derechos de las mujeres
En la lucha por los derechos de las mujeres y alcanzar la igualdad ante la ley para luego trasladarla a la vida cotidiana, aportaron sus manos las aristócratas rusas. Sus preocupaciones eran diferentes y creían en otros métodos, pero independientemente de sus realidades todas querían vivir en libertad.
El feminismo es un movimiento social y político que nos acoge a todas. Ahí está la magia. Todas las ideas suman. Y aquí queremos destacar tres mujeres que ayudaron a conseguir más derechos para las mujeres rusas del siglo XIX.
Anna Filósofova (1837-1912)
Anna Filósofova era una enamorada de la vida y la especie humana, creyendo que podíamos hacer grandes cosas en este mundo. Quizá por esta mentalidad formó parte de la primera organización de mujeres rusas que luchaba por los derechos de todas. Venía de una familia rica de San Petersburgo y, aún así, no era dueña de su propio destino.
El carácter de su padre era conocido por todos, se decía que era firme con las personas a su servicio. Un tirano que trabajó un tiempo para un ministerio, luego emprendió su propio negocio y finalmente delegó en su esposa porque se volvió un fanático religioso. Al mismo tiempo, él y el marido de su hija Anna, administraban varias fincas.
Anna Filosófova, además de pionera en el movimiento feminista ruso, dedicó su vida a ayudar a las personas más pobres de su país.
Después de las visitas a su propiedad en Bezhanitsy, Filósofova se dio cuenta de las fuertes desigualdades sociales entre los siervos y la aristocracia. Ninguna de esas personas había escogido esa vida, pero no tenían escapatoria. Empezó a realizar labores humanitarias y juntarse con mujeres que pensaban igual que ella. El cambio estaba por llegar.
Creía que más allá de los donativos económicos, los pobres de Rusia necesitaban formarse y tener acceso a la educación. Le parecía la única forma de frenar el círculo infinito de la pobreza.
⫸ Después de la Guerra de Crimea (1853-1856), el Imperio Ruso inauguró 131 escuelas para niñas. Las nuevas generaciones ya no tendrían que estudiar desde casa como había hecho Anna. Para ella, el acceso de las mujeres a la educación era una prioridad y centró sus esfuerzos en esta tarea.⫷
En el año 1867 enviaron una petición a Alejandro II de Rusia firmada por 400 personas solicitando el acceso libre a los primeros cursos de la Universidad Estatal de San Petersburgo. Un año después abrieron algunas aulas, pero solo podían asistir las mujeres en calidad de oyentes. Finalmente, ante el rechazo de los conservadores, en la década de los 70 Anna organizó los Cursos Bestúzhev y las mujeres pudieron estudiar.
Más datos sobre la interesante vida de Anna Filosófova…
➩ Debido a su implicación política y sus inquietudes feministas, tuvo que exiliarse y vivir de manera más austera.
➩ En 1892, se unió al Comité para la Promoción de la Alfabetización en San Petersburgo.
➩ Fundó la Asociación de Caridad de Mujeres Rusas en 1895 y unos años antes luchó contra las hambrunas de la región del Volga.
➩ Paradójicamente, Filosófova fue reconocida por el zar por su trabajo en los Cursos de Educación para Mujeres.
El movimiento feminista de Rusia no pudo unirse en a principios del siglo XX, había muchas discrepancias sobre la mesa y quedaba mucho trabajo por delante hasta ser una auténtica vanguardia (y no, Lenin no pinta nada pero quería hacer este juego de palabras).
Nadiezhda Stásova (1822-1895)
Stásova fue otra feminista pionera en Rusia que se unió al movimiento junto a Anna Filosófova y otras muchas compañeras. Al igual que otras mujeres de su generación, recibió educación en casa de manos de una institutriz. Las materias no le parecían suficientes y siguió formándose hasta el final de sus días.
Nadiezhda Stásova, una de las primeras feministas rusas.
En la década de 1860, junto con sus amigas María Trúbnikova (1835-1897), Yevguenia Konradi (1838-1898), Nadezhda Belozerskaya (1838-1912) y Anna Filosofova (1837-1912) las Magadalenas penitentes. Se trata de una sociedad que entregaba apartamentos asequibles a las familias más pobres de San Petersburgo.
Además de formarse en los cursos Bestúzhev, fue la presidenta de la Sociedad de Ayuda a las Estudiantes y realizaban reuniones periódicas en su casa. No conforme, se animó a crear la primera cooperativa de edición de Rusia junto a María Trúbnikova de que hablaremos a continuación.
En la recta final de su vida, trabajó en la Sociedad de Ayuda a la Infancia y la Sociedad de Beneficencia Femenina, al mismo tiempo que impartía clases de catecismo entre los niños más necesitados de la ciudad.
María Trúbnikova, pionera del movimiento feminista de Rusia.
La siguiente mujer de la que hablaremos también es una de las primeras feministas en Rusia. Sin María, la Revolución Rusa de 1917 y el rol activo de las mujeres no hubiese sido lo mismo y, tal vez, no se hubiese eliminado el régimen del zar.
Nació en el este de Siberia y pronto quedó huérfana, por lo que pasó a vivir con su tía. Desde niña, era evidente que tenía enormes capacidades para el estudio y un gran interés por la historia. En la adolescencia empezó a escribir sobre los campesinos rusos, las duras condiciones de vida que sufrían no encajaban en su forma de entender el mundo.
Ya casada se traslada a San Petersburgo y su casa fue el centro de reuniones de personalidades que hablaban sobre la Guerra de Crimea. Ahí surgió su interés por mejorar el lugar de trabajo de las mujeres y que alcanzasen a estudiar en los centros de enseñanza superior.
Hazañas de las mujeres rusas del siglo XIX
Bibliotecaria y feminista: Nadezhda Krupskaya (1869-1939)
El feminismo ruso también comenzó leyendo libros y creando mundos propios. Nadezhda Krupskaya, nuestra siguiente protagonista del movimiento feminista de Rusia, ayudó en esta hermosa tarea. Nació en 1869 en San Petersburgo en el seno de una familia de terratenientes pobres.
Ya en la infancia pasaba las horas entre libros y quería estudiar en la escuela superior. Llegó a graduarse en magisterio, pero no pudo ejercer su profesión. En la década de 1890, se unió al Movimiento Revolucionario en el Círculo Marxista de estudiantes del Instituto Tecnológico de San Petersburgo.
¿Por qué eran importantes las bibliotecas para las feministas rusas?
➩ Krupskaya pensaba que la alfabetización era la primera victoria. Para ello, dedicó sus esfuerzos impartiendo clases de lectura y escritura a los obreros en escuelas nocturnas.
➩ En 1895 se involucró en la Liga de lucha por la emancipación de la clase obrera, las bibliotecas y escuelas jugaban un papel fundamental. Durante siglos, los libros solo habían estado a disposición de las familias ricas. Con el zar había censura, con el comunismo también.
➩ Las bibliotecas no podían verse como un peligro en la sociedad igualitaria que estaba naciendo y en la época de Lenin como líder, se abrieron miles de centros. Por supuesto, en las estanterías no encontraríamos todas las obras.
➩ En la década de 1870, se declararon ilegales las bibliotecas y la Unión de Trabajadores del Norte tuvo que buscar la manera de pasar clandestinamente los libros.
➩ Para avanzar y conocernos a nosotras mismas y el mundo que nos rodea, ¡necesitamos más biblioteca!
La postura feminista de Krupskaya la llevó a tres años de exilio a Francia, Reino Unido y Suiza. Tiempo que utilizó para colaborar con la revista Iskra y Hacia una nueva vida de que sería editora.
Nadezhda Krupskaya, la gran defensora del feminismo y las bibliotecas rusas.
Recibió numerosas conmemoraciones: Bandera Roja del Trabajo en 1929, Orden de Lenin en 1933, miembro de la Academia de Ciencias de la URSS en 1931, Doctorada en Ciencias Pedagógicas en 1936… hay publicados más de 3.000 ensayos y artículos suyos. Nosotras, queríamos hacerle nuestro pequeño homenaje en este artículo y, de paso, dejar para el final que era la esposa de Vladímir Lenin.
Primero, pongámonos en contexto. El Imperio Ruso conservaba una economía de subsistencia, condenando a hambrunas a la mayoría de la población. Las mujeres no disfrutaban de los derechos más básicos. No se podía votar, presentarse como candidato a unas elecciones o asociarte al partido que considerases. Ante esta realidad, las feministas rusas no iban a mirar hacia otra parte.
⫸ Tuvieron que ingeniárselas para organizarse en la clandestinidad, especialmente después del asesinato del zar Alejandro II en 1881. Y, ¿podemos destacar la labor de alguna feminista en particular? Sí, te presento a Alexandra Kollontái. ⫷
Alexandra Kollontái (1872-1952)
Alexandra Kollontái fue una de las feministas rusas más importantes de todos los tiempos.
Kollontái fue una feminista marxista que provenía de una familia noble y terrateniente del campesinado finlandés. Gracias a su posición social, tuvo acceso a la educación y se encontró con las teorías revolucionarias que le cambiarían la vida. Empezó por las sufragistas inglesas y fue sumando capítulos.
Mientras en Europa el Movimiento Obrero se organizaba para reivindicar sus derechos, el Imperio Ruso tenía alrededor del 70% de la población campesina y el 80% no sabía leer ni escribir. Incluso el clero era ignorante. Alexandra Kollontái se entregó durante décadas al movimiento feminista ruso y alzó su voz junto a otras mujeres como Rosa Luxemburgo y Clara Zetkin.
Entre las afirmaciones de Alexandra, destacan las siguientes:
➩ Cuando hablaba de autonomía y amor, dejó en evidencia su repugnancia hacia los matrimonios de conveniencia. Este matrimonio burgués, producto de una moral patriarcal, impedía la emancipación de las mujeres de su tiempo. Siempre mantuvo abiertos los interrogantes sobre el impacto de esta idea del amor romántico o burgués sobre la autonomía, su yo propio en palabras de ella.
➩ Creía en un Estado comunista y el acceso libre a la educación, con una pedagogía libre del patriarcado y los valores capitalistas. Llegados a un punto, serían las alumnas las que administrarían los colegios.
➩ Tras el triunfo de la Revolución Rusa (1917), en parte fruto de la Revolución de 1905, se aprobaron medidas a favor de los derechos de las mujeres. Por ejemplo, la protección de la maternidad y la niñez en 1918.
➩ Kollontái habló entonces de socializar las tareas vinculadas a la maternidad, lo que hoy llamaríamos conciliación familiar e implicación de los padres. Sin embargo, en su época, Alexandra fue criticada por los sectores más conservadores y algunos grupos feministas. Entre los comentarios más despectivos, encontramos que denunciaban que incitaba a que las niñas de 12 años fuesen madres.
➩ Legalidad del aborto, acceso real al divorcio, reconocimiento de la doble jornada laboral de las mujeres y descarga de las tareas improductivas de las mujeres (traduciendo: que más manos lavasen la ropa sucia).
➩ En un mundo comunista y comunitario, Alexandra apoyaba la creación de espacios públicos de lactancia, lavanderías centrales, campamentos para los niños…
Además de sus fuertes reivindicaciones, se podría decir que Alexandra Kollontái fue la primera ministra del mundo cuando la designaron Comisaria del Pueblo en Asuntos Sociales en octubre de 1917. Y ella no paró ahí, porque dedicó una década a la organización gubernamental Zhenotdel que apoyaba a las mujeres soviéticas.
Alexandra Kollontái en plena acción trabajando por los derechos de las mujeres rusas.
Rusia avanzó mucho en materia de derechos para las mujeres en esta época, ¿verdad? Luego llegaría Stalin y sus ideas de la familia tradicional. Para el dictador, las mujeres eran las madres de la patria y las encargadas de criar y educar a los niños en los valores comunistas. Prohibió el aborto al igual que otros dirigentes comunistas como Ceausescu en Rumanía.
Durante las décadas comunistas, entre Rusia y Rumanía existía una rivalidad entre ambos países. Discrepaban en múltiples aspectos y Ceausescu quería que Rumanía fuese independiente de la URSS. La autarquía y su propio discurso marcaron hasta la fecha el país que ahora es mi residencia. ¡Hasta una competición entre gimnastas era una guerra!
En esta primera entrega sobre los orígenes del movimiento feminista de Rusia, has podido conocer a las pioneras y la enorme labor que realizaron para abrir camino a las feministas actuales. Un viaje desde el siglo XIX a la época comunista y, como te he adelantado, no termina aquí.
El próximo martes, a las 22:00 según en el horario español, habrá otro artículo fresco sobre el feminismo ruso desde el comunismo a la actualidad. Y te aviso de algo, ¡llegaremos a La Luna!
Explora qué es realmente la maternidad con la película de Alauda Ruiz de Azúa «Cinco Lobitos». Goya a la mejor actriz protagonista para Laia Costa y Goya a la mejor actriz de reparto para Susi Sánchez.
This article explores the importance of both feminist and familist fecundity in order to ensure the health and well-being of families and communities. We discuss the rights associated with feminist fecundity, the power of familist fecundity, and the steps that need to be taken in order to ensure that everyone is empowered to make their…
El 6 de febrero se celebra el Día Mundial de Acción contra la Mutilación Genital Femenina (MGF), una práctica milenaria que sigue siendo una realidad en muchas partes del mundo. La MGF es una práctica cultural que consiste en la extirpación parcial o total de los órganos genitales externos de la mujer, y se realiza…
Soy socióloga, feminista e inmigrante en Rumanía. Trabajo de SEO Copywriter y vivo de la escritura y lo que posiciono en Google. Nací en un pueblo de Pontevedra (Galicia, España) en 1994 y durante un tiempo fui Belén de ANHQV, una millennial con más empleos que la Barbie. Pero a mí lo que me gustaba era contar historias protagonizadas por mujeres.
Gracias a mi profesora de Historia de 2° ESO, Pilar, apareció esta pregunta en mi cabeza: ¿dónde estaban y qué hacían las mujeres de esa época? Además, por suerte, mi abuela y mi madre siempre me han contado anécdotas familiares. Entonces, ¿por qué no juntar todo en una web feminista?
Eso hice. Y aquí sigo, ahora en Bucarest, aporreando el teclado de Sen Enderezo que funciona desde 2014.
* Todos los artículos de Sen Enderezo pertenecen a alguien: Laura Oliveira Sánchez u otras colaboradoras. Copiar en un examen, está mal. Robar el contenido de otra persona haciendo copy-paste también, y es ILEGAL. Cita Sen Enderezo en la bibliografía y no parafrasees. Es más divertido escribir textos únicos, te lo aseguro.*
Contacta conmigo en sen.enderezo@gmail.com