
Leyendas de mujeres del Oeste americano
Historias de mujeres del Viejo Oeste americano. Todas fuera del molde. Bandidas, empresarias y criminales que vivieron según sus normas. Las leyendas de vaqueros también tienen presencia femenina.
Si algo impresiona de Rumanía es la mezcla de culturas que convivieron durante siglos en esta parte de Europa. Ada Kaleh fue una isla donde vivían minorías turcas a medio camino entre Hungría, Rumanía, Turquía y Serbia. Hasta que en 1970, con la construcción de una de las centrales hidroeléctricas más importantes del Danubio, Ada Kaleh terminó bajo el agua. Aquí te contamos esta historia de cuento.
¿Qué fue Ada Kaleh y por qué se hundió?
A lo largo de los siglos, la isla de Ada Kaleh estuvo bajo el control de varios imperios. Su ubicación era estratégica, todos querían un territorio a orillas del Danubio entre Europa y Oriente Medio. En la literatura, el húngaro Mór Jokái escribió en The Man with the Golden Touch (1872) que Ada Kaleh era la isla de nadie.
En solo 2 kilómetros de largo, en Ada Kaleh vivían familias que asimilaron la cultura turca y la religión musulmana. Incluso llegó a haber una minoría de gitanos-turcos, personas de etnia gitana que se convirtieron al islam.
En el siglo XIX, el Imperio otomano perdió parte de los territorio cercanos a Ada Kaleh. No obstante, Ada Kaleh ya no tenía importancia militar durante la guerra turco-rusa de 1877-1878 y se olvidaron de la isla. Así quedó un trozo de Turquía y su cultura en Europa, mientras Serbia, Rumanía tras la Guerra de la Independencia y Austro-Hungría
El imperio otomano administró Ada Kaleh hasta después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Los habitantes pagaban impuestos a Turquía y participaron en las elecciones de 1908. A pesar de los kilómetros, se conservó la cultura y tradición otomana.
⫸”Hicimos una visita a Ada Kaleh en 1902 mientras regresábamos de Viena. Queríamos ver la isla, una región otomana atrapada entre Hungría, Serbia y Rumania, y cómo está su gente. (…) Nos sentimos como si estuviéramos en Estambul al caminar por las calles que componían un pequeño barrio. Vimos casas de madera y mujeres con velo. Un isleño que nos acompañaba nos advirtió diciendo: ‘Había unas señoras cerca de los jardines, no las mires’.
Palabras de Tevfik Bey, gobernador Sultan Abdülhamid II,
A partir de la Primera Guerra Mundial, desaparecen los imperios. Ada Kaleh fue el último territorio que perdió el Imperio otomano. Desde 1923, con el Tratado de Lausana, se entregó la isla a Rumanía.
Como otras regiones de Rumanía, la emigración también afectó a la famosa isla de Ada Kaleh. Los locales vivían de la pesca y otros negocios tradiciones hasta que el turismo fue ganando importancia.
Hasta que en 1970 un proyecto cambió completamente la vida de los habitantes de Ada Kaleh. Se construyó una central hidroeléctrica que dejó Ada Kaleh bajo aguas rumanas. Había que controlar las aguas del Danubio, el río más importante de Europa que pasa por: Austria, Eslovaquia, Hungría, Serbia, Rumanía, Bulgaria, Moldavia y Ucrania.
Empresas de Rumanía y la Antigua Yugoslavia construyeron una de las presas más grandes del mundo. Las obras provocaron que la isla Ada Kaleh se hundiese. Desaparecieron las cerca de 200 mezquitas y los habitantes emigraron a Turquía u otras ciudades rumanas como Constanta.
⫸ Según los datos del 2011, el 90% de los turcos que viven en Rumanía residen en la región de Constanta (21.000), Tulcea (1.900) y Bucarest (2.400). Puedes consultar las estadísticas en este enlace.
Mircea Cartarescu en su libro Ochiul caprui al dragostei noastre escribió sobre Ada Kaleh y las familias que vivían en la isla. Te invito a que lo leas y aumentes las ganas de venir a Europa del Este.
La isla de Ada Kaleh ahora forma parte de esa larga lista de pueblos hundidos. Para ver sus calles turcas en medio de Europa, tendríamos que coger una bombona de aire y un par de aletas. Al menos a mí me gusta la idea de ver la isla Ada Kaleh, el último trozo del Imperio otomano en Europa.
Historias de mujeres del Viejo Oeste americano. Todas fuera del molde. Bandidas, empresarias y criminales que vivieron según sus normas. Las leyendas de vaqueros también tienen presencia femenina.
La Robin Hood gallega se llama Pepa a Loba. Bandolera, hija de madre soltera y una de las leyendas más famosas en Galicia. El mito dice que la cuadrilla de Pepa a Loba robaba a los ricos para dárselo a los pobres. En Sen Enderezo te contamos toda su historia.
Las mujeres de Lituania llevan décadas organizando protestas feministas. Se han aprobado leyes a favor de la igualdad de género, por ejemplo el cambio de apellidos. ¿Te gustaría saber más sobre el feminismo de Lituania?