Las sinsombrero: quiénes son y sus nombres

Hay gestos que cambian la historia. Varias mujeres se atrevieron a quitarse el sombrero en la década de 1920. Destaparon sus ganas de pensar por sí mismas, crear un mundo nuevo y mostraron que querían cambios. Mostrar sus cabezas fue más allá de un gesto sin importancia. Y por ello, hoy recordamos a las sinsombrero por sus años de creación de un mundo nuevo y aquel episodio en la Puerta del Sol.

Las sinsombrero: quiénes son y sus nombres

¿Quiénes son las sinsombrero?

Las sinsombrero fueron mujeres valientes en una época en la que la libertad no era más que una ilusión. Ernestina de Champoucín, María Teresa León, Concha Méndez, María Zambrano, Rosa Chacel, Josefina de la Torre, Marga Gil Roesset y Maruja Mallo pertenecieron a la Generación del 27.

Documental de Rtve sobre Las Sinsombrero.

Eran pensadoras y artistas que creían en una sociedad más justa para las mujeres. Nacieron entre 1898 y 1914, pero querían una vida fuera de casa disfrutando de su carrera profesional como artistas y libres pensadoras.

Josefina de la Torre hizo cine y fundó su propia compañía de teatro

Josefina de la Torre
Las Palmas de Gran Canaria, 1907 – Madrid, 2002

En tiempos de guerra escribió folletines para ganar dinero. No era su área. Se crió en una familia de artistas: un abuelo historiador, novelista y músico; un padre hombre de negocios y sumergido en los círculos intelectuales; un tío apasionado por la música; un hermano que escribía y animó a Josefina para abrir su propia compañía: Teatro Mínimo.

En sus 95 años de vida, tuvo tiempo para dedicarse al teatro y escribir sin descanso. Puedes leer más en ctxt.es

De la Generación del 14 queremos destacar a Clara Campoamor, Victoria Kent y Carmen de Burgos. Siempre ha habido y habrá mujeres importantes en la historia.

Mujeres de la Generación del 14

Ángeles Santos Torroella fue artista

Ángeles Santos Torroella
(Portbou, 1911 – Madrid, 2013) 

Empezó a pintar cuando era una adolescente internada en un colegio femenino. Ser una mujer de provincias no fue un freno para su imaginación y se pasó al surrealismo.

Pintó su autorretrato con tonos verdes y violetas, mostrándose tal y como era aunque con colores diferentes a la realidad. La respuesta de sus padres fue internarla en un centro psiquiátrico. Sin embargo, su obra formó parte de la exposición del Salón de Otoño en Madrid (1929) y le propusieron trabajar en París.

Margarita Gil y su historia de amor con Juan Ramón Jiménez

Margarita Gil Roësset
(La Rozas, Madrid, 1908-1932) 

Su corta vida solo duró 24 años. Cuando nació casi muere en el parto, por eso dicen que se dedicó a la escultura. Se sentía protegida moldeando materiales duros y resistentes. Sus padres pertenecían a una generación que buscaba la belleza y crear un mundo nuevo para su hija.

Terminó enamorándose de Juan Ramón Jiménez, quien ya estaba felizmente casado con Zenobia. Aquello se convirtió en una enfermiza obsesión y, en 1932, Margarita se suicidó pegándose un tiro.

Maruja Mallo fue la gallega que quiso romper todas las cadenas

Maruja Mallo
Viveiro,Lugo, 1905 – Madrid, 1995

Maruja Mallo nació en Viveiro en el año 1904. La cuarta de 14 hermanos y, a pesar de las dificultades, entró en la Escuela de Bellas Artes en 1922. Una década después se trasladó a París para dedicarse a su pasión: la pintura surrealista.

Durante la II República, viajó por toda España en las Misiones Pedagógicas hasta que empezó la guerra civil. Consiguió llegar a Portugal donde se reunió con Gabriela Mistral y se exilió en Chile.

«“Recuerdo mi asombro ante la Isla de Pascua, adonde fui con Neruda. Quinientos gigantes, pájaros/hombres que contemplan el cielo, pueblan la isla”».

— Palabras de Maruja Mallo

Concha Méndez fue poeta, editora y autora de teatro

Concha Méndez
Madrid, 1898 – Ciudad de México, 1986

Esta «moderna de Madrid» dictó sus memorias a su nieta cuando tenía ochenta años. Por culpa del Franquismo tuvo que exiliarse en Cuba y después México, donde falleció en 1986.

Creció en una familia acomodada. Cuando era niña le preguntaron qué quería ser de mayor  y ella contestó: “Yo voy a ser capitán de barco”. Al final, dedicó su vida a la poesía y la creación literaria.


¿Por qué se llaman las sinsombrero?

Las sinsombrero fueron unas mujeres que se atrevieron a descubrir sus cabezas en plena Plaza de Sol en la década de 1920. Lo que hoy puede parecer un gesto sin importancia, fue una auténtica revolución.

¿A quién le importa si una mujer lleva sombrero o no? Pues sí, claro que era relevante porque Margarita Manso y Maruja Mallo renegaron de una sociedad que vivía oculta, de espaldas al progreso y llena de miedos. Quitar el sombrero y mostrar su cabello significaba algo muy simple: libertad.

Entrevista a las directoras de Las Sinsombrero, 2015.

En su época no fueron conocidas por el nombre de las sinsombrero. Este apodo llegó mucho tiempo después, concretamente el año 2015. Tania Balló y Serrana Torres estrenaron un documental en el Festival de Cine de Málaga llamado Las sinsombrero.


¿Dónde se conocieron las sinsombrero?

Las mujeres sinsombrero pertenecen al movimiento literario de la Generación del 27 y se conocieron frecuentando ambientes progresistas. Acudían a tertulias en las que se debatía sobre obras literarias e ideas a favor de los derechos de las mujeres. A la vez que se les negaba la entrada en tabernas, puestos de responsabilidad o la presidencia del país.

El contexto de las sinsombrero coincide con los primeros pasos hacia la liberación de la mujer. Adiós al corsé y la vida encerrada en casa. Bienvenido el sufragio universal y los derechos de las mujeres. Las mujeres se reunían en el Lyceum Club Femenino de Madrid y en la Residencia de Señoritas.

Contexto histórico de las sinsombrero

Soñaban con exponer obras que jamás se habían visto y firmadas con un nombre de mujer. El formato era muy viariado, desde la escultura a los retratos surrealistas. Sus compañeros se llevaron más fama, seguro que te suenen nombres como:

  • ➩ Federico García Lorca: llevó el teatro a todos pueblos de España cuando dirigía su compañía, La Barraca. La mayoría de sus obras literarias están protagonizadas por una mujer y trató temas como la infertilidad, la crueldad del luto, los matrimonios de conveniencia…
  • ➩ Rafael Alberti: considerado uno de los mejores poetas de España y opositor al Franquismo. Tuvo una larga vida que dedicó a la literatura y volvió a su país natal en 1977 después de décadas de exilio político.
  • ➩ Jorge Guillén: también forma parte de la Generación del 27 y fue encarcelado durante un tiempo. Después se exilió y volvió a España. Algunos expertos dicen que Guillén es el heredero directo de Juan Ramón Jiménez gracias a su poesía pura.

Tanto las sinsombrero y los hombres de la Generación del 27 estuvieron vinculados a la prensa. La Revista Occidente y Gaceta Literaria publicó artículos suyos en los que hablaban de los cambios en el arte y las ansias por crear un mundo nuevo.


En la Generación del 27 hubo mujeres como las sinsombrero que llenaron galerías de arte y publicaron obras literarias que siguen teniendo gran valor en la actualidad. Aquí solo hemos querido darles el lugar que se merecen junto a sus compañeros hombres. Quitarse el sombrero en el centro de Madrid fue un acto de rebeldía y un gesto que empezó a cambiar muchas cosas.

Solo hemos citado algunos nombres. Pepa Merlo habló de más mujeres importantes en el movimiento de las sinsombrero. En Peces en la tierra podemos conocer las historias de:

  • ➩ Gloria de la Prada
  • ➩ Margarita Nelken
  • ➩ Lucía Sánchez Saoril
  • ➩ Clementina Arderiu
  • ➩ Casilda de Antón del Olmet

Y muchas más. Pepa Merlo no quiso dejar escapar la oportunidad de contar la Generación del 27 en femenino y dejar en evidencia la huella de todas estas mujeres. Ahora sabemos la historia de las sinsombrero y sus nombres propios.

Entrevista a Pepa Merlo

Laura Oliviera Sánchez

Soy una gallega emigrada a Rumanía. Tecleo este blog feminista desde el 2014. Me gusta contar historias de mujeres con nombres propios, anónimas y leyendas de mi país y el extranjero. Un pupurrí de actualidad y pasado. Y con mucho sarcasmo. Si quieres conocerme mejor, ¡estás a un click de distancia!

Últimas entradas del blog

Descubre los más de 100 artículos feministas que hay en Sen Enderezo. Los temas son diversos y llegan a varios continentes. Toda la información está contrastada y, al menos esa es la intención, es original y específica.

¡Sigue los artículos de Sen Enderezo!

Todos los viernes a las 22:00 (en España) publica un nuevo artículo feminista. ¿Quieres unirte al club?

2 Comments on “Las sinsombrero: quiénes son y sus nombres”

    • Hola Joana,

      Muchas gracias por tu comentario y ojalá te gusten los artículos que vaya subiendo.

      A mí también me agradó lo que me encontré por tu web, hablemosdefeminismo.com De hecho te envié un correo electrónico para proponerte una colaboración.

      Un saludo,
      Laura

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: