¿Por qué es festivo el 1 de diciembre en Rumanía?

El 1 de diciembre en Rumanía es festivo. Quizá el día más importante de todo el año. Todos los rumanos se sienten orgullosos del país en esta fecha, ya que se conmemora la unificación de Transilvania, Bucovina y Besarabia. En otras palabras, el 1 de diciembre de 1918 fue el nacimiento de la Rumanía que hoy conocemos. En Sen Enderezo te contaremos todos los detalles sobre el Día Nacional de Rumanía y de forma muy amena.
¿Por qué es festivo el 1 de diciembre en Rumanía?
- ¿Qué se celebra el 1 de diciembre en Rumanía?
- ¿Dónde se firmó la Unificación de Rumanía?
- ¿Desde cuándo es festivo el 1 de diciembre en Rumanía?
¿Qué se celebra el 1 de diciembre en Rumanía?
A diferencia de otros países como España, las actuales fronteras de Rumanía tienen menos de 100 años. Concretamente, el mapa dejó de moverse en 1948. Y no te preocupes porque no te vas a perder con las fechas, solo tienes que tener en mente dos eventos que cambiaron el rumbo de la historia de Europa y el mundo entero:
- La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
- La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Después de la Primera Guerra Mundial, se terminaron los imperios y muchos mapas políticos cambiaron. Nacieron países y desaparecieron monarquías que controlaban cientos de kilómetros en medio de Europa, como ocurría en el Imperio Austrohúngaro. Y el Reino de Rumanía no fue ajeno a todo ello.
Mapa de Rumanía antes de la I Guerra Mundial

Y unos años después, en 1948 y tras el desastre de la II Guerra Mundial, Rumanía pierde algunos territorios y se queda con las actuales fronteras. Por lo tanto, los rumanos de edad más avanzada vivieron en un reino que cambió su mapa. Algunos, muy pocos porque hoy tendrían más de 102 años, incluso nacieron en el desaparecido Imperio Austrohúngaro.
Mapa de Rumanía después de la II Guerra Mundial


¿Te suena la polémica minoría húngara de Rumanía? Se trata de los descendientes de las familias austrohúngaras que vivieron durante siglos en Transilvania y ciudades como Oradea o Cluj-Napoca. Esa es la razón por la que estas personas hablan rumano y húngaro, son católicos o protestantes y viven en una mezcla de culturas.
Actualmente, un número muy pequeño de húngaros residentes en Transilvania reclama mayor independencia. También hay escuelas subvencionadas por el gobierno de Hungría y los niños estudian mayoritariamente en húngaro. Hace unos años, las autoridades del país vecino también permitieron reclamar la nacionalidad húngara en el caso de estas personas.
Hay opiniones de todo tipo al respecto, desde luego yo solo me limitaré a decir que un problema político se soluciona con diálogo y política. Negando una etnia se hace entre poco y nada. A mí me seguirá pareciendo muy interesante cómo se celebra la Pascua en la parte húngara de Rumanía o que la mayoría de personas sean ortodoxas, pero algunos se identifican como protestantes.

¿Dónde se firmó la Unificación de Rumanía?
Ahora es cuando nos vamos de viaje y aterrizamos en la ciudad de Alba Iulia. Este fue el lugar elegido para que 1.228 representantes de Transilvania, Banat, Crisana y Maramures se sentasen a hablar y formasen la Unificación de Transilvania, Besarabia y Bucovina al Reino de Rumanía. Aquella reunión se conoció como la Asamblea Nacional de Rumanos de Transilvania y Hungría.

El rey era Ferdinand I de Rumanía (1865-1927), que ocupó el trono desde 1914 hasta su muerte en 1927. Fue apodado el rey unificador y sigue siendo recordado gracias a su esposa, María de Rumanía. De la última reina de Rumanía hablaremos en otra ocasión, ya que hay mucha tela que cortar y en la realeza, al final todos están emparentados.
El tío de Ferdinand I de Rumanía fue el rey Carol I, si viajas a Rumanía verás estatuas suyas en cualquier ciudad. Y no es para menos, porque se ganó la fama. Durante su reinado, se consiguió la independencia del Reino de Rumanía y dejaron de estar bajo el dominio del Imperio Otomano en 1877. No es casualidad que en Ada Kaleh, la isla desaparecida del Danubio, viviesen familias turcas.
¿Qué ver en Alba Iulia?
Finalizado el tour por la historia, ¿te parece bien coger la cámara y dar una vuelta por la actual Alba Iulia? Estos son los 3 sitios más interesantes de esta ciudad rumana y donde deberías estar el Día Nacional de Rumanía, el famoso 1 de diciembre.
- 1. Ciudadela de Alba Iulia: se construyó entre 1715 y 1738 por orden de Carol VI para defenderse de las invasiones otomanas. Entre sus muros se guardan monumentos de gran valor arquitectónico además de muchas historias de un tiempo en el que Transilvania era el núcleo de muchos cambios sociales, políticos y económicos. La Ciudadela de Alba Iulia es la fortificación más antigua de Rumanía, restaurada en el año 2009.
- 2. Catedral de la Coronación de Alba Iulia (Catedrala Reintregirii Neamului): edificada en 1922 y famosa por ser el tiempo en que se coronó a los reyes Ferdinand I de Rumanía y María de Rumanía. Sigue el estilo bizantino al igual que otras catedrales ortodoxas, pero cuenta con elementos propios de la arquitectura rumana que merecen la pena ver.
- 3. Castillo de Hunyad: al hablar de Rumanía, todo el mundo tiene en la cabeza el temido Castillo de Drácula en Bran, pero en Transilvania hay otras fortalezas igual o más interesantes. Otros te nombran el Palacio de Peles en Sinaia. El Castillo de Hunyad se empezó a construir en el siglo XIV y fue reformado hasta 500 años después. La leyenda dice que Vlad Tepes, el conde que dio pie a las historias del vampiro Drácula, fue encarcelado en el Castillo de Hunyad. Para verlo tendrás que salir de Alba Iulia, no obstante el desvío merece la pena para hacer una excursión de un día.
¿Desde cuándo es festivo el 1 de diciembre en Rumanía?
Al contrario de lo que se pueda pensar, el 1 de diciembre no siempre ha sido festivo en Rumanía. En la época comunista, durante la Dictadura de Ceausescu, la Fiesta Nacional era el 23 de agosto para celebrar la liberación de la ocupación fascista. Cabe recordar que al principio de la II Guerra Mundial, Rumanía estuvo en el bando nazi y luego se pasó a las tropas aliadas.
Después de la Revolución rumana de 1989, hubo muchos cambios en el país y el 1 de diciembre pasó a ser festivo nacional. Así que esta semana tuvimos un puente para desconectar.
Otra fecha que sigue siendo importante en Rumanía es el 10 de mayo: la conmemoración de la independencia del Reino de Rumanía y el fin del dominio otomano en 1877. Y en este baile de fechas, quizá te preguntes desde cuándo Bucarest es la capital de Rumanía, pues tenemos que remontarnos a 1862. Sin embargo, Bucarest es mucho más antiguo, hay documentos en los que aparece mencionada y datan del siglo XV.
No te dejes engañar por los bloques tristes de color gris de algunas ciudades rumanas, en esta parte de Europa del Este hay mucha historia y en Sen Enderezo queríamos recordar qué se celebra el 1 de diciembre en Rumanía. La unificación de las regiones históricas marcó un antes y un después en la vida de los rumanos, porque las fronteras son algo más que simples vallas que separan a la gente.
El cambio en el mapa de Rumanía nos explica la actualidad: por qué hay rumanos que hablan húngaro, por qué una parte de Transilvania quiere más independencia, por qué algunos rumanos siguen hablando de la Gran Rumanía (el territorio anterior a 1948), por qué en la República de Moldavia se habla rumano y ruso, por qué algunas personas afirman que los moldavos hablan su propio idioma (eso se lo dejo a los lingüistas) o por qué Transnistria es el último trozo de la URSS y un Estado no reconocido.
Alba Iulia es una ciudad de Transilvania que nos cuenta muchas historias y nos acerca a lo mejor de mi país de adopción: la gente de Rumanía.
Últimos artículos
- 7 frases célebres del feminismo y quién las dijo
- Mujeres feministas latinoamericanas y el neoliberalismo
- Cinco lobitos, el Goya a los cuidados y la maternidad sin una imagen idealizada
- Advancing Families and Communities Through Reproductive Choice: The Importance of Feminist and Familist Fecundity
- El Día Mundial contra la Mutilación Genital Femenina