Blog feminista. Web de herstory. Diario de una emigrante en Rumanía
Amazonas, las mujeres guerreras en 5 características
Has visto a las amazonas en el cine. También en series tan conocidas como Futurama. O transformada en Wonder Woman, una superheroína. En este artículo te cuento qué es una amazona de carne y hueso, por qué son guerreras y las 5 características más importantes. Los mitos y las leyendas relatan parte de la historia de las mujeres.
Amazonas, las mujeres guerreras en 5 características
La Mujer Maravilla puede salvar al mundo de los villanos, preparar el desayuno para los niños antes de entrar en la fábrica y lucir un estupendo cuerpo de gimnasio. La superheroína estira las 24 horas del día para hacer de todo. Una amazona tiene fuerza, independencia y valentía.
William Mouton Marston es el creador de la primera heroína de los cómics norteamericanos. Y la imagen de Wonder Woman no es ninguna casualidad. En plena década de 1940, Estados Unidos necesitaba referentes femeninos para lidiar con la II Guerra Mundial. Tomando el libro La superioridad natural de la mujer y los olvidados mitos griegos de las amazonas, el Dr. Mouton creó a la Mujer Maravilla.
Ojos de color azul y pelo oscuro.
Cuerpo atlético de 60 kg.
Uniforme con la bandera americana.
Fuerza sobrenatural y sin necesidad de dominar el arco.
El cómic de Wonder Woman en la década de 1940.
¿Wonder Woman es una amazona de carne y hueso? Sí, la princesa de Themiscira guarda similitudes con el mito, aunque la industria se tomó la licencia de americanizar la leyenda. En lugar de enemigos griegos, la Mujer Maravilla de 1940 pelea contra los nazis. Había sed de referentes en los tiempos en los que la fuerza femenina cosía paracaídas, ocupaban los puestos en las fábricas que antes eran de sus maridos y asistían a los heridos de los hospitales.
En su descripción destaca que son mujeres muy bellas y valerosas, versadas en el manejo del arco y la flecha además de otros recursos bélicos, guerreras natas, muy altas, totalmente blancas y de magras carnes; cabello muy largo y que sin pudor exhiben de manera natural sus “vergüenzas”. Haciendo la guerra cada una en el equivalente de 10 hombres.
La amazona del siglo XX salta a las hojas de los tebeos y de ahí a las cabinas de los camiones. Las chicas pin-up están hechas para colgarlas: pósteres, vallas publicitarias, anuncios en prensa… La industria de la mujer que se cuelga nace en la II Guerra Mundial con el objetivo de animar la moral estadounidense, usando el cuerpo de la mujer como un pedazo de carne que debe ser exhibido.
Wonder Woman no presenta rasgos andróginos, aparece con un cuerpo femenino y atractivo.
La Mujer Maravilla tampoco desciende de Ares. Se relaciona con las divinidades femeninas del Olimpo.
Conserva los dos pechos y viste un traje con los colores de la bandera.
En este podcast feminista de Tramas Maestras puedes escuchar todo tipo de historias sobre superheroínas. Y sí, las amazonas también cogen el micrófono.
2. ¿Las amazonas existieron de verdad?
A mí me gusta pensar que hubo amazonas de carne y hueso. En todos los mitos hay una parte sincera. A menudo, las mujeres protagonistas en la historia han sido tapadas o aparecen de forma simbólica, como si en realidad no hicieran algo relevante, así que yo quiero creer que hubo mujeres guerreras.
Francisco Orellana fue uno de los hombres que se unieron a las exploraciones de la Colonización de América. Al llegar a las orillas del río Marañó, afirmó ver mujeres guerreras con arcos. Tan impresionado quedó con ese episodio que bautizó aquellas aguas con el nombre del río Amazonas.
¿Por qué el río Amazonas se llama así?
Las amazonas vivían en sociedades dominadas por las mujeres. Al revisar la literatura, todo parece indicar que fundaron su propia ciudad-estado llamada Themicira, a orillas del Termidonte. Y sus características poco tenían que ver con la Wonder Woman de Hollywood.
No gozaban de atractivo sexual y los hombres no estaban interesados en las amazonas.
Dominaban el arte de la guerra, montaban a caballo y se amputaban el pecho derecho para colocar mejor el arco.
Siguiendo la organización social, los hombres habitaban en Themicira solo para satisfacer las necesidades de las amazonas.
A ojos de los hombres, las mujeres guerreras no eran atractivas, pero las amazonas sí tenían deseos sexuales.
Estatua de una amazona griega (S.II a.C.) del Museo de Arte Metropolitano de Nueva York.
Podemos conocer a las amazonas a través de las iconografías de cerámicas, mosaicos y textos de la Antigua Grecia. Y ya de forma más científica, en las excavaciones arqueológicas de Altai-Baikal, entre el bajo Volga y el Cáucaso, se representaron mujeres guerreras que a lomo de sus caballos libran sus batallas.
En la famosa Ilíada se mencionan muchos mitos femeninos. Además de las sirenas que confunden a los marineros, las amazonas también aparecen en la vida de Ulises. Vemos otras historias de amazonas en el Libro IV: Melpómene de Heródoto o en Geographica de Estrabón.
3. ¿Cuál es el origen de las amazonas?
Las mujeres guerreras nacieron de la unión del Dios de la guerra Ares y la ninfa Harmonía. En la época, Atenas tenía una gran enemistad con Esparta porque entendían la vida de maneras muy diferentes.
¿Con quién se entendían mejor las amazonas? Con Esparta. En ambas civilizaciones, las mujeres estaban diseñadas para la lucha. Sin embargo, hay una gran diferencia: las espartanas abastecen de soldados al ejército en cada parto, mientras las amazonas toman las armas.
Tanto en Esparta como en Themicira, la ciudad-estado de las amazonas, se acepta la homosexualidad. A nadie parecía importarle que dos personas del mismo sexo mantuvieran una relación.
¿La homosexualidad era bien vista en la Antigua Grecia?
En la América de los años 40, Wonder Woman es una amazona que desciende de las Diosas del Olimpo y de ahí proviene su feminidad de chica pin-up. El cómic dice que Hipólita es la reina de las amazonas y la madre de la Mujer Maravilla.
Otras interpretaciones indican que el interés por la caza significa un vínculo con Artemisa. Los antiguos griegos rendían homenaje a mujeres fuertes y capaces de solucionar sus problemas por ellas mismas, en definitiva, lo que hoy llamamos superwoman. El teatro de las damas y la danza tienen su origen en los templos.
Las amazonas en Futurama.
4.¿Las amazonas estaban solteras?
La mujer cazadora venía a este mundo para defender sus tierras, convivir con sus compañeras y ganar batallas. Las amazonas rechazan el matrimonio, pero disfrutan de las relaciones sexuales. El mito de la amazona rompe con la mentalidad de muchos, que creían que el destino final de las niñas era casarse y formar una familia.
Según las reglas de las amazonas, una mujer puede tomar otro tipo de decisiones. Por supuesto, siempre hay excepciones. Antíope contrajo matrimonio con Teseo después de que la raptara. En otra ocasión, ahora no toca, me meteré en profundidad con el famoso Los que se pelean se desean o el Síndrome de Estocolmo de Siete novios para siete hermanas (el guion se basa en el secuestro de unas chicas y cómo después de pasar un invierno juntos, terminan enamorándose).
¿Te imaginas una sociedad en la que solo las mujeres mandan? Las andróctonas es un libro que cumple el sueño de una científica: crear un mundo con líderes femeninos.
La famosa serie de los 90 está ambientada en la Antigua Grecia. Xena es una joven muy valiente que sale de toda clase de líos. Fuerte y decidida gana las batallas que le proponen en cada episodio. La introducción ya lo dejaba todo claro:
En la era de los antiguos dioses,
de los señores de la guerra
y de los reyes;
una tierra convulsionada clamaba por un héroe.
Ella era Xena, una temible princesa forjada en el calor de la batalla.
Poderosa, pasional, peligrosa.
Su valentía cambió el mundo.
Intro de la serie Xena, la princesa guerrera
Lucy Lawless, la actriz que interpretaba a Xena, ganó mi corazón infantil. La serie se emitió en Estados Unidos desde 1995 a 2001 y, por nuestra manía de doblar las películas, en España salió un poco más tarde. Por aquel entonces no llegaba a los 10 años y no entendía muchas cosas, pero había algo que tenía claro: me encantaba Xena, la princesa guerrera.
Xena en Los Simpson.
Cuando intento hacer memoria, las únicas heroínas que veía en la televisión o los libros eran Xena y Estrella de Fuego. El resto de personajes con poderes sobrenaturales y vidas interesantes tenían nombres masculinos. La violencia nunca es la solución, aunque era estupendo ver a Xena repartiendo patadas.
Xena, la princesa guerrera.
Jamás falté a mi cita. Siempre me sentaba frente al televisor para encontrarme con la princesa guerrera. Tiempo después me preguntaría por qué Xena encajaba en la categoría sexyde pin-up o qué pintaba una amazona en China o la India.
En Sen Enderezo queremos empezar el año cargadas de energía. Para hablar de garra y fuerza, poner sobre la mesa el mito de las amazonas parece muy apropiado, ¿verdad? Una sociedad liderada por mujeres guerreras que buscan aventuras en lugar de banquetes de boda. Ya es hora de conocer las 5 características de las amazonas acompañadas de un buen café.
Si ya las Islas Canarias son impresionantes y atraen turistas de todas las partes del mundo, El Hierro es todavía mejor. ¿Por qué? Por ser una isla ecologista, un punto histórico, un paraíso con playas…
Lee esta completa guía en la que explicamos qué ver en Ciudad Real, en la capital y las provincias. Hacemos un repaso por la historia de España, incluidos los molinos de Don Quijote.
Descubre las diferencias entre los desayunos alrededor del mundo. ¿Qué comen por la mañana en Latinoamérica, Asia o África? ¿En todos los países europeos se toman tostadas con café?
Soy socióloga, feminista e inmigrante en Rumanía. Trabajo de SEO Copywriter y vivo de la escritura y lo que posiciono en Google. Nací en un pueblo de Pontevedra (Galicia, España) en 1994 y durante un tiempo fui Belén de ANHQV, una millennial con más empleos que la Barbie. Pero a mí lo que me gustaba era contar historias protagonizadas por mujeres.
Gracias a mi profesora de Historia de 2° ESO, Pilar, apareció esta pregunta en mi cabeza: ¿dónde estaban y qué hacían las mujeres de esa época? Además, por suerte, mi abuela y mi madre siempre me han contado anécdotas familiares. Entonces, ¿por qué no juntar todo en una web feminista?
Eso hice. Y aquí sigo, ahora en Bucarest, aporreando el teclado de Sen Enderezo que funciona desde 2014.
* Todos los artículos de Sen Enderezo pertenecen a alguien: Laura Oliveira Sánchez u otras colaboradoras. Copiar en un examen, está mal. Robar el contenido de otra persona haciendo copy-paste también, y es ILEGAL. Cita Sen Enderezo en la bibliografía y no parafrasees. Es más divertido escribir textos únicos, te lo aseguro.*
Contacta conmigo en sen.enderezo@gmail.com