Blog feminista. Web de herstory. Diario de una emigrante en Rumanía
¿Quién fue Urraca de León en realidad?
Urraca I de León fue la primera mujer que reinó por derecho propio. Mucho se ha escrito sobre ella desde el siglo XI, pero en Sen Enderezo queremos hacerlo con una mirada feminista. De nosotras depende recuperar la herstory. Si bien es cierto que Urraca vivió otros tiempos, una mujer líder no está exenta de polémica.
-Las actuales fronteras españolas se establecieron mucho después del reinado de Urraca I de León. En este artículo, por mera simplificación, se habla de España en lugar del conjunto de Coronas que ocupaban nuestro territorio.-
¿Cómo llegó a reinar Urraca I de León, la primera mujer?
Cuando llegamos a 2º de la ESO tenemos nuestra primera clase de Historia. Al menos era así en mi época. Y recuerdo con claridad el día que Pilar, mi profesora que estaba haciendo una sustitución, nos empezó a hablar de Urraca de León. Nada más y nada menos que la primera mujer que reinó por derecho propio. Diecisiete años estuvo el Reino de León recibiendo órdenes de Urraca. Su hazaña dio mucho de lo que hablar.
Se desconoce la fecha exacta del nacimiento de la reina. Los historiadores suelen indicar el año 1081.
Vivió menos de medio siglo, pero su reinado continúa ocupando los titulares de muchos artículos. Hasta hace poco, sobre ella solo se decía que gobernó de forma tirana y mujerilmente. Una forma de escribir que coincide con la imagen que se continúa dando de otra reina fundamental para la historia de España: María de Castilla y sus rituales de fertilidad.
Urraca fue la hija de Alfonso VI y su segunda esposa, Constanza. Nació la primera, hecho que obsesionó al rey. La Corona reclamaba un hijo para heredar el trono. En su segundo intento, llegó a este mundo otra niña, Teresa de León. Nunca consiguieron engendrar un varón.
Teresa de León se casó con Enrique de Borgoña. Un casamiento acordado con el que cambió el mapa. El Reino de Galicia, a cargo de Urraca y su marido Raimundo, y el Condado Portucalense (del Duero al Miño) que se entregó a Enrique de Borgoña como dote. Con el tiempo, el condado pasó a ser el Reino independiente de Portugal.
Lejos de ceder el trono a Urraca, su legítima hija y primogénita, entregó el testigo a Sancho (1093-1108). Este muchacho fue el fruto de sus relaciones extramatrimoniales con Zaida, una princesa de al-Ándalus que fue bautizada como Isabel (su conversión al cristianismo allanó el camino para que el rey pudiera tomarla como esposa tras la muerte de la reina Constanza).
Es decir, Alfonso VI prefería reconocer a un hijo fuera del matrimonio y verse emparentado con una musulmana antes que ver la Corona de León dirigida por una mujer que era su hija primogénita.
El destino de Urraca estaba claro. Había que seguir el marcado manual. La llevan al altar cuando solo tiene 8 años y da el “sí quiero” a Raimundo de Borgoña. Ella es la reina consorte de Galicia y él su monarca.
Las tierras van de la costa peninsular del Atlántico al territorio musulmán, pasando por la costa cantábrica. De esta pareja nacieron Sancha y Alfonso VII, el futuro rey.
Carlos Múgica y Pérez pintó a Doña Urraca en 1867. La pintura estuvo en el Museo del Padro y ahora se puede ver en el Congreso de los Diputados.
La educación de Alfonso VII estuvo siempre enfocada al trono. Deseaban que algún día ocupase el puesto de su abuelo.
Sancha siguió las directrices de sus institutrices y Elvira, la tía de Urraca. Desde luego, a la niña le auguraban metas muy diferentes a las de su hermano.
En 1107, Urraca se queda viuda tras la muerte de su esposo Raimundo de Borgoña. Solo un año después, fallece Sancho, el medio hermano que estaba destinado a ser el rey. El joven luchó en la batalla contra los almorávides en Uclés y resultó herido de muerte. Así que, la viuda Urraca I de León dio el paso y se convirtió en la primera mujer en reinar por derecho propio.
Al suceder a su marido, Urraca empezó a reinar en Galicia, la comarca de Zamora y el suroeste de León. Así como Coria, Salamanca y Ávila.
No alcanzaba la treintena y era una de las mujeres más poderosas de la Europa medieval.
Se calcula que tuvo al menos 7 abortos espontáneos. Una cantidad muy común en una época en la que el deber de la reina era dar a luz un hijo varón. A algunas el parto y los embarazos complicados les costaba la vida, como a la fundadora del Museo del Prado, y otras terminaban sus días en la celda de un convento (Mariana de Austria solo es un ejemplo).
¿Por qué se decía que Urraca era una tirana y una víbora?
A veces creemos que hemos avanzado mucho, pero los techos de cristal ahí siguen. Que una mujer sea la jefa sigue generando todo tipo de debates.
Si es perfeccionista, significa que es histérica. Si adopta un tono de voz grave, será la sargento de la compañía. Y si prioriza su vida profesional antes que la maternidad, pasa a ser una egoísta.
Monasterio Real de San Benito en Sahagún
Pues en la época medieval, ocurría algo parecido. Cuando Urraca se convirtió en la legítima reina, en la Corte comenzaron las conspiraciones contra su mandato. Nadie consultaba las decisiones importantes. Pensaron que haciéndole el vacío sería suficiente para que esta mujer abandonase el trono. No podían estar más equivocados.
Historiadores medievales describieron a Urraca como una tirana incapaz de reinar con sensatez.
Dejaron por escrito que Urraca era una criminal víbora cargada de pestífero veneno.
Hubo otro matrimonio de conveniencia en la vida de Urraca. Su segundo esposo se llamaba Alfonso de Aragón, el Batallador. Esta unión fue una auténtica condena para Urraca. Recibía constantes golpes y el menosprecio de su marido, en una Corte que se posiciona a favor o en contra de la reina.
Los cortesanos alrededor de Urraca y Alfonso de Aragón crearon un juego de tronos. Los había que estaban a favor de la Corona de Aragón, los que confiaban en Alfonso VII (hijo de Urraca), los que esperaban por Enrique de Borgoña (cuñado de nuestra protagonista) y los que guardaban lealtad a Urraca de León.
La Temeraria Urraca, alias que le atribuyeron personalidades de la época, no aceptó vivir junto a un hombre que la maltrataba. El Monasterio Real de San Benito, en Sahagún (León), fue su refugio. Allí pasaba temporadas alejada de el Batallador. En toda la Corte se rumoreaba sobre la personalidad violenta de Alfonso de Aragón.
Urraca solicita la nulidad matrimonial al Arzobispo de Toledo.
Mientras, es un secreto a voces que la reina tiene un amante. El Conde Gómez de González Lara y ella tienen dos hijos: Elvira y Fernando.
Alfonso de Aragón toma represalias y ordena encerrar a Urraca en la Fortaleza El Castellar. Por supuesto, utiliza sus tropas para frenar a aquellos que mostraban lealtad a Urraca desde Galicia, León y Castilla. Y en el siglo XII, el Batallador toma Palencia, Burgos, Ourense y Toledo.
El certificado de defunción de Urraca es igual al de otras muchas mujeres. Falleció dando a luz en el Castillo de Saldaña (1126). La documentación con la que contamos indica que el embarazo fue complicado, sabían que corría peligro la vida de la madre y de la criatura. Otros historiadores rechazan la idea de este embarazo tardío. Recuperando la tradición familiar, se trasladó el cuerpo al Panteón de los reyes de San Isidoro de León.
Urraca I de León pasó a los libros de texto como la reina consorte. Una mujer que levantó numerosas polémicas en la Corte. Solo gracias a las investigaciones las historiadoras que se pusieron las gafas moradas, podemos conocer la mitad de la historia que jamás nos han contado: la que pone el foco sobre las mujeres.
Ruta por la vida de la reina Urraca de León con 6 paradas
Para conocer de cerca los pasos que dio Urraca de León, tenemos que coger el coche y desplazarnos por gran parte de la geografía española. Un viaje que nos lleva de Palencia a Pontevedra. Y, para terminar, te presentamos a la otra pajarraca de España: Urraca de Zamora, que se enfrentó al Cid Campeador.
Urraca I de León: la primera gran reina de Europa en eldiario.es
1. Castillo de Saldaña en Palencia
El Castillo de Saldaña es un escenario fundamental para acercarnos a Urraca de León. Está situado en Palencia, en una localidad que lleva su nombre. Como otros monumentos de gran valor histórico, se encuentra en ruinas y forma la lista roja del patrimonio en peligro de España.
La primera mujer que reinó por derecho propio, falleció en este castillo (1126). Existen varias teorías sobre la causa de la muerte, pero todo apunta a complicaciones en un parto. Se fue de este mundo en una fortificación de estilo románico y gótico.
Los arqueólogos señalan que el castillo se construyó en el siglo VIII sobre las ruinas de otra fortaleza. Y sufrió remodelaciones hasta el siglo XV.
Sirvió de refugio para los visigodos durante la invasión musulmana. Para protegerse, decidieron levantar grandes muros alrededor del castillo.
Fue aquí donde celebró su boda con Doña Berenguela el hijo de Urraca, Alfonso VII. El enlace finalizó en la Plaza Vieja de Saldaña con la primera corrida de toros, según los aficionados a la tauromaquia.
Hay una leyenda en torno al nacimiento del Castillo de Saldaña que, como la propia vida de Urraca, está llena de polémica. Parece ser que el Conde Sancho Díaz necesitaba un lugar para encontrarse con su amada, Doña Jimena, sin que la nobleza asturiana les encontrase.
2. Monasterio Real de San Benito en Sahagún (León)
Mientras esperaba la nulidad de su matrimonio, Urraca de León huyó al Monasterio Real de San Benito en el municipio leonés de Sahagún. Entre otros peculiares acontecimientos, la estructura se vio afectada por el famoso Terremoto de Lisboa en 1755. Antes, en 1087 fue el escenario de las revueltas burguesas que se negaban a pagar un abusivo fuero para poder usar el horno.
Pero volvamos a hablar de la protagonista de nuestro artículo. Como era de esperar, Alfonso de Aragón tomó represalias contra su esposa y apoyó el saqueo de la abadía.
La Desamortización de Mendizábal en 1837 hizo que muchas propiedades de la Iglesia pasaran a manos de particulares. El Monasterio Real de San Benito se subastó en su totalidad, excepto la Torre del Reloj.
La documentación que había en su biblioteca se trasladó al Archivo Histórico Nacional de Madrid. Allí se pueden consultar las tasas de los fueros y otra información interesante.
3. Castillo de Sobroso en Mondariz (Pontevedra)
Siguiendo la pista de Urraca I de León, llegamos a Vilasobroso en Mondariz (Pontevedra). Donde en 1117, la reina fue cercada por los partidarios de su hijo y su hermana Teresa de León en el Castillo de Sobroso. Consiguió escapar y huir a Santiago de Compostela. Pidió ayuda al Arzobispo de Xelmírez.
Castillo de Sobroso en Mondariz
Tiempo después, en el siglo XV, se vio muy afectado por la Revolución Irmandiña al igual que pasó con otros momentos como las Torres de Altamira en Brión. Si hoy podemos visitar el Castillo de Sobroso es en parte gracias a Pedro Madruga, que se encargó de restaurarlo, hasta que quedó en el completo abandono en el siglo XVIII.
Ya en la década de 1920, Alejo Carrera Muñoz adquirió la propiedad y se encargó de su restauración. Desde 1983, el ayuntamiento mantiene esta fortaleza medieval y lo transformó en un museo etnográfico y el Museo del Traje.
4. Panteón de Reyes San Isidoro de León
Este panteón de los reyes está en la Basílica San Isidoro de la ciudad de León. Aquí descansan los restos mortales de parte de la Corte del Reino de Leóny Castilla. Sin embargo, no está claro quién está enterrado en este mausoleo. Tras las invasiones napoleónicas, el templo pasó a ser un pajar rodeado de caballos.
Panteón de Reyes San Isidoro de León
Se removieron los cuerpos de las sepulturas, por lo que es imposible separarlos correctamente. Continúa abierta una investigación arqueológica para desvelar el misterio. Con certeza, la reina María de Castilla y Urraca I de León recibieron sepultura en el Panteón de los Reyes de San Isidoro.
5.Portillo de la Lealtad o la Traición de la ciudad de Zamora
Seguro que alguna vez has escuchado aquello de “Zamora no se conquistó en una hora”. Y detrás de este refrán está una mujer con gran poder.
Urraca de Zamora fue la hija de Fernando I, no te confundas con la leonesa, y se hizo cargo del Señorío de Zamora cuando su padre decidió dividir sus tierras.
A su hermano Sancho no le gustó la idea. Él quería reinar también en Zamora porque no le bastaba con el Reino de Castilla, por lo que recurre a los servicios del Cid Campeador. La estrategia era usar a Rodrigo, el reconocido Cid Campeador, para intentar convencer a Urraca. Ella dijo claramente que no tenía intención de entregar Zamora.
Portillo de la Lealtad de Zamora.
La ciudad de Zamora estuvo sitiada por 7 meses. Ante esta situación, Urraca tuvo que tomar medidas drásticas. Y aquí es cuando la leyenda habla de las malas artes de esta mujer, por no cambiar el guion. Envió a Vellido Delfos para negociar con Sancho, pero solo era una excusa para asesinarlo. Cumplida la misión, Delfos regresa a Zamora pasando por el Portillo de la Lealtad o la Traición.
Para rematar la historia, el mito dice que Urraca convenció a Vellido Delfos para cometer el crimen porque él estaba enamorado de ella.
6.Puerta de Doña Urraca
La Puerta de Doña Urraca, conocida también como la Puerta de los Zambranos, está rodeada de torreones y sobre los yacimientos de un antiguo palacio. Está declarada Bien de Interés Cultural.
La obra fue una orden de Alfonso III en el siglo X. El nombre de Puerta de Doña Urraca le vendría más tarde.
El mito cuenta que el Cid Campeador pasó por este arco de medio punto cuando intentó convencer a Urraca de Zamora para ceder su señorío a Sancho. Ella le vio llegar desde la ventana de su palacio. Y en esa famosa reunión, Urraca se negó a obedecer al mismísimo Cid Campeador.
La historia de España está ligada a las decisiones que tomó en su día la verdadera Urraca I de León. En este blog feminista, lejos de quedarnos con una imagen de mujer tirana e incapaz de liderar, hemos querido presentar las peculiaridades de la primera monarca que reinó por derecho propio. La próxima vez que planees un viaje por la España medieval, incluye paradas para conocer a Urraca de León y su tocaya de Zamora. ¿Conoces otros lugares relevantes en la vida de estas nobles?
Urraca I de León, la primera reina de Europa.
Bibliografía y fuentes sobre la verdadera Urraca de León
Si ya las Islas Canarias son impresionantes y atraen turistas de todas las partes del mundo, El Hierro es todavía mejor. ¿Por qué? Por ser una isla ecologista, un punto histórico, un paraíso con playas…
Lee esta completa guía en la que explicamos qué ver en Ciudad Real, en la capital y las provincias. Hacemos un repaso por la historia de España, incluidos los molinos de Don Quijote.
Descubre las diferencias entre los desayunos alrededor del mundo. ¿Qué comen por la mañana en Latinoamérica, Asia o África? ¿En todos los países europeos se toman tostadas con café?
Si quieres recibir en tu correo electrónico todas las novedades de Sen Enderezo, solo tienes que darle a seguir. Todos los viernes a las 22:00, horario de España, podrás leer el artículo de la semana.
Soy socióloga, feminista e inmigrante en Rumanía. Trabajo de SEO Copywriter y vivo de la escritura y lo que posiciono en Google. Nací en un pueblo de Pontevedra (Galicia, España) en 1994 y durante un tiempo fui Belén de ANHQV, una millennial con más empleos que la Barbie. Pero a mí lo que me gustaba era contar historias protagonizadas por mujeres.
Gracias a mi profesora de Historia de 2° ESO, Pilar, apareció esta pregunta en mi cabeza: ¿dónde estaban y qué hacían las mujeres de esa época? Además, por suerte, mi abuela y mi madre siempre me han contado anécdotas familiares. Entonces, ¿por qué no juntar todo en una web feminista?
Eso hice. Y aquí sigo, ahora en Bucarest, aporreando el teclado de Sen Enderezo que funciona desde 2014.
* Todos los artículos de Sen Enderezo pertenecen a alguien: Laura Oliveira Sánchez u otras colaboradoras. Copiar en un examen, está mal. Robar el contenido de otra persona haciendo copy-paste también, y es ILEGAL. Cita Sen Enderezo en la bibliografía y no parafrasees. Es más divertido escribir textos únicos, te lo aseguro.*
Contacta conmigo en sen.enderezo@gmail.com