Feminismo en Costa Rica en 8 pioneras

La historia del feminismo de Costa Rica pasa por 8 nombres de mujer. Las pioneras que libraron las primeras luchas feministas de América y el Caribe. Destacaron a temprana edad en la literatura, reivindicaron el derecho al voto y tenían un fuerte deseo de trascender. En Sen Enderezo queremos contarte cómo fueron sus vidas y por qué sus pequeñas acciones se tradujeron en logros del feminismo costarricense.

Logros del feminismo de Costa Rica en 8 pioneras

  1. Felícitas Chaverri y el Liceo Heredia para mujeres
  2. Ángela Acuña Braun y el sufragismo en Costa Rica
  3. Carmen Lyra, la creadora de la narrativa infantil de América y el Caribe
  4. Yolanda Oreamuno y el nuevo feminismo de Costa Rica
  5. Yvonne Clays Spolders, la primera diplomática costarricense
  6. Violeta Madrigal Mora y el Derecho de Familia
  7. Carmen Naranjo y la creatividad a servicio del país
  8. Elizabeth Odio y la defensa de los DD. HH.
  9. Bibliografía y fuentes sobre el feminismo en Costa Rica

Felícitas Chaverri y el Liceo Heredia para niñas

El feminismo en Costa Rica empezó a principios del siglo XX. Y como en otros lugares del mundo, las mujeres se organizaron porque querían estudiar. La universidad era un sueño que algunas comenzaban a hacer realidad. Este logro no era individual, pertenecía a todas las costarricenses que deseaban escribir su historia.

Felícitas Chaverri (1886-1934) fue una de esas que miró más allá de las “tareas propias del sexo”. Rompió las ventanas del encierro hogareño y alcanzó nuevos esquemas mentales. Desde niña fue evidente su gran talento y brillantez para los estudios.

Y algunas de las mujeres que pensaban como ella, tuvieron que demostrárselo al mundo travestidas. Solo los varones tenían derecho a cursar estudios superiores.

Felícitas Chaverri
  • Las mujeres tuvieron que vestirse de hombre para estudiar. La gallega Concepción Arenal lo hizo. Sin su coraje no hubiésemos conocido a la magnífica abogada en la que se convirtió después.
  • Marcela y Elisa fueron las primeras mujeres homosexuales que se casaron en España. La pareja gallega dio el sí quiero con una de ellas llevando pantalones. Hoy sigue siendo un hito histórico.
  • En los barcos piratas no había jerarquías ni las convencionales normas de comportamiento, pero las mujeres seguían sin ser bienvenidas. Anne Bonny, al igual que otras compañeras, tuvieron que actuar como hombres para ser aceptadas entre la tripulación.

Desde luego, las mujeres de Costa Rica y del mundo entero podrían haber llegado más lejos si no fuera por las zancadillas. El Liseo Heredia confirmó, una vez más, que el sexo femenino es tan capaz como los varones. Entre 1907 y 1914, el proyecto mixto de cooeducación secundaria reunió en los colegios a chicas y chicos. 

Chaverri pudo estudiar gracias a esta iniciativa a favor de la educación de las mujeres. Se gradúa en 1911, tiene diecisiete años e ingresa en la Facultad de Farmacia. Comprendía el compromiso que tenía con ella misma y con las mujeres de su país, iba a esforzarse para demostrar que merecía ocupar su pupitre. En 1917 se convirtió en la primera farmacéutica de Costa Rica y con excelencia.

En Costa Rica no había un reglamento que explicase cómo se debían matricular las mujeres en la universidad. No se les permitía el acceso, pero tampoco se negaba de forma explícita. Simplemente, no se mencionaba. Felícitas fue la primera mujer que presentó su solicitud de matriculación. Este pequeño-gran gesto dejó abierta la puerta a otras mujeres que querían formarse y tener una carrera profesional.


Ángela Acuña Braun y el sufragismo en Costa Rica

Hoy las costarricenses votan gracias a Ángela Acuña Braun (1888-1983). La causante de un terremoto que movió los cimientos de toda América Latina. El movimiento sufragista fue la lucha del pasado siglo XX y Acuña quiso formar parte de ella. También fue una excelente estudiante y logró una beca. Así se fue a París y Londres.

Pronto se da cuenta de que el temario de las clases solo aborda “saberes de adorno”. Lecciones sobre el procedimiento a seguir de la buena esposa, la dócil madre y complaciente ama de casa. Pero eran los años 20 y Ángela conoce de cerca a las sufragistas europeas.

Ángela Acuña Braun
  • Las mujeres ya podían realizar estudios de secundaria, pero no se motivaba su carrera profesional. Carecían de las herramientas básicas y así defenderse en el mercado laboral cualificado.
  • Acuña se matricula en el Bachillerato en Londres y se decanta por la carrera de Derecho. Entiende que los cambios sociales tienen que traducirse en nuevas leyes escritas bajo el principio de la igualdad de género.

Ya licenciada, Ángela Acuña regresa a Costa Rica. A pesar de su titulación, no le permiten ejercer su labor como notaria. El argumento que utilizan a su contra es que la mujer costarricense no está reconocida como ciudadana plena de derechos, por lo tanto no puede desarrollar una acción pública. Si no podían votar ni regentar negocios, tampoco iban a firmar papeles notariales.

Ella estaba decidida a ejercer. Buscó el apoyo de otras mujeres con sus mismas ideas y organizaron la Liga Feminista de Costa Rica. Una asociación que reivindicaba el voto femenino y la emancipación de la mujer. 

El sufragio universal en Costa Rica existe desde 1948. Desde luego, este logro del feminismo se debe al incansable trabajo de la segunda protagonista de nuestro artículo. Además, la ley que permitió a las mujeres ejercer la abogacía llevó su nombre: Ley Angelita Acuña.


Carmen Lyra, la creadora de la narrativa infantil de América y el Caribe

La polifacética Carmen Lyra (1887-1949) tuvo una vida muy intensa. Contar todo lo que consiguió nos llevaría cientos de páginas. Esta feminista destacó en la literatura, la política y en el liderazgo de organizaciones sociales.

Carmen Lyra en los billetes de 20.000 colones.
  • Su formación era de maestra de preescolar y cuando empezó su carrera docente, vio que se necesitaban cambios importantes en las escuelas. Al estudiar en París a raíz de una beca que ganó con sus altas calificaciones, comprobó que se podía educar a los niños de una manera diferente a la que seguían en su país de origen.
  • Así, en 1925, vuelve a vivir en Costa Rica y junto a Luisa González abre una Escuela Maternal, que le ofrece a los colectivos más vulnerables la oportunidad de estudiar.

Además de su interés pedagógico, Carmen nunca abandonó la pluma. Escribía a cualquier hora del día y su especialidad era la narrativa infantil. Por lo tanto, se convirtió en la pionera de este género en Latinoamérica. Todos los niños del continente han leído Mi tía Panchita.

Sin embargo, Lyra no contaba historias vacías de significado. El público era infantil, pero las moralejas de sus cuentos no dejaban indiferentes a las adultas. Ramona es la protagonista de una de sus narraciones y denuncia sin tapujos los abusos cometidos en el hogar familiar. 

La fuerza de su liderazgo la lleva a la dirección de los movimientos sociales de la época. Justo a sus compañeras, quemó los periódicos conservadores del país en las marchas de protesta que agitaron Costa Rica. La polémica en torno a su figura era tal que trascendió las fronteras y las amenazas llegaban desde distintos puntos cardinales. 

Carmen Lyra fue una de las caras visibles del Partido Comunista de Costa Rica y fundó el sindicato de trabajadoras. Estos logros implican su expulsión inmediata en 1948 y su exilio en México, donde fallece en la absoluta miseria.


Yolanda Oreamuno y el nuevo feminismo de Costa Rica

La nueva generación de feministas llegó a Costa Rica con otra forma de entender la emancipación de la mujer. Yolanda Oreamuno (1916-1956) se enfrentó sin pudor a toda clase de machismo, creyendo que la igualdad debía partir de la liberación del intelecto de la mujer. Sin escapar de la jaula mental, jamás existiría una sociedad justa.

Ya en la época de Yolanda  Oreamuno, la opinión pública parecía estar más interesada en hablar de sus atributos físicos y no los intelectuales. Oremuno era una feminista con muchos puntos fuertes, no solo una bella mujer por fuera.

Ella se forma en la Escuela de Señoritas. Considera que el sufragio universal es un derecho básico de las mujeres, pero de nada sirve si no va acompañada de la autoestima que ayuda a crear, pensar, razonar y juzgar.

Yolanda entiende el feminismo como un viaje para aprender sobre nosotras mismas, no según lo que dice el hombre. Llega a referirse al cabeza de familia como la llave y la puerta de la esposa, una autoridad que construye gruesos barrotes en la mente de la mujer.

Yolanda Oreamuno

Apoya un modelo de educación que busque la plena libertad de las alumnas. Deja por escrito que la ambición de la mujer muere en el propio nacimiento, puesto que la familia no desarrolla sus capacidades artísticas o intelectuales. La fórmula de romper con esa cadena es la escuela igualitaria en la que se construye el pensamiento crítico.


Yvonne Clays Spolders, la primera diplomática costarricense

Por los apellidos de esta personalidad, seguro que te has dado cuenta de que nació al otro lado del Atlántico. Yvonne Clays (1906-1994) dejó su Bélgica natal en 1927, luego de contraer matrimonio con un hombre de Costa Rica.

Yvonne Clays Spoelders

Su marido no era alguien indiferente para su país de adopción, ya que se trataba del presidente. Pero no, no esperes una aburrida historia sobre la primera dama. Clays quebró todos esos clichés.

Educada en Europa y dominando varias lenguas (francés, inglés y español) fue la primera diplomática de Costa Rica. Al menos en el aspecto simbólico. Jamás recibió un nombramiento oficial en el que contase su cargo político, pero sus acuerdos y dotes para la diplomacia están más que demostrados. La sociedad esperaba que fuera un lindo florero y ella manejó las relaciones internacionales del Ministerio de Exteriores.

Fue fundamental para consolidar la estrecha relación de Costa Rica y Estados Unidos. Fundó la sede del Instituto Internacional Agrícola del país, la Filarmónica, casas cuna por toda la geografía y participó en las reformas de Calderón Guardia. Finalmente, la diplomática a la sombra se divorció.

Yvonne Clays viajó a República Dominicana y Austria en representación de Costa Rica. Hechos que nunca se tradujeron en un nombramiento oficial. Falleció en la miseria y  algunos testigos afirman que sus últimas palabras fueron: “Hice todo lo que pude”. Sin duda, Clays dejó abierta la puerta de la diplomacia a otras mujeres.


6. Violeta Madrigal Mora y el Derecho de Familia

La futura abogada Violeta Madrigal, 1920-1996, empezó a defender las causas imposibles desde su juventud. Cuando alcanzó la edad para estudiar en la universidad, eligió la carrera de Derecho, pero su padre se negó en rotundo. El progenitor pensaba que la abogacía era una profesión de hombres

Por supuesto, Violeta siguió con su firme idea de continuar su formación y abrir su propio despacho.

Violeta Madrigal

Comienza sus estudios universitarios y es una de las mejores alumnas. Todo indicaba que tendría una exitosa carrera en los juzgados de Costa Rica. Sin embargo, el sistema judicial seguía un reglamento en el que se indicaba que las mujeres en la abogacía eran un mal ejemplo hacia otras costarricenses.

Deja la carrera, aunque había demostrado que estaba preparada para dirigir un despacho. Termina casándose y tiene cinco hijos. El matrimonio no funciona y firman los papeles del divorcio. De este modo, finaliza la licenciatura de Derecho con honores. Ya titulada, siendo una adulta con cargas familiares, inauguró un bufete

  • Apoyó la revisión del Código Civil y en especial el Derecho de Familia.
  • Colabora en la elaboración de leyes más igualitarias. Por ejemplo, la paridad real en los cargos de la administración. Y hace públicas estas declaraciones.
  • Violeta Madrigal tuvo que terminar sus estudios más tarde de la edad convencional. Hecho que no impidió que la costarricense ocupase altos cargos en la ONU.

7. Carmen Naranjo y la creatividad a servicio del país

En el campo político y cultural de Costa Rica, destacó Carmen Naranjo (1928-2012). Fue muy adelantada a su tiempo, inteligente, sencilla y humilde. Una vez le preguntaron quién le hubiese gustado ser y no dudó en ningún momento: Carmen Lyra. Quería velar por los derechos de los más oprimidos, usando como arma la literatura comprometida. Porque ser escritora es aprender a mirar por todos.

Carmen Naranjo

El deseo de esta talentosa ensayista era dejar sus textos al servicio del país. Escribir es robar tiempo al tiempo, decía ella. Abrir puertas y ventanas. Dicha tarea debía estar al servicio del pueblo costarricense

  • Organizó talleres literarios. Acudían estudiantes que querían desarrollar su creatividad.
  • En su ensayo Mujer y Cultura debatió sobre los prejuicios del mito de las mujeres liberadas. Las mujeres de su país necesitaban algo más que leyes sobre el papel.
  • Desarrolló funciones públicas tales como Embajadora en Israel y cargos en Cultura.
  • Jamás se permitió decir “hasta aquí llegué”. Los que la conocieron dicen que siempre buscó la manera de mejorar y desarrollar su potencial.

8. Elizabeth Odio y los Derechos Humanos

La jueza feminista Elizabeth Odio (1939) es admirada en todo el mundo. Entendía el marco legal en términos de igualdad. Así ocupó un puesto de profesora en la Facultad de Derecho y la Vicepresidencia del país. En la década de 1990 fue protagonista de un momento histórico.

Elizabeth Odio

Como jueza de la Corte Interamericana de DD. HH. confirmó que lo personal es político. Los textos jurídicos fueron escritos siguiendo el paradigma patriarcal y las leyes tienen que estar al servicio de la ciudadanía. Entendiendo a las mujeres como sujetos de pleno derecho. Entre 1993 y 1998, formó parte del Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia (TPIY).

  • En las guerras se cometen aberraciones. No obstante, las mujeres sufren violencias diferentes a los varones. Los cuerpos femeninos son el nuevo campo de batalla, territorios en los que marcan la victoria. 
  • El abuso sexual y otras agresiones contra las mujeres son crímenes de guerra. Por lo tanto, Elizabeth Odio defendió la reforma de la legislación internacional para tratar estas sistemáticas violencias como crímenes de guerra.
  • Se sigue un patrón histórico contra las mujeres en los conflictos bélicos: violaciones colectivas, mutilaciones genitales, trata y explotación sexual… 

Recomendaré una y mil veces a Rita Segato y su libro La guerra contra las mujeres o Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Describe a la perfección qué es la pedagogía de la crueldad en los conflictos armados.


Los logros del feminismo en Costa Rica están ligados a los 8 nombres de estas mujeres. Cambiaron el mundo de las leyes, la literatura o las relaciones internacionales de un pequeño país de Centroamérica. En Sen Enderezo deseábamos darle un pequeño espacio en el blog para recordar de dónde vienen las costarricenses. Reescribir nuestra herstory también es un acto feminista.

Bibliografía y fuentes del feminismo en Costa Rica

Últimas entradas del blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: