7 frases célebres del feminismo y quién las dijo
Estas 7 frases célebres fueron pronunciadas por grandes mujeres y hoy vamos a darles el reconocimiento que merecen. Toma nota de sus palabras, te serán muy útiles.
En algunas ocasiones, hemos visto que las reinas también cogen el hábito religioso. Tras una vida en la realeza, descubren su vocación y abandonan la agenda pública. Hay nombres más conocidos que otros, pero en este artículo de Sen Enderezo queremos contarte la herstory completa. ¿Por qué una princesa estaría dispuesta a internarse en un convento?
4 reinas y princesas que se hicieron monjas
Empezamos esta travesía por las vidas de las monjas que fueron reinas. Haciendo un homenaje a mi país de emigración, la primera invitada es la Princesa Ileana de Rumanía. Dijo el sí quiero en el altar dos veces, firmó los papeles del divorcio en ambas ocasiones y, después de las experiencias amorosas con mortales, se casó con Dios.
Madre Alexandra, como se hizo llamar después de ordenarse, fue la hija más joven del rey Ferdinand I y la famosa María de Rumanía. No se trata de una mujer de la realeza cualquiera, ya que también es nieta de las reinas Victoria de Inglaterra y María II de Portugal. En definitiva, un árbol genealógico digno de envidiar.
La verdad es que Ileana tenía unas rutinas muy entretenidas. Sin duda, rompió con la tradición aristocrática de pertenecer entre cuatro paredes. Probó tantas experiencias a lo largo de sus 82 años de existencia, que hasta llegó a ser monja. Eso sí, primero estuvo casada y divorciada.
Lejos de quedarse en casa, la princesa rumana aprovecha su estancia en Austria para colaborar con un hospital. Allí atiende a soldados rumanos y otros enfermos. Hasta que en 1944, la familia real puede volver a Rumanía. Fijan su residencia en un sitio que ha derramado litros de tinta en la literatura: el Castillo de Bran, donde en teoría vivió el vampiro más famoso de la historia.
Ileana está de nuevo en casa, pero debe asumir ciertas condiciones. El gobierno comunista mantiene en arresto domiciliario a su esposo, mientras ella trabaja en un centro de salud. Poco faltaba para que Mihai I pasase a ser el último rey de Rumanía. La abdicación del monarca supuso hacer las maletas.
La primera parada en el exilio fue Viena, para luego instalarse en Suiza, Argentina (1950) y Estados Unidos. En este último país sí que dio un cambio radical, porque dejó de ser princesa para fundar un convento.
Y en 1954, pide el divorcio. Si aquello fue un escándalo, suponemos que un matrimonio de segundas nupcias también se hizo eco en la prensa. No espero ni un año para comprometerme con Stefan Nikolas. Sin embargo, por algún motivo, no se entendieron.
Divorciada por segunda vez, Ileana dijo basta. En la década de 1960 se internó en un monasterio de Francia. Convencida de su fe cristiana, se convirtió en monja. Su matrimonio con Dios sí que fue para toda la vida.
Antes de regresar a Rumanía después de su largo exilio, conoce a la princesa Alicia de Battenbrerg. Esta noble griega fue la suegra de Isabel II de Inglaterra y monja.
La madre de Felipe de Edimburgo es Alicia de Battenberg. Vivió con toda clase de lujos, lo esperable para alguien que nace en el Castillo de Windsor. La nieta de la reina Victoria contrajo matrimonio con Andrés de Grecia (1903). Recibió regalos de las casas reales de Europa, pero el objeto más especial fue una tiara que luego fue el anillo de pedida de Isabel II.
Pasan a vivir en el exilio a partir de 1917. Un par de décadas después, siendo Felipe todavía un niño, internan a Alicia en un sanatorio de Suiza. La causa es una profunda crisis religiosa, que después se transforma en un diagnóstico de esquizofrenia. Por supuesto, la princesa se somete a tratamientos experimentales que incluyen rayos X que exterminan su libido.
El cristianismo ortodoxo es la religión mayoritaria en Grecia, Rusia o Rumanía. Sin embargo, a diferencia del catolicismo que tiene un único Papa, cada país tiene su propio patriarca. También existen otras diferencias culturales e interpretaciones del culto.
Al conseguir el alta médica, se instala en un convento con otras religiosas. Coge los hábitos y pasa a llamarse Madre Superiora Alicia-Isabel.
Lejos de la guerra, a finales de la década de 1960, se mudó al Palacio de Buckingham. Pasó la recta final de su vida rodeada de su familia y las comodidades de la realeza.
“Querido Felipe, sé valiente y recuerda que jamás te abandonaré y siempre me encontrarás cuando me necesites. Mi amor más devoto, tu vieja madre”.
Dedicó sus últimas palabras a su hijo
La duquesa y santa Isabel Fiódorovna de Rusia (1864-1918) también se hizo monja. Antes de ser canonizada en 1981, declarada mártir y crear una leyenda, estuvo casada con un hombre. Por los años en los que le tocó vivir, habrás caído en la cuenta de que una aristócrata tenía ciertas dificultades.
Pero antes de llegar a su etapa final y por qué vivió en un convento, vamos a contarte quién fue Fiódorovna.
Su segundo matrimonio fue con alguien superior a un ser humano. En 1905 fundó el Convento de Santa Marta y Santa María, donde reside con otras religiosas. ¿Qué pasó con Isabel cuando falleció? El cuerpo de la mujer tuvo que esperar un poco para descansar en paz.
Primero estuvo una temporada en Pekín, hasta que demolieron el Mausoleo Ortodoxo Ruso en 1957 para construir un parking. Así que llevaron a la santa a la Iglesia de María Magdalena en Israel.
La tercera esposa de Fernando VII fue Josefa Amalia de Sajonia. Apenas tenía 16 años, pero el rey rozaba la cuarentena y quería engendrar a su primer hijo. Por eso contactaron con la joven de los Sajonia. Nunca pensaron que la muchacha tenía más vocación religiosa que interés por el monarca español.
Fernando VII seguía cegado por su idea de tener un hijo varón, así que acudió a los mejores médicos. La solución a sus males fue recetar a la reina el balneario de Alcarra de Sacedón. Las aguas termales iban a preparar su cuerpo para concebir, al igual que cuenta la leyenda de las 9 olas de A Lanzada (A Coruña).
“De este viaje salimos todos preñados menos la reina.” El rey dijo esto refiriéndose a los tumbos que daba el carruaje durante la travesía.
Por mucho que se empeñaron, Josefa invitaba al monarca a rezar el rosario cada vez que le rozaba. Y lejos de su mal avenido matrimonio, la reina era una mujer culta. Escribía poesía y dedicó muchas páginas a sus conversaciones con dios. Por culpa de unas fuertes fiebres, murió a los 25 años y sin descendencia.
María Isabel de Braganza fundó el Museo del Prado en Madrid. Fue la Reina de España y esposa de Fernando VII, a quien no le interesaba la cultura o el arte. Esta mujer de origen portugués se encargó de recuperar los cuadros que estaban en húmenos sótanos.
Hace unos días, en el podcast Venenos de Sangre Fucsia, escuché que las monjas comían jarrones. Quedé tan alucinada que no encontraba el momento para contarlo. Y en este artículo sobre reinas y princesas que se cogieron los hábitos, he visto la excusa para poner la burofagia sobre la mesa.
Antes de nada, quiero citar a mi fuente principal. La que puso voz al arte del barro, en el podcast que mencioné, fue la autora del blog Registro Luego Existo. Desde luego, yo ya sigo sus artículos sobre arte y feminismos.
He dejado para el final el mejor uso de la burofagia. Comer barro podía causar visiones místicas. Ahí es cuando entran en juego las monjas, que seguían esta práctica para acercarse al mundo divino. Las clarisas fabricaban los búcaros que llegaban a los conventos de toda España. Parece que llegó a ser un vicio, por lo que el Padre San Jerónimo intervino en 1596 para acabar con estos viajes espirituales.
Santa Hildegarda de Bingen fue una monja alemana del siglo XI que cambió el Cristianismo. Fundó su propia orden con normas más laxas que otras congregaciones religiosas. Escribió sobre ciencia, religión y sexualidad. Vivía en el convento y era monja, pero Hildegarda yo creo que fue la primera mujer que describió qué es un orgasmo femenino. Y para terminar con su interesante biografía, existen teorías que dicen que la santa mantuvo una relación amorosa con otra interna.
Poco se ha hablado de cómo vivían las religiosas y qué hacen las monjas en la actualidad. Las 4 reinas de nuestro artículo estuvieron casadas, divorciadas y viudas. Hasta que al final encontraron su verdadera vocación, aunque Josefa de Sajonia nunca llegó a coger el hábito, ella ya era una monja ante los ojos de todos. Convivir en comunidad, conlleva un estilo de vida muy interesante (al menos a mí me lo parece).
Estas 7 frases célebres fueron pronunciadas por grandes mujeres y hoy vamos a darles el reconocimiento que merecen. Toma nota de sus palabras, te serán muy útiles.
Explora el vínculo entre el feminismo latinoamericano y el neoliberalismo, examinando el papel que desempeña la herstory en esta relación. El feminismo latinoamericano es una forma de pensamiento que puede abordar las desigualdades sociales y promover la justicia social.
Explora qué es realmente la maternidad con la película de Alauda Ruiz de Azúa «Cinco Lobitos». Goya a la mejor actriz protagonista para Laia Costa y Goya a la mejor actriz de reparto para Susi Sánchez.