Blog feminista. Web de herstory. Diario de una emigrante en Rumanía
Amelia Earhart y las primeras mujeres en la aviación
Históricas como Amelia Earhart abrieron camino o, mejor dicho, conquistaron los cielos. Gracias a su carácter decidido, hoy vemos mujeres que pilotan y desarrollar otros trabajos en la aviación. Azafatas, ingenieras, astronautas… todas ellas necesarias para movernos por el planeta y seguir preguntándonos desde Sen Enderezoqué hay en otras galaxias.
Amelia Earhart y las primeras mujeres en la aviación
La americana Amelia Earhart fue la primera mujer que voló sola desde Estados Unidos a Europa. Una hazaña todavía más increíble teniendo el cuenta el año, 1932. Esta joven aviadora nació en 1897 y pronto descubrió que su misión en la vida sería controlar los mandos. Sin duda, gracias a personalidades de este calado, hoy todas somos más libres.
Amelia Earhart, la primera mujer que sobrevoló el Atlántico para llegar a Europa desde EE. UU.
Ya en 1928 subió en una avioneta y fue al otro lado del charco. En esa ocasión estaba acompañada por Wilmer Stultz, un reputado piloto.
Vio su primer avión en una feria. Admitió que al principio no sintió gran interés, pero no fue capaz de borrar esas imágenes de su cabeza. Al final, ella iba a ser la que vería el horizonte desde equella pantalla.
¿Qué hacía antes de subirse en aviones? Durante la Primera Guerra Mundial, junto a su hermana, se ofreció voluntaria y comenzó su trabajo como enfermera. Demostró gran destreza atendiendo a todos los enfermos, aunque terminó enfermándose. No obstante, Amelia no se dejó vencer por la «gripe española».
¿Por qué se llamó gripe española? La prensa de mi país anunció que el mundo estaba en pandemia. Así que, gracias a esta habilidad periodística, bautizaron el virus como español. No pierdas de vista el año del desastre sanitario, pleno 1918, con una Europa rota por la guerra y soldados volviendo a casa.
Neta Snook, primera instructora de vuelo
Neta Snook (1896-1991) fue la primera mujer en tener su propia escuela de vuelo. De niña, pasaba las tardes entre los motores del taller de mecánica de su padre. Le encantaba ver cómo funcionaban los engranajes y las máquinas que se podían diseñar.
Como era de esperar, Snook se convirtió en la primera mujer piloto de Iowa. No contenta con su logro, durante su longeva vida, enseñó a otras muchachas todo lo que sabía sobre aviones. Una de sus alumnas fue la increíble Amelia Earhart.
Neta Snook, la primera mujer piloto de Iowa e instructora de vuelo.
¿Por qué no se sabe dónde está Amelia Earhart?
Treinta y nueve años de existencia fueron suficientes para que Earhart sobrevolara el planeta en su avioneta amarilla. Por desgracia, despareció en pleno vuelo. Las últimas noticias que se tuvieron sobre ella es que estaba alrededor de la zona de la isla de Howland, cerca de Nueva Guinea. Se organizaron búsquedas para localizar el cuerpo, pero nunca hubo éxito.
Dos años después, en 1939, se declaró el fallecimiento oficial de la aviadora. Sin embargo, el misterio continúa presente, ya que no se sabe qué le pasó a esta experta piloto.
Amelia estuvo en la vanguardia en otros aspectos. Como miembro del National Woman’s Party defendió los derechos de todas las mujeres. Además, ayudó a consolidar el club The Ninety-Nines (1929-actualidad), en el que la entrada de varones estaba vetada.
Escucha el podcast Fifty Feminist States – Interview with the 99s Museum of Women Pilots (en inglés).
¿Cómo eran las primeras azafatas?
Las primeras aeromozas, como se les conoce en Latimoamérica, necesitaban tener conocimientos en enfermería, hablar varios idiomas y cumplir con el canon de belleza.
Es decir, en aquellos primitivos vuelos comerciales, el personal femenino debía esmerarse en el cuidado de los viajeros: acomodar almohadas, repartir comida y practicar primeros auxilios a cualquiera que lo necesitase.
¿Cómo eran las primeras azafatas?
Pilar Mascías, Anita Marsáns, Marichín Ruiz de Gámiz y María Josefa Ugarte fueron las primeras azafatas de España. Iberia las contrató en 1946 para atender los vuelos Madrid-Buenos Aires.
¿Quiénes fueron las primeras azafatas de España?
Saltar de un país a otro, un buen salario y una estética de escándalo. Este era el eslogan por el que muchas norteamericanas quisieron ser azafatas. Les parecía una forma de ser independientes, al igual que las chicas del cable de verdad dejaron el pueblo para instalarse en la capital.
A nadie debe sorprenderle que en la actualidad, las auxiliares de vuelo suelen ser mujeres y jóvenes. Marge Simpson quedó traumatiza cuando se dio cuenta de que su padre en realidad no era piloto. Se ganaba el jornal paseando una bandeja con aperitivos y recordando el uso de los cinturones.
El padre de Marge es azafato.
¿Quién fue la primera mujer astronauta?
La primera mujer astronauta fue la soviética Valentina Tereshkova (1937) y despegó hacia el espacio en 1963. Sigue siendo la única que lo hizo en solitario. En el contexto de la Guerra Fría, Estados Unidos y la URSS competían en absolutamente todo. Por supuesto, poner el pie en la Luna y conocer otros planetas no era un tema menor.
La URSS dio la campanada y envió a la primera mujer al espacio. Tras una selección entre 400 aspirantes, Valentina fue una de las cinco finalistas. El resultado del proceso ya lo conoces: la que iba en la nave era la ingeniera Tereshkova (que antes fue trabajadora textil).
Hubo que esperar veinte años para que los americanos mandasen a una mujer al espacio. Sally Ride (1951-2012) fue elegida por la NASA para esta misión. Además de ser física, Ride era jugadora de tenis profesional al más puro estilo que Simona Halep.
Hoy, las cosmonautas siguen respondiendo absurdas preguntas de la prensa: cómo se lavan el pelo estando en órbita o dónde guardan los tampones. Queda mucho por hacer.
Tras la aventura de Valentina Tereshkova por el espacio, se convirtió en un icono del país. El gobierno comunista la recibió como una heroína, le entregó medallas y en la actualidad sigue siendo una importante figura.
Si la conciliación familiar es complicada y el techo de cristal bien gordo, ¿qué pasa cuando nosotras vamos al espacio? Próxima (2019) es una película que cuenta cómo se siente una cosmonauta, madre soltera y mujer. Toma nota de lo que viene antes del despegue, ¡ir a Marte parece más fácil que quebrar prejuicios!
Mujeres aviadoras del ejército: las avispas (WASP)
La guerra no tiene rostro de mujer, este es el título del magnífico libro de Alexiévich. El conflicto armado no se escribe en femenino, pero las mujeres tuvieron un papel fundamental en el curso de la Segunda Guerra Mundial.
Personal sanitario: enfermeras, comadronas, doctoras, auxiliares… todas las profesiones que nos podamos imaginar relacionadas con un hospital de campaña.
Francotiradoras, soldadas rasas y el resto de categorías del ejército.
Y con las tareas más cotidianas, ¿qué pasaba con ellas? Pues que había dos manos de mujer preparadas para arreglar el asunto. No soy capaz de imaginarme una sala con pacientes sobre camas sucias, sábanas ensangrentadas y comida cruda. Las lavanderas, cocineras y limpiadoras fueron cruciales.
Pero como estamos en el aire, vamos a darnos una vuelta de avispa. Europa lloraba a diario la baja de jóvenes pilotos. Hasta que el absurdo de la guerra llegó a una dura sentencia: había más aviones que aviadores. Ante este cruel porcentaje, los británicos se dieron cuenta de que debían admitir a las mujeres en el ejército. América llevaba la delantera, en la década de 1920 desarrolló un programa de becas para aprender a pilotar. Entre el alumnado había 10 hombres por cada mujer.
Los ingleses llamaron a la experimentada Jackie Cochran (1906-1980). Su trabajo consistía en llevar mercancías de un lugar a otro, así la población no quedaba sin suministros. Women Airforce Service Pilots (WASP), avispas si traducimos las siglas, hicieron historia cuando atravesaron los cielos europeos.
Harriet Quimby (EE. UU.) – Primera mujer en obtener una licencia de piloto en los EE. UU. (1911).
Jean Batten (Nueva Zelanda) – Primera mujer en volar sola de Inglaterra a Nueva Zelanda (1936). Su sepultura está en Palma de Mallorca.
Adrienne Bolland (Francia) – Primera mujer en sobrevolar la Cordillera de los Andes (1921).
Helene Dutrieu (Bélgica) – Primera mujer en pilotar un hidroavión (1912).
Amy Johnson (Reino Unido) – Primera mujer en volar sola de Inglaterra a Australia (1930).
Nancy Harkness Love (EE. UU.) – Comandante del escuadrón de transbordadores auxiliares de mujeres (1942).
Geraldine Mock (EE. UU.) – Primera mujer en volar sola alrededor del mundo (1964).
Peggy Whitson (EE. UU.) – Primera mujer en ir 8 veces al espacio (la última en 2017) y pasados los 50 años.
Bessie Coleman (EE. UU.) – Primera mujer afroamericana que trabajó como piloto (1921).
Dolors Vives Rodón (Cataluña, España) – Primera mujer española a la que se lo concedió una beca para aprender a pilotar (1932). Es una de las aviadoras de la República.
María Aburto (España) – Primera mujer piloto de Iberia, cubrió el puente aéreo Madrid-Barcelona (1985) a bordo de un 727. Empezó trabajando de azafata para costearse las clases de vuelo. Actualmente, es la piloto más veterana de la compañía.
Ponte los cascos, busca en Google el podcast de Sangre Fucsia y disfruta del vuelo. Dedicaron un programa a las pioneras y cómo es en la actualidad trabajar a centenares de metros del suelo.
¿Conocías todos los nombres de las primeras mujeres aviadoras? Hay más de uno y dos que nunca había escuchado antes. Las historias de estas pioneras estaban enterradas, pero en Sen Enderezo hemos sacado la pala para que sus hazañas no caigan en el olvido.
Quizá falte mencionar a alguna mujer aviatora que cambió el panorama de Estados Unidos u otro país, ¿tú qué opinas?
¿Qué te recomendamos leer en Sen Enderezo sobre este tema?
Gloria Cuesta fue la primera española que se sacó el carné de piloto estando casada. ¡Echa un vistazo a la historia de la asturiana!
Touria Chaoui pilotaba aviones de Marruecos con solo 16 años. La joven marcó la herstory de su país y se convirtió en referente de muchas niñas musulmanas.
Las mujeres astronautas de la NASA ya están en senenderezo.com. En un blog feminista no podíamos dejar escapar la oportunidad de presentar a estas grandes viajeras.
Explora qué es realmente la maternidad con la película de Alauda Ruiz de Azúa «Cinco Lobitos». Goya a la mejor actriz protagonista para Laia Costa y Goya a la mejor actriz de reparto para Susi Sánchez.
This article explores the importance of both feminist and familist fecundity in order to ensure the health and well-being of families and communities. We discuss the rights associated with feminist fecundity, the power of familist fecundity, and the steps that need to be taken in order to ensure that everyone is empowered to make their…
El 6 de febrero se celebra el Día Mundial de Acción contra la Mutilación Genital Femenina (MGF), una práctica milenaria que sigue siendo una realidad en muchas partes del mundo. La MGF es una práctica cultural que consiste en la extirpación parcial o total de los órganos genitales externos de la mujer, y se realiza…
Soy socióloga, feminista e inmigrante en Rumanía. Trabajo de SEO Copywriter y vivo de la escritura y lo que posiciono en Google. Nací en un pueblo de Pontevedra (Galicia, España) en 1994 y durante un tiempo fui Belén de ANHQV, una millennial con más empleos que la Barbie. Pero a mí lo que me gustaba era contar historias protagonizadas por mujeres.
Gracias a mi profesora de Historia de 2° ESO, Pilar, apareció esta pregunta en mi cabeza: ¿dónde estaban y qué hacían las mujeres de esa época? Además, por suerte, mi abuela y mi madre siempre me han contado anécdotas familiares. Entonces, ¿por qué no juntar todo en una web feminista?
Eso hice. Y aquí sigo, ahora en Bucarest, aporreando el teclado de Sen Enderezo que funciona desde 2014.
* Todos los artículos de Sen Enderezo pertenecen a alguien: Laura Oliveira Sánchez u otras colaboradoras. Copiar en un examen, está mal. Robar el contenido de otra persona haciendo copy-paste también, y es ILEGAL. Cita Sen Enderezo en la bibliografía y no parafrasees. Es más divertido escribir textos únicos, te lo aseguro.*
Contacta conmigo en sen.enderezo@gmail.com