15 libros feministas de Estados Unidos en tu biblioteca

Cada año se publican cientos de libros sobre feminismo en Estados Unidos, ¿verdad que es difícil escoger? Cuando le has dado clic a un título, Google ya te está sugiriendo otra obra y así hasta el infinito. En Sen Enderezo conocemos este problema. Toma papel y boli porque estos son los 15 libros feministas de autoras americanas que no pueden faltar en tu estantería.

15 libros feministas de EE. UU. en tu biblioteca

  1. «Ain’t I a Woman?» – Sojourner Truth
  2. Viviendo mi vida – Emma Goldman
  3. Eighty Years and More – Elizabeth Cady Stanton
  4. La mística de la feminidad – Betty Friedan
  5. El feminismo es para todo el mundo – bell hooks
  6. Los monólogos de la vagina – Eve Ensler
  7. Mujeres, raza y clase – Angela Davis
  8. La campana de cristal – Sylvia Plath
  9. Ellas se van – Martha J. Sánchez e Inmaculada Serra
  10. Los hombres me explican cosas – Rebecca Solnit
  11. Mi vida en la carretera – Gloria Steinem
  12. Unladylike – Cristen Conger y Caroline Ervin
  13. Ugly Differences – Yetta Howard
  14. Tengo un nombre – Chanel Miller
  15. Spinning – Tillie Walden

1. «Ain’t I a Woman?» – Sojourner Truth

¿No soy yo una mujer? Esa fue la pregunta que lanzó al mundo Sojourner Truth (1797-1883) a mediados del siglo XIX. Ella nació como esclava y, una vez liberada, dedicó su vida a luchar contra el abuso de las afroamericanas y los negros de su país. Tenemos que situarnos en el Nueva York de la Guerra de Secesión (1861-1865) para entender por qué circulaba este eslogan. Este es el origen del feminismo.

La esclavitud en EE. UU. funcionaba desde tiempos de la Colonización. Personas como Truth no iban a quedarse quietas. Las abolicionistas se unieron a los movimientos a favor de los Derechos de las Mujeres y exigieron su libertad. Sojourner Truth dio un magnífico discurso que sigue emocionando.

En Sen Enderezo hablamos sobre la esclavitud y el papel de Seneca Falls en el movimiento abolicionista.

Subió a la tribuna para poner voz a todas las mujeres que como ella, no habían nacido libres. Dijo que tenía tanto músculo y araba la tierra al igual que los hombres. Que no sabía leer, pero sí escuchar. En los sermones de la iglesia siempre se repetía que Eva cometió un pecado y cambió el rumbo de la humanidad, entonces ¿por qué no darle a las mujeres la oportunidad de darle otra vez la vuelta al mundo?

«Ain’t I a Woman?» es la obra que debería ser obligatoria en todos los centros de secundaria. Un chorro de humildad y herstory. Ojalá hubiera llegado a mis manos cuando era una adolescente con infinitas preguntas. Tuvo que esperar a llegar a la universidad para conocer este cuento. Tú puedes ser más lista y leerlo ya.


2. Viviendo mi vida – Emma Goldman

No es la primera vez, ni será la última, que recomiendo este libro feminista de Emma Goldman. Si bien la autora no es norteamericana de cuna, pasó tantos años en ese país que podemos decir que fue adoptada. Además, no se entiende la historia del anarquismo en EE. UU. sin la presencia de esta líder. 

Goldman creció en lo que hoy llamamos Lituania y siendo muy joven, siguiendo a su hermana y otros conocidos, cruzó el charco. Viviendo mi vida es una biografía detallada sobre sus experiencias en América.

Desde su primer día en Nueva York a su salto al activismo. Un libro honesto y que engancha.

Emma Goldman fue la mujer más peligrosa de Estados Unidos.

3. Eighty Years and More – Elizabeth Cady Stanton

Elizabeth Cady Stanton fue una de las organizadoras de Seneca Falls (1848). Nada menos que la primera convención a favor de los derechos de las mujeres. Eighty Years and More es una autobiografía que repasa cómo se sintió durante la campaña, el día del acontecimiento histórico y en las largas jornadas de trabajo con Susan B. Anthony y otras compañeras.

Habla sin tapujos de las frustraciones de las mujeres de su tiempo, la losa de la religión y la falta de derechos de las americanas.

La perfecta introducción para saber de dónde venimos y cómo surgió el movimiento sufragista del siglo XX.

Desde luego, hemos llegado hasta aquí gracias al arrojo de personajes como Stanton.

Eighty years and more de Elizabeth Cady Stanton.

4. La mística de la feminidad – Betty Friedan 

La Segunda Ola del Feminismo de Estados Unidos podría llamarse Betty Friedan. En 1963, fue capaz de poner palabras al malestar que no tiene nombre. Estados Unidos está en pleno auge económico, atrás quedaron las estrecheces de la guerra y las familias escalan varias clases sociales en una década. 

La casa con jardín, una cocina con electrodomésticos, una paciente esposa y unos hijos que van al mejor colegio del barrio. La vida de las estadounidenses se desarrollaba entre los muros del hogar. Y las veces que salían del hogar, en la peluquería o el supermercado, les esperaban revistas femeninas en las que se explicaba cómo debían comportarse y a lo que podían aspirar. 

Friedan narra en las hojas de su libro feminista la gran frustración del ama de casa. La cuidadora que sigue siendo invisible. La cuidadora con forma de abuela que vive para ser el ángel del hogar.

Las Horas es una película que tiende un puente entre tres mujeres. Virginia Woolf, Betty Friedan y cualquier joven actual. ¿Qué les preocupaba y qué querían de la vida? No se me ocurre mejor plan para un domingo de sofá y palomitas.

5. El feminismo es para todo el mundo – bell hooks

¿Existen los feminismos sin raza y clase? No. Los movimientos feministas son plurales y esa extra -s significa que incluye mujeres con diversidad de contextos. bell hooks es un excelente comienzo para conseguir la coherencia en los colectivos feministas. Pone sobre la mesa la emergencia del feminismo libre de carnés según la cuenta bancaria, que repudie el racismo y la homofobia. 

hooks dio un grito en medio de los altavoces sujetos por manos blancas y de clases acomodadas. Porque ninguna mujer será libre de decidir si sus semejantes carecen de justicia, derechos reproductivos o la posibilidad de vivir con un color de piel diferente. Recuérdalo, El feminismo es para todo el mundo.

Traficiantes de sueños publica libros en pdf sobre feminismo de Estados Unidos.

6. Los monólogos de la vagina – Eve Ensler

Ya tocaba un poco de humor en nuestra biblioteca feminista. Eve Ensler escribió esta pieza con la intención de luchar contra las violencias de género, por lo que no hay lucro detrás. Cuando se puso manos a la obra, nunca mejor dicho, llegó a entrevistar a 200 mujeres y les preguntó por el gran tabú: sexo.

Los monólogos de la vagina.

El diálogo no salió de lo cotidiano, una charla con cafés y amigas que sacan a la luz sus fantasías sexuales. Por supuesto, también hay trapos sucios. Saltar de una cama a otra tenía un claro objetivo: celebrar la vagina. ¿Por qué no honrar el órgano humano del placer con un par de cientos de páginas? 

Sexualidad, menstruación, orgasmo, parto, mutilación genital y violaciones. Eve Ensler incluyó todos los conceptos del campo semántico de la vagina. Y por si fuera poco, le dio teatralidad y se subió a un escenario neoyorquino en 1996. Sexo en Nueva York, pero el de verdad.


Mujeres, raza y clase – Angela Davis

Pocas líneas faltan por escribir sobre Angela Davis. Pantera negra y luchadora incansable por los derechos de todas las afroamericanas. Desde muy joven entendió que las reivindicaciones de las mujeres negras partían de un punto muy diferente al de sus contemporáneas blancas.

Tenían barreras en común por el mero hecho de ser mujeres, pero ¿dónde quedaba la raza y el clasismo en los movimientos feministas convencionales?

Angela Davis y su Mujeres, raza y clase.

Mujeres, raza y clase es una parada obligatoria en esta ruta por la herstory. Gracias a ella entendí que lucir un afro en público, resulta un acto político. Puedes preguntárselo a la artista dominicana Xiomana Fortuna.


La campana de cristal – Sylvia Plath

La norteamericana Sylvia Plath (1932-1963) solo necesitó un libro para brillar. Mientras en América salía La Mística de la Feminidad, una tal Victoria Lucas publicó La campana de cristal en Reino Unido (1963). La autora tardó varios años en usar su verdadero nombre, como suele ocurrir en obras escritas con el puño y letra de una mujer.

¿Por qué este libro feminista tiene que estar en tu colección? La respuesta es bien sencilla: esta novela semi-autobiográfica destapó muchos temas incómodos. Hablar de trastornos mentales y depresión jamás ha sido fácil.

Sylvia Plath, cuando su obra estaba en el mercado desde hacía meses, decidió suicidarse

La campana de cristal de Sylvia Plath.

Ellas se van. Mujeres migrantes en Estados Unidos y España – Martha J. Sánchez e Inmaculada Serra

¿Cuántas latinas hay en Estados Unidos? ¿En qué circunstancias llegan al país? ¿Cómo se integran en una nueva cultura? Todas estas preguntas pasaron por la cabeza de Martha J. Sánchez e Inmaculada Serra, así que se puso a investigar sobre los movimientos migratorios protagonizados por mujeres. 

Escribió sobre las redes de las comunidades latinoamericanas en EE. UU., la situación laboral de las inmigrantes y los conflictos internos entre las raíces latinas y la cultura de destino. En los tiempos que corren, Ellas se van. Mujeres migrantes en Estados Unidos y España, me parece una lectura muy interesante.

Ellas se van de Martha J. Sánchez.

Los hombres me explican cosas – Rebecca Solnit

Si eres una mujer, me apuesto el brazo izquierdo a que sabes lo que es el síndrome de la impostora. Esa sensación que te corre por el cuerpo cuando crees que no dominas un tema y estás en la sala de juntas de tu compañía. El dar por hecho que no sabes responder a una simple pregunta sobre una materia que llevas años estudiando. El mantra de que hay otras personas mejor preparadas y con más experiencia que tú.

Reseña sobre Los hombres me explican cosas.

Pero ¿por qué existe el síndrome de la impostora? Porque los hombres me explican cosas. Rebecca Solnit describe a las mil maravillas a estos individuos. Son los que terminan tus frases cuando tienes el turno de palabra. También los que discuten los hechos objetivos si la portavoz es una mujer. Y los que sueltan el comentario cuñado sobre tu área de conocimiento en la cena de navidad de la empresa. 

Túmbate en el sofá, hazte un café, acomoda el cojín y lee con atención este libro feminista. En una tarde te lo zampas. Con la información que lanza Solnit, no se te volverá a escapar ningún machirulo que explica cosas. 


Mi vida en la carretera – Gloria Steinem 

El padre de Gloria Steinem le metió el bicho de viajar a su hija. Ya de pequeña pasaba horas sentada en el coche mientras la familia atravesaba Estados Unidos. El progenitor necesitaba trabajar y no dudaba en hacer las maletas de todos los miembros de la casa. Entonces, Steinem comprendió que la vida implicaba movimiento.

Entre los viajes, desarrolló una longeva carrera en el activismo feminista y el liderazgo. Así lo relata en Mi vida en la carretera. Una travesía que comienza en los turbulentos años 60 y llega hasta la actualidad americana. Un balance entre las lecciones aprendidas, las preguntas que siguen sin respuesta y las esperanzas del futuro.

Gloria Steinem y su vida en la carretera.

Unladylike – Cristen Conger y Caroline Ervin

Este es el manual para ser feminista hoy en día. El libro Unladylike es divertido, sincero y atrevido para dejarte claro cómo “no debe comportarse un cuerpo femenino”. Detallan las características de la buena mujer en el mundo machista moderno:

  • Sexy, pero no guarra.
  • Inteligente, pero no pedante o intimidante.
  • Decidida, pero sin salirse demasiado del tiesto. 
Stuff Mom Never Told You.

Las autoras usan el humor para poner todo patas arriba. Siguen el mismo guion que en su podcast Stuff Mom Never Told You.


Ugly Differences. Sexualidad femenina queer subterránea – Yetta Howard

En Ugly Differences puedes acercarte a la cultura clandestina que te rodea. Una lectura densa y que sale de los físicos blancos, masculino y heterosexuales. Una expedición hacia lo desconocido y disidente. 

«Desházte del paisaje de ensueño de Dante y dirígete al feo subterráneo de Howard. Es un recorrido que no vas a olvidar porque es inteligente, sexy, sorprendente y subversivo. Las mujeres queer de Howard te dejan contemplar lo feo con otros ojos. Nadie debería perderse este delicioso inframundo «.

Kathryn Bond Stocktion

Tengo un nombre – Chanel Miller

Brock Turner violó a Chanel Miller en 2016. A partir de ese momento, la joven pasó a ser otro número en una larga lista. Perdió el derecho a ser. La prensa se volcó en el juicio mediático que terminó en una condena de seis meses de cárcel. 

«Me llamo Chanel. Soy una víctima, no me da reparo utilizar esta palabra, pero sí creer que eso es todo lo que soy. Sin embargo, no soy “la víctima de Brock Turner”. No soy su nada. No le pertenezco».

El libro Tengo un nombre de Chanel Miller (1992) es un relato sincero y publicado tras cuatro años en el anonimato. Ella y todas las mujeres que han pasado por lo mismo, tienen nombres propios. Son mucho más que sus salvajes violaciones. Simplemente, como Miller recoge en su obra, «Tú no me conoces, pero has estado dentro de mí, y por eso estamos aquí hoy».


Spinning – Tillie Walden 

Tillie Walden dedicó diez años de su vida al patinaje. Salía a toda prisa del colegio para llegar a los entrenos. Aprovechaba los fines de semana y festivos. Repetía sin cansarse las piruetas hasta que salían. Esta novela gráfica cuenta el viaje de la infancia a la adolescencia, con una pista de patinaje como escenario.

Un relato queer que te va a dejar pegada a la silla hasta que termines el libro. En Spinning hay un primer amor, los interrogantes que todas las niñas hemos tenido en nuestras cabezas y momentos muy cuquis.

Spinning de Tillie Walden.

3 Librerías feministas de España para comprar libros

1. Louise Michel Liburuak es la librería de Bilbao especializada en libros sobre feminismo.

2. Mujeres de Madrid fue la primera librería feminista de España. Organiza eventos y charlas sobre temas de actualidad en Madrid y el resto del universo violeta.

3. Y terminamos con mi librería feminista favorita, Lila de Lilith en el casco histórico de Santiago de Compostela. Siempre publicitan a autoras gallegas y organizan charlas y coloquios sobre temas interesantes.


Hasta aquí han llegado las recomendaciones de los 15 libros feministas de Estados Unidos que debes incluir en tu biblioteca personal. Empezamos con los clásicos y terminamos con las obras más frescas. Algunas escritoras llevaban años en el mundo editorial cuando publicaron el texto, pero también hay novatas.

Una vez hayas decidido el título que te interesa, queda lo más complicado. ¿Dónde sueles comprar tus libros sobre feminismo? Cuando vivía en Santiago de Compostela, tenía mi librera de confianza.

Últimos artículos de Sen Enderezo

Mujeres feministas latinoamericanas y el neoliberalismo

Explora el vínculo entre el feminismo latinoamericano y el neoliberalismo, examinando el papel que desempeña la herstory en esta relación. El feminismo latinoamericano es una forma de pensamiento que puede abordar las desigualdades sociales y promover la justicia social.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: