15 pioneras de Asturias. Mujeres que hicieron historia

Ahí van 15 asturianas que hicieron cosas importantes. Pioneras en la ciencia, los deportes o la extracción de carbón. Sus historias nos llevan de viaje por el norte de España y otras comunidades autónomas, algunas incluso dan el salto al extranjero. Sen Enderezo es un blog feminista que cuenta la herstory y las hazañas de mujeres de todo el mundo, así que Asturias merecía un artículo. Acomódate, saca una copa y abre una botella de sidra, ¡nos vamos a Asturies!

15 pioneras de Asturias. Mujeres que hicieron historia

Elisa y Jimena Fernández de la Vega: las primeras licenciadas en Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela

Asturianas y gallegas, primas hermanas. Eso dice el refrán, aunque siempre vaya en masculino. Como en Sen Enderezo nos gusta darle la vuelta a todo, nos hemos tomado la licencia de trascribirlo. Y las palabras no podrían ser más acertadas, porque las primeras doctoras que salieron de la Universidad de Santiago de Compostela, nacieron en Asturias.

Elisa y Jimena Fernández de la Vega Lombán vinieron a este mundo en el año 1895. Residían en la localidad de Vegadeo (Asturias), pero tenían raíces gallegas gracias a su padre. Las gemelas eran hijas de Wenceslao, un reconocido médico de Castroverde (Lugo) que, entre otros cargos, fue director de un balneario y miembro de la famosa Institución de Libre Enseñanza.

Jimena (a la izquierda) y Elisa (a la derecha) Fernández de la Vega.

Hechas las presentaciones, es hora de ponernos manos a la obra y contarte cómo dos mujeres idénticas por fuera (como gemelas que eran), terminaron estudiando lo mismo y con los mejores expedientes académicos de Compostela.

  • Las asturianas Jimena y Elisa, dejaron su tierra cuando eran muy jóvenes. Ingresaron en el Bachillerato en Lugo (1909) y aquello solo fue el comienzo. Destacaron en la academia y en el campo de la medicina.
  • Las españolas pueden estudiar en la universidad, con los mismos derechos que los hombres, desde hace 111 años. Este triunfo se lo debemos a feministas con nombres propios y muchas anónimas. Cocepción Arenal se vistió de hombre para entrar en un aula. Dolors Aleu estudió con guardaespaldas y presentó una tesis en contra del uso del corsé. Y las hermanas Fenández de la Vega hicieron historia con su excelencia académica.
  • Si bien es cierto que antes de 1910, algunas mujeres entraron en la universidad como asistentes y algunas se graduaron, no fue hasta después del cambio de ley cuando se acabaron las distinciones en función del género.
  • En medio de estos cambios sociales, Jimena y Elisa se licenciaron en 1919. La primera se especializó en genética y la segunda en pediatría. No terminaron su etapa universitaria de cualquier manera, recibieron la Gran Cruz de Alfonso XIII. Sin embargo, hubo que esperar 77 años para ver un gran homenaje en honor a estas mujeres (1996, por motivo del 500 aniversario de la USC).

Con el título de Medicina bajo el brazo, empezaron con sus carreras profesionales. Pronto le llegaron oportunidaes desde el extranjero.

Elisa Fernández de la Vega

Elisa Fernández de la Vega (1) pasó una temporada en Berlín, hasta que cogió las maletas y se presentó en Madrid. Allí le esperaba un trabajo en un hospital y un futuro marido con una interesante historia. Su compañero de vida fue Gumersindo Sánchez Guisonde, gallego y colega de profesión.

A modo de resumen, porque este artículo va en femenino, vamos a destripar por qué este señor es tan relevante para Galicia:

  • Gumersindo nace en Compostela a finales del siglo XIX y muere en Argentina (1976). Seguro que por las fechas ya lo has acertado: tuvo que exiliarse en 1936 y nunca pudo volver a Galicia.
  • En Buenos Aires no deja de lado sus ideas republicanas y nacinalistas. Participa en las tertulias galleguistas del Café Tortoni, dirige el Centro Galego de Bos Aires y abre el Sanatorio de Mendoza junto a Antonio Baltar (otro médico gallego).
  • Trató la enfermedad de Castelao. Y, una vez fallecido, fue el encargado del embalsamiento.
  • ¿Por qué no hemos incluido a su esposa Elisa? La doctora Fernández de la Vega se autodiagnosticó neumonía atípica en 1933 y, con solo 37 años, falleció. Su vida fue corta, aún así, llegó a ser profesora titular de varias universidad y publicar decenas de artículos bajo el seudónimo de Zoraida.
  • El matrimonio tuvo tres hijos, de los que sobrevivieron dos. En la actualidad viven en Mendoza (Argentina) y Buenos Aires.

¿Te suena el apellido Fenández de la Vega? Elisa y Jimena son tías de la ex Vicepresidenta del gobierno, Mª Teresa Fernández de la Vega, en tiempos de Zapatero.

¿Fernández de la Vega?

Jimena Fernández de la Vega

Jimena Fernández de la Vega (2) consiguió el Premio Extraordinario de su promoción y continuó formándose en varios países europeos: Alemania, Suiza e Italia.

Cuando recibió una propuesta desde Australia, no dudó en irse a otro hemisferio. Sin embargo, después de tantas horas de vuelo, esta asturiana volvió a Compostela y falleció en esta ciudad en 1984.

  • Durante la Guerra Civil trabajó como doctora atendiendo a los militares heridos.
  • Jamás abandonó las inquietudes académicas. Estudiaba, trabajaba y se ocupaba del cuidado de sus sobrinas. Tras la muerte de su hermana gemela y el exilio de su cuñado, quedó a cargo de los niños. Hasta que en 1948 pudieron reunirse con Gumersindo en Argentina, país en el que residen hoy.

Las primeras mineras de Asturias: Victoria Pérez, Josefa de la Cuesta y Teresa González

Asturias escribió su historia desde las entrañas de la tierra. Las cuencas mineras fueron protagonistas de protestas que hicieron temblar a la dictadura franquista. En Sen Enderezo ya escribimos sobre las minas de Asturias, pero esta vez queremos dejar espacio para Victoria Pérez (3), Josefa de Cuesta (4) y Teresa González (5).

Para conocer mejor la historia de la minería en Asturias, dale clic al artículo de Sen Enderezo. Manuel Carbón solo fue otro gallego que, ante la necesidad, se fue con los primos hermanos asturianos.

  • El inglés Richard Ford publicó Manual para viajeros por España y lecturas en casa. Hijo adoptivo de España desde 1830, se didicó a escribir crónicas sobre los rincones del país. A través de su trabajo, sabemos que en la Mina de Arnao contrató a tres mujeres en 1835.
  • Tal y como era de esperar, no todos creían que una mujer podía estar en la mina. De hecho, en la actualidad, los mineros de Potosí siguen manteniendo esta idea.
  • Para mi sorpresa, todo parece indicar que la primera mujer que se atrevió a meterse en la mina fue la reina Isabel II.
  • Anota el Museo de la Mina de Arnao en tu lista «qué ver en Asturias». Es el mejor sitio para acercarse a las historias de las mujeres y los niños que vivieron de los minerales de la mina.

Y si quieres leer más capítulos de la historia minera de España, te llevamos a la Mina de Fontao en Pontevedra. Aquí se mezclan nazis, presos políticos y mujeres que en la posguerra tuvieron que ejercer la prostitución.


Enriqueta González Rubín, la primera escritora de bable

La lengua propia de Asturias es el bable y la primera novela fue escrita por una mujer. Enriqueta González Rubín (1832-1877) (6) estuvo olvidada durante más de un siglo. El Viaxe del tíu Pacho el Sordu a Uviedo (1875) apareció en 2008 en la estantería de un vecino de Llanes. A partir ese momento, empezaron las averiguaciones.

El Viaxe del tíu Pacho el Sordu a Uviedo
  • Hay otra obra de González Rubín que data de 1864, pero no se conoce el nombre.
  • Utilizó seudónimos para escribir en el periódico de Ribadesella.
  • Es muy probable que existan otros escritos, aunque ahora mismo estén en paradero desconocido.

Dolores Ibárruri, la pasionaria

Una clase de Historia de España del siglo XX, debe incluir el nombre de Dolores Ibárruri (7). La Pasionaria nació en Euskadi, pero a lo largo de su vida estuvo en numerosos escenarios. Desde la Unión Soviética, pasando por Madrid y Asturias.

Dolores Ibárruri, La Pasionaria.

Contar las hazañas de esta mujer, ocuparían decenas de artículos, así que te dejamos un simple aperitivo:

  • Su capacidad de liderazgo está más que demostrada. Fue secretaria general del Partido Comunista hasta que Santiago Carrillo tomó su puesto. Presidenta de su organización política. Autodidacta y diputada por Astuarias, durante la II República y los años de la Transición.
  • Por culpa de la Guerra Civil, pidió asilo político en la Unión Soviética. Siguió con la militancia y su propio hijo, Rubén, uno de los seis que tuvo, es un héroe de guerra después de combatir en la Guerra de Stalingrado.
  • Entre otros trabajos, destaco su compromiso con Radio Pirenaica. No te dejes llevar por el nombre porque jamás estuvo en Francia. Primero, las ondas llegaron desde Moscú y después se trasladó el estudio a Bucarest. La Pasionaria colaboraba con esta radio con frecuencia y visitó al dictador Causcescu en Rumanía.

Radio Pirenaica estaba financiada, entre otros, por el gobierno comunista de Rumanía. Desde que las instalaciones llegaron a Bucarest, muchos españoles exiliados y gallegos llegaron a Rumanía. En democracia, el Primer Ministro del país fue Petre Roman (hijo de Hortensia Vellejo, colaboradora de Radio Independiente de España).


Gloria Cuesta, la aviadora asturiana que hizo historia

Las mujeres como Gloria Cuesta (1911-1985) (8) no se conformaron con la conquista de sus derechos en la tierra, también querían dominar el aire. Las más veteranas en la aviación son las americanas, por ejemplo la pionera Amelia Earhart, entre otras muchas. Nuestra Gloria Cuesta no fue la primera en sacar el carné de piloto, sin embargo, a diferencia de las demás, lo consiguió estando casada.

En 1933, esta vecina de La Felguera, retiró el primer título de Aviación Civil que se entregaba a una mujer en España. Después de este importante logro, vivió en varias ciudades junto a su marido. Gloria Cuesta falleció en Madrid (1985), pero en este blog feminista hemos querido incluirla en la lista de las pioneras asturianas.

Gloria Cuesta fue la primera mujer española que se sacó el título de Aviación Civil.

Estado civil: casada. Este pequeño detalle podía impedir que las mujeres ocuparan ciertos empleos. Las famosas chicas del cable tenían que ser solteras. Las feministas de Lituania, entre otras reivindicaciones, exigieron eliminar los sufijos de los apellidos que indican el estado civil.

¿Por qué estar casada podía prohibir tener un trabajo?

Marica Andallón y Xuaca Bobela. Heroínas de la Guerra de la Independencia

Las pensiones vitalicias ya existían en el reinado de Fernando VII, y una de ellas le correspondió a Marica Andallón (1764-1848) (9). El día de su nacimiento, la inscribieron con el nombre de Mª Josefa Francisca González y Suárez, aunque pasó a la historia con su apodo. Durante la Guerra de la Independencia, se remangó las mangas y trabajó en un hospital que atendía enfermos de ambos bandos.

Marica Andallón y la Guerra de la Independencia.

¿Te suenan los Fusilamientos del 2 de mayo? El reconocido cuadro de Goya no refleja el coraje de mujeres como Marica Andallón y su compañera asturiana Xuaca Bobela (1759-1844) (10). Las dos jugaron un papel protagonista en el conflicto entre españoles y franceses.


Esther Sastre, la primera mujer que participó en una competición de natación

En el verano de 1930, los periódicos de Asturias lanzaron en portada una exclusiva: una mujer se atrevió a participar en un certamen de natación. Esther Sastre (1910) (11) vistió el traje de baño y se lanzó al agua con el objetivo de llegar desde Musel a Gijón, al igual que otros hombres. Fue la única participante femenina y, aunque no logró ganar, la prensa quiso conocer su historia.

La joven de 20 años nació al otro lado del charco, en Buenos Aires en el año 1910. No obstante, pronto comenzó a vivir en Asturias.

Y allí ha quedado para la posteridad, porque en Gijón hay una calle en su honor.

Quizá los 2 kilómetros y medio que Esther Sastre hizo nadando parezcan insignificantes, pero gracias a estas hazañas, hoy podemos ir a por todas en un derby.

Esther Sastre, la primera mujer en España que participó en una competición de natación.

Los bikinis llegaron a las playas españolas en la década de 1960, en medio de una dictadura que hizo «la vista gorda» y permitió el traje de dos piezas en 3 ciudades españolas. En Sen Enderezo te contamos esta historia y quién fue Mita Biciclista, una particular rumana que escandalizó a su país.


María de las Alas Pumariño y la Asociación de Viudas de la República

Si las pensiones por orfandad y viudedad continúan en debate, ¿te imaginas qué pasó después de la Revolución Asturiana de 1934 y la posterior Guerra Civil Española? No se reconocieron los derechos de las esposas que perdieron a sus parejas en los enfrentamientos, al igual que los subsidios para sus hijos. Mª de las Alas Pumariño (1915) (12) estuvo en esta situación, cuando su marido de origen argentino-español falleció en el Ejército Republicano.

María de las Alas Pumariño solo tenía 21 años y estaba embarazada. Ni ella, ni la hija que nació a los pocos meses, recibieron pensiones. Como llevaba haciendo desde los 16, siguió trabajando y tiempo después se volvió a casar. De nuevo, en 1969, quedó viuda. Esperó hasta la muerte del dictador y los primeros años de la Transición Española para fundar la Asociación de Viudas de la República «Rosario Acuña».

  • Realizaron asambleas por toda la geografía asturiana: las cuencas mineras, las principales ciudades, los pueblos costeros… En dichas reuniones hablaron con las viudas y analizaron cómo era su situación actual.
  • Organizaron charlas informativas, coloquios y publicaciones para visibilizar esta problemática: décadas de silencio para estas familias y la negativa de pensiones y otros derechos.
  • Consiguieron organizarse con otras asociaciones de mujeres similares de Francia y del resto de España.

Las pintoras más importantes de Asturias

Armadas con un pincel y el lienzo, hubo asturianas que conquistaron las salas de los museos más importantes de España. Hablamos, por supuesto, de Julia Alcayde Montoya (13) y sus colegas de profesión Carolina del Castillo (14) y Marixa (15).

Julia Alcayde Montoya

Julia Alayde Montoya (1855-1939) (13) es un referente en la pintura asturiana. Siendo muy joven, se trasladó a Madrid para estudiar en la Escuela de Artes y Oficios. Destacó en diversas disciplinas: el retrato, el paisaje, el dibujo y los impresionantes bodegones burgueses que firmaba.

Autorretrato de Julia Alayde Montaya.

La calidad artística de este mujer se compara con la de Zurbarán y otros colegas. Si quieres ver El puesto de mi calle, que ganó numerosos premios en 1899, puedes acercarte al Museo Casa Natal de Jovellanos de Gijón. En la capital, entabló interesantes amistades con Galdós y la gallega Emilia Pardo Bazán.

Carolina del Castillo

Carolina del Castillo (1867-1933) (14) fue una pintora de gran fama de Asturias. Solía viajar a Madrid para disfrutar de las obras de Velázquez, hasta que se instaló en la Calle Fuencarral con su familia y presentó sus cuadros en el Pimer Salón de Otoño (Palacio de Cristal, 1920).

Leyendo, una obra de Carolina del Castillo.

Marixa – María Luisa Fernández

María Luisa Fernández (1914-1995) (15) pertenecía a una familia aficionada a la música y el arte. Con menos de veinte años, Marixa hizo una exposición de dibujos. La última etapa de su vida la pasó en Francia, donde presentó obras inspiradas, por ejemplo, en el Romancero Gitano de Lorca.

Marixa, una gran artista de Asturias.

¿Hemos olvidado a alguna asturiana con una gran historia detrás? Estas han sido solo 15 pioneras de Asturias que destacaron en el arte, el activismo político o la universidad. Algunos nombres no son tan conocidos como deberían, pero para eso sirve la herstory. Desde Sen Enderezo, seguiremos compartiendo contenido feminista de diferentes partes de España.


Bibliografía y fuentes de las pioneras de Asturias

¿Quieres leer más artículos sobre la herstory de España y las actuales luchas feministas? Echa un vistazo a las entradas de senenderezo.com. porque hay contenido de Galicia, Madrid, Comunidad Valenciana, Euskadi…

Consulta los más de 100 artículos feministas de Sen Enderezo. Las temáticas son diversas, incluso hay un apartado dedicado a la trayectoria feminista de 22 países alrededor del mundo.

Últimos artículos de Sen Enderezo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: