Blog feminista. Web de herstory. Diario de una emigrante en Rumanía
Ruta por las 4 escuelas construidas por los emigrantes de Pontevedra
Un millón y medio de personas emigró de Galicia a distintos países de América entre 1860 y 1950. El famoso sueño americano hizo que los gallegos se instalasen en Cuba, Argentina, Uruguay, Brasil y (aunque en menor proporción) en Chile. Sin embargo, no todos olvidaron su tierra, porque mandaban con regularidad dinero a sus familias y las aldeas de las que provenían. Con estas donaciones se construyeron las 4 escuelas de las que hoy hablamos en Sen Enderezo. Porque en la «Galicia profunda» también pasan cosas.
Ruta por las 4 escuelas construidas por los emigrantes gallegos en América
Me voy a centrar en la comarca de Deza Tabeirós-Terra de Montes, el lugar que me vio nacer y crecer hasta que cumplí los 17 años. En la arquitectura del pueblo y los edificios públicos del interior de Pontevedra se ve la huella de la emigración. Según el INE, en el pandémico 2020, hasta 3.276 gallegos emigraron al extranjero (cifra aproximada, ya que no todos actualizan los datos de residencia). La que aquí escribe, menor de 30 y con estudios, hizo la maleta en 2019.
1. Escola Hijos de Tabeirós, una escuela que existe gracias a los emigrantes en Cuba
Hoy, cuando toca votar, los vecinos de Tabeirós se acercan al centro social de la aldea. Un edificio rectangular, arcos de medio punto y piezas de cantería. Para los más jóvenes pasará desapercibido, pero en la entrada hay una placa:
1932, Edificio Escolar Hijos de Tabeirós.
Hay tres puertas para acceder a la escuela y van a dar a diferentes aulas. Se diseñaron para que niños y niñas asistieran a clase por separado, excepto los más pequeños.
¿De dónde salió el dinero para mantener esta escuela? De la emigración. Los vecinos de Tabeirós que cogieron los bártulos y se fueron a Cuba, enviaron remesas a Galicia. Parte de esas aportaciones se utilizaron para financiar la escuela de niñas que estaba en un local alquilado. Esta decisión se tomó en abril de 1922.
El día de la inauguración de la primera escuela de Tabeirós (1922). En la fotografía se ve a la banda de música, las alumnas y la única maestra. Imagen del fondo gráfico del Arquivo da Emigración Galega.
Una década después, en 1932 (al inicio de la II República y las reformas en Educación), la escuela empezó a funcionar en un edificio independiente y bajo la supervisión del Estado. Por lo tanto, si perteneces a esta aldea, con total seguridad tu bisabuela, abuela y madre estudiaron gracias a aquellos emigrantes de La Habana.
2. Casa-escola de Callobre financiada por los vecinos, los emigrantes y el sindicato agrario
Quizá esta escuela de Callobre no destaque como algunas casas indianas que vemos en Galicia. La fachada es sencilla y el edificio se divide entre el aula y la antigua vivienda del profesorado. El encanto está en otra parte. Vecinos, emigrantes y sindicalistas llegaron a un acuerdo a favor de la educación de los más pequeños.
A principios de la década de 1920, resultó evidente que los niños de Callobre merecían tener acceso a la educación. Fue entonces cuando los vecinos buscaron fondos en la emigración y la organización sindical agraria que trabajaba en la zona. El dinero del extranjero llegó desde La Habana.
En la actualidad, en la fachada hay colocadas dos placas. Una en honor a Manuel García Barros, mestro y periodista, y otra al médico Ramón Ysaac R. López.
Que el instituto de A Estrada lleve el nombre del periodista Manuel García Barros (1876-1972), no es ninguna casualidad. Este hombre fue muy conocido en la comarca gracias a sus artículos en La Estradensey El Emigrado. Voy a intentar resumir la bibliografía de Ken Keirades, también conocido como Rexouba. Pasó por la cárcel por escribir contra el caciquismo y simpatizar con Irmandades da Fala y el Grupo Nós, dos organizaciones galeguistas. Compaginaba su labor periodística con la enseñanza, pero después de la Guerra Civil jamás volvió a ser maestro. Falleció en su tierra, antes de ver reconocida su figura porque eso ocurrió en la década de 1980.
Qué hacer en Callobre – Ruta de senderismo hasta la cascada
¿Te gusta el senderismo? Coge las botas, unos pantalones cómodos y la cámara para llegar hasta la cascada de Callobre (A Estrada, Pontevedra).
🚶♀️ Distancia: 3,68 km
⌛ Duración: 1 hora
🚩 Señalización: buena
🔄 Ruta circular: sí
💪 Dificultad: fácil
🚸 Niños: sí
La ruta sigue el curso del río Curantes hasta llegar a dos molinos de agua que hasta hace unas décadas eran utilizados por los vecinos. Anteriores, por varios siglos, son los yacimientos de la cultura castreña (castrexa en gallego) que dejamos al inicio de este sendero. Los historiadores sitúan las construcciones en la Edad de Hierro.
Pronto alcanzas las pasarelas de madera desde las que se puede observar la fervenza (cascada). Si quieres acercarte, tienes que desviarte del camino pero es muy fácil. ¡Espero que disfrutres del interior de Pontevedra!
Vete el fin de semana a recorrer los 4 km de Callobre que te llevan hasta la cascada.
Las discrepancias con las licencias y los permisos de obra no son algo nuevo. Esto mismo le pasó a la antigua escuela de Vinseiro, que en este momento está cubierta por zarzas y en completo abandono. En 1920, el Sindicato Agrario de Vinseiro y Cereixo consiguen la aprobación de la sociedad Unión de Vinseiro y Cereixo, así que comienzan las obras del centro de enseñanza.
Al final, parece que no se ponen de acuerdo con el contrucción y deben paralizar todo. Hay que pagar una indemnización. Los vecinos de la aldea utilizan el dinero de las donaciones de los emigrantes en La Habana y se recuperó el proyecto.
Las puertas de la casa-escuela abren en 1926. Poco después, se añade una segunda planta que será la vivienda del profesorado. El periódico El Emigrado, donde escribía artículos el ya citado García Barros, publicó algunos gastos de la escuela y los envíos regulares desde la emigración.
El Emigrado, el periódico de A Estrada.
La escuela recibió un total de 15.982,82 pesetas, de las cuales más de la mitad salieron de los bolsillos de los emigrantes en Cuba (11.338,71 pesetas). El resto del dinero, 4.644,11 pesetas fue donado por el sindicato agrícola.
Datos que aparecen publicados en El Emigrado en 1924.
En la escuela de Vinseiro se imparten clases hasta el estallido de la Guerra Civil. En este momento, las aulas pasan a ser un cuartel militar.
El ayuntamiento recupera los poderes del antiguo colegio en 1940 y finalmente terminan bajo la gestión de la Parroquia de Santa Cristina.
Lamento que no puedas entrar en el edificio, resulta imposible porque está abandonado y lleno de maleza.
Sen Enderezo es mi altavoz desde hace ocho años. Un espacio que creé partiendo de experiencias personales, ¿y hay algo más íntimo que tus propios orígenes? En Libro de Familia os presento a varias personas, entre ellas a mi abuela. Ella fue una de esas niñas que aprendió a leer y escribir en la Escola de Vinseiro.
Los muros de esta institución están estallados y casi cubiertos por completo por la vegetación, pero el trabajo de aquellas maestras lo veo cada vez que Áurea firma. Sí, sé que hoy no parece importante, pero en la década de 1930 colocar las letras de tu nombre, lo significaba todo. Con caligrafía en cursiva, mi abuela dejó de ser analfabeta. Dudo que haya tocado muchos libros a lo largo de su vida. Sin embargo, siempre me dice lo mismo: Ti, a estudiar*. Que todo o que ten letra alimenta (Tú, a estudiar. Que todo lo que tiene letra alimenta).
Esta generación entendió perfectamente el significado de la sororidad. Lo que no tuve para mí, que lo tengan ellas.
Gracias por esas 15.982,82 pesetas cubanas y las 4.644,11 pesetas gallegas.
4. Casa-escola de Arnois pagada con dinero de Argentina y Cuba
La escuela de Arnois se construyó en 1928 sobre los terrenos del vecino Ramón Gambino, que estaba emigrado en Argentina. Otras personas originarios de la aldea enviaron material escolar desde Cuba y donaciones anónimas con remitente argentino. Gracias a su generosidad y compromiso, desde este edificio se educó a niñas y niños de varias generaciones.
Casa-escola de Arnois en el Concello de A Estrada (1928)
En la actualidad es el centro social en el que se reunen los vecinos. En la entrada todavía se puede leer la placa en homenaje a los emigrantes que no se olvidaron de Pontevedra:
«Recuerdo a los organizadores y a cuantos contribuyeron con algo para la construcción de esta casa escuela».
Agrupación artística de Arnois
Placa instalada en noviembre de 1945.
Qué ver en Arnois (A Estrada)
¿Sabías que el alcornoque más antiguo de Galicia está en Arnois? Aprovecha tu visita a la escuela para fotografiar este árbol que habita estas tierras desde el siglo XVI.
La Sobreira de Balboa atrae a curiosos y vecinos que desconocían el dato, recogido en el Catálogo Gallego de Árboles Singulares, regulado por el Decreto 67/2007 del 22 de marzo.
Muy cerca de Arnois, podemos visitar la antigua Fábrica de Papel (Roibós). Esta aventura empresarial comenzó en 1734, cuando un hidalgo llamado André de Silva quiso hacerle la competencia a Italia, Francia y Portugal. La Universidad de Santiago y el clero necesitaban imprimir libros, así que acudían a los mayores productores extranjeros hasta que un vecino de Arnois, el visionario André de Silva, instaló en Roibó una papelera que usaba la fuerza motriz del río. Tiempo después en Loimil, se construyó otra fábrica a orillas del Riomao.
Por supuesto, la Fábrica de Papel de Roibós – actualmente en ruinas – ha tenido varios propietarios. Ramón Otero Estévez a principios del S.XIX y luego Gumersindo Otero (antiguo alcalde de A Estrada, puesto que utilizó para tener el monopolio de la producción de papel en Galicia. Creo que hoy le llamaríamos puerta giratoria).
La industria cerró en la década de 1960 y las turbinas dejaron pasa a un criadero de pollos y truchas.
A Farola de A Estrada, el edificio indiano
El pueblo de A Estrada (Pontevedra) está marcado por la emigración y la mejor prueba con los edificios. En el centro de la villa damos de pleno con A Farola, Casa Porto o el Edificio de las Escobas. Si has echado un vistazo al famoso libro Fariña, seguro que ya tienes claro que los gallegos le ponen motes a todo el mundo y a veces de lo más obvio. Manuel Porto Verdura emigró a Cuba y abrió una fábrica de escobas, por lo tanto en la tierra que le vio nacer pasó a ser “O Escobeiro”.
El edificio más emblemático de A Estrada (Pontevedra). Casino, bar y Casa del Emigrado durante un tiempo. El que tuvo la idea fue O Escobeiro.
A principios del año 2015, por motivos personales, A Farola cerró sus puertas y con ella una parte de la historia de los estradenses. No es para menos, el mismísimo Castelao celebró aquí su banquete de bodas con Virxinia Pereira (1884-1969), vecina de la Rúa Pérez Viondi de A Estrada que ahora descansa – tras su exilio en Argentina – en el cementerio municipal de Figueiroa.
¿Qué ver cerca de A Estrada, Pontevedra?
Durante la Segunda Guerra Mundial, Vila de Cruces estuvo en el punto de mira de los nazis. De su mina salía el wolframio que servía para la munición y otros menesteres de la industria bélica. En Sen Enderezo ya escribimos sobre los mineros de Asturias, pero este es el turno de Deza-Tabeirós Terra de Montes.
El Pazo de Oca cuenta con unos interesantes jardines y supone una visita entretenida. Creo que este es el lugar más común para las fotos de boda de los vecinos de esta comarca gallega.
¿Te gustaría hacer una ruta de senderismo por Deza-Tabeirós? Mira los artículos de Sen Enderezo y prepara la mochila. Hay rutas circulares, con mayor y menor dificultad, cascadas…
Como #soydepueblo le he dedicado en este blog un apartado especial a mi comarca. Crónicas de un pueblo es un pupurrí de historias, leyendas y «qué ver y hacer» en Deza-Taibeirós.
Si ya las Islas Canarias son impresionantes y atraen turistas de todas las partes del mundo, El Hierro es todavía mejor. ¿Por qué? Por ser una isla ecologista, un punto histórico, un paraíso con playas…
Lee esta completa guía en la que explicamos qué ver en Ciudad Real, en la capital y las provincias. Hacemos un repaso por la historia de España, incluidos los molinos de Don Quijote.
Descubre las diferencias entre los desayunos alrededor del mundo. ¿Qué comen por la mañana en Latinoamérica, Asia o África? ¿En todos los países europeos se toman tostadas con café?
Laura Oliviera Sánchez
Soy una gallega emigrada a Rumanía. Tecleo este blog feminista desde el 2014. Me gusta contar historias de mujeres con nombres propios, anónimas y leyendas de mi país y el extranjero. Un pupurrí de actualidad y pasado. Y con mucho sarcasmo. Si quieres conocerme mejor, ¡estás a un click de distancia!
Soy socióloga, feminista e inmigrante en Rumanía. Trabajo de SEO Copywriter y vivo de la escritura y lo que posiciono en Google. Nací en un pueblo de Pontevedra (Galicia, España) en 1994 y durante un tiempo fui Belén de ANHQV, una millennial con más empleos que la Barbie. Pero a mí lo que me gustaba era contar historias protagonizadas por mujeres.
Gracias a mi profesora de Historia de 2° ESO, Pilar, apareció esta pregunta en mi cabeza: ¿dónde estaban y qué hacían las mujeres de esa época? Además, por suerte, mi abuela y mi madre siempre me han contado anécdotas familiares. Entonces, ¿por qué no juntar todo en una web feminista?
Eso hice. Y aquí sigo, ahora en Bucarest, aporreando el teclado de Sen Enderezo que funciona desde 2014.
* Todos los artículos de Sen Enderezo pertenecen a alguien: Laura Oliveira Sánchez u otras colaboradoras. Copiar en un examen, está mal. Robar el contenido de otra persona haciendo copy-paste también, y es ILEGAL. Cita Sen Enderezo en la bibliografía y no parafrasees. Es más divertido escribir textos únicos, te lo aseguro.*
Contacta conmigo en sen.enderezo@gmail.com