Ley Olimpia: las cibervenganzas y el machismo en redes sociales en México y España

La Ley Olimpia de México condena la distribución ilegal de vídeos, fotografías y contenido de índole sexual de una mujer sin su consentimiento. Olimpia Coral Melo tenía 18 años cuando su exnovio publicó en internet un vídeo en el que salía desnuda. Jamás dio su consentimiento, pero sus imágenes íntimas terminaron en páginas web bajo la descripción «la gordibuena de Puebla». Pasó una temporada encerrada en casa, alejada del mundo real y el virtual, hasta que promovió una ley contra el acoso sexista en internet: la Ley Olimpia. En Sen Enderezo queremos dar visibilidad al feminismo de México y otras mujeres que tuvieron el coraje de protestar contra el machismo.

¿Qué es la Ley Olimpia del feminismo de México? Y otras historias de acoso en la red

¿Qué es la Ley Olimpia de México y por qué es necesaria también en España?

Que la Ley Olimpia saliera a la luz después de que un exnovio publicase vídeos íntimos de Coral Melo (1995), no es ninguna casualidad. Al igual que este hecho repugnante no es la excepción. Usar la red como arma es otra estrategia para humillar y ejercer violencia contra las mujeres. Y para impedirlo, en México tenemos a la Ley Olimpia, que ataca los comentarios llenos de hostilidad, difusión de contenido personal, perfiles falsos…

En la era de las redes sociales, el ciberacoso es una realidad y debe regularse un procedimiento legal para denunciar estas conductas. Tras la vivencia personal de la mexicana Olimpia Coral Melo, todo el país vio la importancia de una legislación actualizada.

  • ¿Qué es la violencia digital contra las mujeres? «Cualquier acto a través de las tecnologías de la información y la comunicación, las plataformas de internet, las redes sociales o el correo electrónico que atente contra la integridad, la dignidad, la intimidad, la libertad o la vida privada de las mujeres, o que cause daños o sufrimientos psicológicos, físicos, económicos o sexuales».
  • En otras palabras, en México se peleó para que las amenazas, violaciones de datos y mensajes de odio no quedasen impunes.
  • Se llevó a cabo una iniciativa que apoyaba la reforma del Código Penal y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
  • Y hecha la ley, hace falta un ejercicio de pedagogía a varios niveles, para no correr el riesgo de que todo quede en papel mojado.
  • Revisa en qué consisten las reformas legislativas que se aplican en la Ley Olimpia (en PDF).

Antes de estas iniciativas, ¿qué panorama jurídico se encontró Melo?

Olimpia Coral Melo, no estás sola

2013 fue el año en que se congeló la vida de Olimpia Coral Melo. Una de las 100 personas más influyentes del mundo en 2021 (según Time) tuvo que estar encerrada en casa. La pornovenganza de un exnovio fue la culpable. Sin el consentimiento de ella, este individuo difundió en las redes sociales un vídeo sexual de Olimpia.

  • Coral Melo, que entonces solo tenía 18 años, sufrió una depresión e intentó suicidarse. Fue devorada por los comentarios negativos hacia su persona y la negativa a la retirada de los vídeos.
  • En Sen Enderezo escribimos sobre los feminismos en Italia y el caso de Tiziana. La joven de 30 años fue víctima del ciberacoso cuando su antiguo novio publicó imágenes íntimas en internet. Incluso sus compañeros de trabajo hicieron la burla. El final es lamentable.
  • Con Olimpia, tenemos otros desenlace. En 2014 presentó una iniciativa de ley en el Congreso de Puebla (México) para que ninguna chica tuviese que pasar por lo mismo que ella. Insisitió tanto, junto a sus compañeras, que hoy se reconoce la violencia digital en México y está penada con varios años de cárcel. Desde 2020, Ciudad de México también aplica esta norma y ya son 28 Estados los que la siguen.
  • Cualquier docente de España o México podría proponer esta tarea a sus alumnos: «Comenten qué opinan de o que le ocurrió a Olimpia» o «Por qué las críticas y el acoso condenaron a Olimpia y no su exnovio».
Entrevista a Olimpia Coral Melo, feminista y activista a favor de los derechos de las mujeres. Como bien dice ella, los cuerpos de las mujeres no son objetos sexuales, simplemente son sujetos de derecho, también en los espacios digitales.

El Frente Nacional para la Sororidad se encarga de acompañar a todas las mujeres que denuncian gracias a la Ley de Olimpia. Esta cuestión levantó un debate muy intenso en México y diversas asoaciaciones feministas, desde sus formas de entender el mundo, han mostrado su apoyo a las víctimas de violencia en internet y ven la importancia de la atención legal y psicológica que se requiere en estos casos.

Olimpia Coral Melo no está sola. Cualquier mujer, por el mero hecho de serlo, puede ser víctima de estos ataques. Y como no es un hecho anecdótico, en México se aprobaron varias leyes. Por supuesto, establecido el marco legal, hay que trabajar en la educación a favor de la igualdad de género.

  1. El que hace click en «subir» y expone el vídeo íntimo de alguien sin su consentimiento, es el culpable.
  2. El que ayuda a difundir dicho vídeo, es cómplice.
  3. El que se echa una carcajada cuando ve el vídeo en un grupo de Whatsapp, es cómplice.
  4. El que dice «pues que no se pusiera delante de una cámara haciendo eso», es cómplice.
  5. El que sabe de la existencia de este vídeo y no avisa a la mujer, es cómplice.
  6. El que no denuncia, en resumen, es cómplice.

Nevenka Fernández y cómo destrozar a una mujer pública

La mexicana Olimpia no está sola. El acoso mediático ya existía antes de la llegada del smartphone. La prensa, la televisión y la radio han cuestionado demasiadas veces a las mujeres que llegan al espacio público. Que se lo digan a Nevenka Fernández García (1974), la primera española que ganó un jucio contra un hombre por acoso sexual. Una gran victoria, pero más cuando se trata del alcalde y su antiguo jefe. La pionera del #MeToo en España tiene nombre y desde aquí, le damos las gracias.

Vamos a hacer un repaso por el currículum vítae de Nevenka hasta llegar al jucio que cambió la historia de España.

  • Nevenka está a punto de graduarse en la universidad, cuando le proponen ir de número tres en la lista del Partido Popular en Ponferrada. El candidato a alcalde es Ismael Álvarez, un conocido empresario de la hostelería, que confía en las dotes de liderazgo de la economista y la energía propia de la juventud.
  • Fernández no tiene experiencia en política, pero recibe el apoyo de sus padres y el de un partido del que termina formando parte. Ganan las elecciones municipales y así empieza la trayectoria política de Nevenka.
  • Está un año al cargo de la concejalía de Hacienda, entre 1999 y 2000. Pronto la prensa habla más de su belleza, la vestimenta que elige y su trato con el alcalde que de su valía profesional.

Al principio, su relación con el jefe es excelente. Trabajan bien juntos y fuera del despacho son amigos. Una vez ganada la confianza de la mujer, vinieron los comportamientos extraños. Ismael Álvarez empieza hacer comentarios sobre sus apetitos sexules, hace llamadas de teléfono más de diez veces al día, quiere saber qué hace Nevenka a todas horas…

En aquel momento, la joven concejala no tiene ni idea de que lo que hacía el alcalde se llama acoso sexual en el ámbito laboral. No cuenta con las herramientas necesarias para luchar contra eso. Ni ella, ni la sociedad española de 1999. Ella solo quiere mantener una relaciones cordial, incluso amistosa, en el trabajo. Pero tal y como explica en el documental de Nexflix, Nevenka: rompiendo el silencio (2021), terminó tan confusa que mantuvo una corta relación sentimental con el alcalde.

Veinte años después de denunciar a su jefe por acoso sexual y laboral, Nevenka Fernández se pone ante a la cámara para hablar de su historia. Ella no lo sabía, pero era pionera del #MeToo en España y una mujer con gran coraje que puso todo patas arriba.

Cuando ella decide cortar, empezó su infierno. Era imposible trabajar en el ayuntamiento. A los ojos del alcalde, todo lo hacía mal. Pasó de ser la competente economista a un auténtico cero a la izquierda. El acoso se tradujo en problemas de salud y una baja por depresión en septiembre del 2000.

  • El 26 de marzo de 2001, Nevenka Fernández denunció públicamente a Ismael Álvarez por acoso sexual y laboral. Ella tenía 26 años y se enfrentó a su ciudad natal y su propio país.
  • En abril de 2001 ratificó la querella por acoso ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid declarando: «Hablar me ha salvado».
  • Las tertulias en televisión hablaron durante horas sobre este caso, los periódicos regionales y nacionales invirtieron litros de tinta en esta historia, en la radio los oyentes comentaban sus impresiones… Nevenka Fernández se convirtió en la exnovia despechada y aportunista según muchos españoles. «Abusan de ti si te dejas» decían algunas mujeres en antena.

No es no. Y esto lo sabemos gracias a mujeres como Nevenka Fernández, que actualmente vive en el extranjero. Ella fue de menos a más, poniendo sobre en el centro el poder de la verdad. Se enfrentó al acoso de su acosador y del fiscal. Las imágenes de archivo que Maribel Sánchez-Maroto y Ana Pastor muestran en su docuserie, resume a la perfección cómo era la España de Nevenka a principios de siglo.

A principios del 2000, Nevenka Fernández salía en la prensa siendo cuestionada. Muchos titulares pusieron el acento sobre la breve relación sentimental que mantuvo Nevenka con Ismael.

La sentencia de la pionera del #MeToo en España

Condena de nueve meses de prisión, una muta de 6.480 euros y una indemnización de 12.000 euros. Esa fue la condena de Ismael Álvarez por haber acosado sexualmente a Nevenka Fernández. La pionera del #MeToo ganó el juicio a pesar de la falta de apoyo institucional e incluso por parte de su círculo más cercano.

 «¡Usted no es la empleada de Hipercor que le tocan el trasero y tiene que aguantarse porque es el pan de sus hijos!» dijo el fiscal, José Luis García Ancos.

En el juicio contra Ismael álvarez, Nevenka Fernández FUE ATACADA POR EL FISCAL. pARECÍA QUE ELLA ESTABA ALLÍ EN CALIDAD DE ACUSADA Y NO COMO TESTIGO DE LOS HECHOS.

La valiente Nevenka ganó la batalla judicial, pero perdió el juicio social. Mientras el acosador nunca estuvo en la cárcel y siguió en política, ella tuvo que emigrar porque no encontró trabajo en España. Rehizo su vida en Reino Unido, alejándose de los titulares que la juzgaban.

¡Más de 100 artículos feministas en un solo blog! Sen Enderezo lleva ocho años publicando contenido teñido de violeta, echa un vistazo a este índice para encontrar posts sobre grandes reinas, herstory según países, cuerpos desde el feminismo… Además, puedes ser una de nuestras colaboradoras.


15 titulares machistas de la prensa actual

Buscar titulares machistas en internet es una tarea complicada. Hay tantos ejemplos, que he tardado varias horas en decidir qué quería incluir en este artículo.

Como dice el dicho, una imagen vale más que mil palabras.


Ciberacoso en Sen Enderezo

Yo misma sé lo que es el ciberacoso. Llevo ocho años escribiendo artículos de corte feminista en Sen Enderezo. Si bien es cierto que la mayoría de comentarios han sido positivos, a veces me he dado de frente con mensajes agresivos. Anónimos que creen que mi contenido se basa en mentiras y estupideces.

Hace mucho escribí un post sobre cómo encajar críticas negativas sobre tu blog. Al hacer click en «publicar», te expones a un mundo virtual sin nombres propios que te juzga. A veces he pensado en dejar de escribir contenido para esta web, agotada de ver palabras despectivas en contra de mi persona.

  1. Han publicado perfiles falsos con mi identidad en páginas que poco tienen que ver con el feminismo.
  2. Han hecho corta y pega de mis artículos en webs que no son feministas.
  3. Han dicho que si soy feminista, no debería vivir en Europa del Este.
  4. Han vinculado links de mi blog feminista a páginas spam para fastidiarme.
  5. Han dicho que mis fuentes bibliográficas o los datos estadísticos que señalo son falsos.
  6. Han cuestionado mi formación académica y la capacidad de análisis con la que abordo los artículos.
  7. Han insultado a toda mi familia. ¿Lo más grave? Afirmar que mi madre debería haberme abortado.

Es natural que haya momentos en los que piense en si realmente merece la pena seguir dedicando tiempo a Sen Enderezo. De hecho, después de meses publicando al menos una vez a la semana, me tomé el mes de octubre para actualizar el contenido y programar futuros artículos.

Recomendación: Intimidad es una serie vasca que habla de la importancia de la Ley Olimpia en España y la recién aprobada «Solo sí es sí». La protagonista debe lidiar con la prensa, los comentarios de conocidos y demás después de que un vídeo manteniendo relaciones sexuales se haga público. ¿Vergüenza? No. ¿Pudor? Sí. Eso dijo delante de las cámaras, promete, ¿verdad?

Serie de Netflix recomendada: INTIMIDAD.

Bibliografía sobre la Ley Olimpia y el acoso a las mujeres

Últimos artículos de Sen Enderezo


Todos los viernes se publica un artículo feminista en Sen Enderezo (a las 22:00 de España). Regístrate para recibir una notificación con las novedades.

Laura Oliviera Sánchez

Soy una gallega emigrada a Rumanía. Tecleo este blog feminista desde el 2014. Me gusta contar historias de mujeres con nombres propios, anónimas y leyendas de mi país y el extranjero. Un pupurrí de actualidad y pasado. Y con mucho sarcasmo. Si quieres conocerme mejor, ¡estás a un click de distancia!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: