Blog feminista. Web de herstory. Diario de una emigrante en Rumanía
Viaje al manicomio de Kate Millett y otros 7 libros y series sobre la salud mental
Virginia Woolf, Sylvia Plath y la enorme Kate Millett estaban locas. Y no solo por ser feministas, que también, sino porque padecieron diversos trastornos mentales. La mente mostraba una realidad diferente, por eso tuvieron que someterse a tratamientos y pasar largos períodos en instituciones psiquiáticas. En Sen Enderezo queremos hablarte de 8 libros y series que hablan de la salud mental, la lucha por la libertad y la búsqueda del yo.
8 libros y series de mujeres que tienen problemas mentales
1. Comencemos con un clásico del movimiento feminista del siglo XX. Virginia Woolf (1882-1941) escribió Una habitación propia en 1929, pero sus líneas siguen vigentes casi un siglo después. Recuerda que «una mujer debe tener dinero y una habitación propia para poder escribir novelas», sin importar en qué año viva.
Educación para todas, una cuenta corriente y libertad para expresarte. Estos eran los sueños de Woolf. ¡Una auténtica locura!
Una habitación propia de Virginia Woolf, un clásico del feminismo.
En su época, la crítica repitió en numerosas ocasiones que ella y todas las que pensaban igual estabas «locas». ¿De verdad que es tan descabellado plantearse una Judith Shakespeare? Virginia creó este personaje en Una habitación propia para explicarnos qué pasa cuando una mujer tiene las mismas oportunidades que un hombre.
La meritocracia no existe. Al menos, no tal y como nos la presentan. Para que se dé este principio, las personas tendrían que empezar la carrera en el mismo punto. Una cantidad fija de obstáculos, que aparezcan en ambas pistas y los corredores puedan enfrentarse a ellos usando las mismas armas. Suena complicado eso de la equidad, ¿verdad? Cada persona es un mundo y sus circunstancias.
Durante siglos, las mujeres han sido expulsadas de la esfera pública. Es decir, tuvieron que quedar encerradas en casa mientras ellos desarrollaban carreras profesionales. Empezar tarde la partida, se traduce en menos mujeres en cargos ejecutivos y toma de decisiones. El famoso techo de cristal, y los «suelos pegajosos» de aquellas que no pueden combinar la familia y el trabajo asalariado de calidad.
A lo largo de la historia, las mujeres que se salían del tiesto, la mayoría de las veces no firmaban sus obras. Luisa Roldán (1652-1707) es la mejor escultora sevillana de todos los tiempos, pero nunca pudo presumir. Nanerl Mozart (1751-1829) es otra «mujer de NOMBRE MASCULINO», el que se llevó las flores fue el hermano, aunque ella fue una excelente compositora.
Virginia Woolf y otras feministas querían que las mujeres pudieran estudiar. Alimentarse de letras para ser libres. Poner nombre a la realidad para decidir qué querían.
Virginia Woolf no cita a las mujeres de color, entre otras, en su obra, pero en Sen Enderezo creemos que Una habitación propia debe de estar en todas las estanterías. No fueron pocos los que dijeron que no era más que una «loca», y lo cierto es que padecía una enfermedad mental que hoy sabemos cómo llamar – esquizofrenia-, sin embargo, a nosotras nos parece que Woolf estaba más cuerda que algunos.
¡A la hoguera! Eso pasaba con las mujeres que sabían demasiado o las que «hacían cosas extrañas». Las brujas en España existieron y en Sen Enderezo te presentamos a algunas, incluso por nombre y apellido.
2. Usted es maniático-depresiva. Después de este diagnóstico, Kate Millett (1934-2017) cogió un teclado y escribió Viaje al manicomio en 1990. El libro más personal que sacó al mercado, y no es para menos, ya que se basa en sus experiencias saliendo y entrando en instituciones psiquiátricas.
Lejos de tópicos e ingenuidad, Millett nos cuenta cómo se sintió con sus dudas, cuestionamientos y exploraciones. Con 56 años, este icono feminista seguía conociéndose a través de preguntas.
Viaje al manicomio de Kate Millett. El libro más íntimo de la activista feminista norteamericana.
«Kate Millett expone su sufrimiento psíquico al mismo tiempo que sus dudas sobre el origen del mismo, sus idas y venidas entre la aceptación y el cuestionamiento del diagnóstico».
Cuenta sin pelos en la lengua cómo fue su paso por las terroríficas instituciones psiquiátricas, donde terminó después de que su hermana la encerrase en contra de su voluntad.
Tratamientos de litio, además del enorme estigma que significaba «estar loca» en los 70. En varias ocasiones dejó la medicación y volvió a retomarla.
Y falta la gran pregunta: ¿quién paga las facturas? Kate Millett fue un icono pop del feminismo de Estados Unidos, y aun así varias veces dijo que estaba preocupada por los costes de su tratamiento. No todas podemos pagar terapeutas, psicólogos clínicos o psiquiatras. La salud mental, en muchos lugares del planeta, sigue siendo un lujo.
La primera vez que leí el nombre de esta mujer fue en la facultad. Yo, una chica de 19 años y estudiante de Sociología de segundo curso. Tardé cinco minutos en hacerme su amiga: poliamor, activismo a favor de los derechos civiles y meter la palabra patriarcado en el discurso mediático de los EE. UU. de 1970. Con esta carta de presentación, ¡resultaba imposible olvidar a Kate Millett!
Por alguna extraña razón, este libro está disponible en español solo desde el 2019. Es decir, dos años después del fallecimiento de Kate Millett.
3. Marzo de 1885, pronto se va a celebrar el popular «baile de las locas» en el hospital de la Salpêtrière. ¿Cómo son las pacientes? Louise es muy joven, epiléptica y que fue maltratada durante años por su tío. Eugénie viene de buena familia y que terminó en el centro por orden de su padre.
El objetivo es escapar de la institución, pero para eso tienen que burlar las normas de Geneviève. Esta es una historia contada por Victoria Mas (1987) que busca la libertad.
El baile de las locas (2021) de Victoria Mas. El libro que te cuenta cómo eran los psiquiátricos en Francia.
«Una obra maestra, un alegato contra la violencia machista, un himno a la libertad, un libro para todas».
Gema Veiga, Ella.
En Amazon Prime puedes ver online los capítulos de la serie El baile de las locas (2021).
4. Esther es la protagonista de La campana de cristal (1963), una chica de 19 años que pasa el verano haciendo unas prácticas en una revista de Nueva York. Durante esos meses, sufre una crisis nerviosa y se da cuenta de que parece un trastorno de la personalidad.
Todo apunta a que Sylvia Plath (1932-1967) se inspiró en ella misma a la hora de escribir. La autora fue diagnosticada con depresión y terminó acabando con su vida. Solo meses antes de este lamentable final, sacó a la luz el libro que citamos.
La campana de cristal (1967) es la única novela que llegó a publicar Sylvia Plath, ya que al poco tiempo se suicidó.
La campana de cristal es una gruesa jaula invisibleque atrapa a Esther. La mejor metáfora para acercarnos a la soledad y aislamiento que sufren las personas que padecen depresión.
Esther Greenwood lucha a lo largo de las páginas por adaptarse y controlar las emociones negativas. A ritmo de poesía, Plath muestra su monólogo interior.
A Juana la encerraron en un convento por orden de su hijo, evitando de este modo que gobernase. Tantos años entre cuatro paredes, lógico que se te vaya la cabeza.
4 series sobre mujeres con trastornos mentales y diversidad funcional
Vida Perfecta de Leticia Dolera (2019-2021)
5. En Vida Perfecta (2019-2021), nadie tiene una existencia idílica. María quiere controlarlo todo, mientras su hermana sigue sin superar la edad del pavo. Cris es la única que tiene marido, casa en propiedad y dos hijas, pero tampoco se aclara.
Tráiler oficial de Vida Perfecta, la serie con mujeres «desequilibradas» que dirigió Leticia Dolera.
A raíz de un pequeño descuido, María (papel interpretado por Leticia Dolera) se queda embarazada. Ese niño no se gesta desde el amor, ni la planificación y tampoco la protagonista es consciente de la que se le viene encima.
¿Y qué pasa con el padre de la criatura? Gari no tiene una vida como la de los demás, sus rutinas están marcadas por la discapacidad. O mejor dicho, por la diversidad funcional. Cualquiera pensaría que un hombre así jamás sería capaz de asumir la paternidad, pero parecen que se equivocan.
Leticia Dolera participó en un programa del podcast Estirando el chicle y, entre otras cuestiones muy interesantes, dijo que llevaba tiempo queriendo hablar de las personas con diversidad funcional o discapacidad. Dicho interés viene de su propia familia, ya que tiene casos cercanos. Por eso escribió un papel importante para Gari y los chicos que viven y trabajan con él.
Lejos de ser eternos niños, estas personas con problemas físicos y mentales intentan tener una «vida perfecta».
Leticia Dolera a su paso por Estirando el chicle.
Me gustó ver Vida perfecta porque te encuentras con un parto realista sin violencias obstétricas, una depresión posparto que no sale en Disney y las crisis existenciales propias de la treintena. Por supuesto, no he olvidado la referencia a Mujeres que corren con los lobos (1989).
O sabor das margaridas (2018)
6. La Guardia Civil de O sabor das margaridas (2018) busca a una adolescente de un pueblo del interior de Galicia. Los planos por Lugo y Ourense y nos llevan por un thriller de prostitución y negocios turbios. Rosa no está bien, se medica y a lo largo de los capítulos entendemos qué le pasa.
Tráiler de la 2ª temporada de O sabor das margaridas.
¿Cuántas veces han visto en la gran pantalla a una mujer inteligente que ha perdido un poco la cabeza? María Mera, la actriz que da vida a la agente de la Guardia Civil, es fría y calculadora. Un pasado traumático le acompaña seguido y se enfrenta a los recuerdos con pastillas. A la protagonista de La caza – Monte Perdido le ocurre algo muy parecido, sobre todo en la segunda parte de la serie cuando están en Baleares.
Todo tiene una explicación. Voy a resumirlo para no hacer un spoiler: Rosa perdió a un ser querido. Estar en el lugar equivocado en un momento concreto, puede tener consecuencias lamentables. Y es tan absurdo que pase esto, que quizá perder el raciocinio sea lo más inteligente.
Hay una cosa que no entendí en esta serie como gallega que soy. ¿Por qué no se pensó en incluir las variables dialectales del galego? Todos los personajes hablan según las reglas de la RAG, pautas que solos siguen los periodistas de la TVG y los filólogos. Gheadas, seseo, expresiones coloquiales… todo eso brilla por su ausencia. Hace muchos años, Mareas Vivas (1998-2003) demostró que la gente quiere ver a personas que hablen como ellos.
El desorden que dejas (2020)
7. Viruca es la profesora de Literatura que toda adolescente desea tener: atenta, cercana e independiente. Lástima que en El desorden que dejas (2020), las apariencias engañen. La docente termina en un estado permanente de nerviosismo y aparece muerta en el pueblo.
Tráiler oficial de El desorden que dejas (2020), un thriller con dos mujeres al borde de un ataque de nervios.
Raquel es la sustituta, otra mujer histérica. Inma Cuesta (1980) hace una interpretación impecable, empezando por un acento gallego trabajado y que se aleja por completo de su Jaén. La serie es un thriller que se sale de lo cotidiano y pone el acento en los personajes femeninos. Si te gusta este género, puedes ver los Carnavales de Galicia en Néboa (2020).
Por último, te recomiendo que escuches la entrevista de Abril Zamora en Estirando el chicle. Se puso en la piel de la mejor amiga de Raquel en El desorden que dejas, y a mí me parece una forma maravillosa de visiblizar la transexualidad: actrices interpretando papeles en los que no se menciona su identidad de género. Estamos acostumbradas a ver personajes heterosexuales o transexuales en los que la trama se basa en esto mismo, en la mayoría de los casos con diálogos plagados de prejuicios. ¡Queremos más personas como Abril Zamora!
La vida secreta de las monjas oculta las adicciones y los colocones al tomar ciertas sustancias. A través de las vivencias de cuatro reinas y princesas, pasando por el Museo del Prado, te presento los búcaros.
8. La protagonista de The Queen’s Gambit (2020) pierde a su madre siendo una niña. Desde entonces, vive en un orfanato en el que dan ciertas pastillas a las huérfanas. Cosas de la época. La única diversión con la que cuenta es jugar al ajedrez con el encargado de mantenimiento.
Tráiler oficial de The Queen’s Gambit (2020),
La serie se basa en el principio de «para ser brillante, tienes que estar un poco loca». La medicación que le dan en el orfanato le hace tener visiones por las noches y planea los mejores movimientos del ajedrez.
Se presenta a concursos y se enfrenta a hombres que llevan años dominando el tablero.
Solo hay un erroren cuanto a la Historia oficial, Lyudmila Rudenko (1904-1986) fue la primera mujer que ganó una competición mundial de ajedrez. Nació en Lubny – por aquel entonces, el Imperio Ruso – y a los 24 años ya era una jugadora de ajedrez profesional que representaba a la URSS.
Ahora únicamente falta que nos dejes tu opinión en los comentarios, ¿estos 8 libros y series protagonizadas por «locas» perdieron totalmente el norte? Resulta demasiado común escuchar que una mujer es una histérica, que tiene problemas de nervios o que no mide la ansiedad. En un mundo en el que se ha puesto el punto de mira en la salud mental, ¿no es hora de revisar nuestros discursos?
La biblioteca feminista de Sen Enderezo
Este es mi rincón particular en internet para hablar de libros feministas y obras escritas por mujeres de todos los países. Una vez al mes, Sen Enderezo publica un artículo en esta sección.
¿Quién está detrás de este blog?
Soy Laura Oliveira Sánchez, la chica que le da a las teclas de Sen Enderezo desde 2014. Cuando no estoy escribiendo, seguro que me pillas leyendo algo o con los cascos para escuchar un buen podcast. Como le he dedicado tantas horas de mi vida a las letras, deformación profesional -estudié Sociología y Antropología-, quiero compartir contigo algo de «mi sabiduría«.
Puedes encontrarme con un clic en alguno de estos sitios
Si ya las Islas Canarias son impresionantes y atraen turistas de todas las partes del mundo, El Hierro es todavía mejor. ¿Por qué? Por ser una isla ecologista, un punto histórico, un paraíso con playas…
Lee esta completa guía en la que explicamos qué ver en Ciudad Real, en la capital y las provincias. Hacemos un repaso por la historia de España, incluidos los molinos de Don Quijote.
Descubre las diferencias entre los desayunos alrededor del mundo. ¿Qué comen por la mañana en Latinoamérica, Asia o África? ¿En todos los países europeos se toman tostadas con café?
Soy socióloga, feminista e inmigrante en Rumanía. Trabajo de SEO Copywriter y vivo de la escritura y lo que posiciono en Google. Nací en un pueblo de Pontevedra (Galicia, España) en 1994 y durante un tiempo fui Belén de ANHQV, una millennial con más empleos que la Barbie. Pero a mí lo que me gustaba era contar historias protagonizadas por mujeres.
Gracias a mi profesora de Historia de 2° ESO, Pilar, apareció esta pregunta en mi cabeza: ¿dónde estaban y qué hacían las mujeres de esa época? Además, por suerte, mi abuela y mi madre siempre me han contado anécdotas familiares. Entonces, ¿por qué no juntar todo en una web feminista?
Eso hice. Y aquí sigo, ahora en Bucarest, aporreando el teclado de Sen Enderezo que funciona desde 2014.
* Todos los artículos de Sen Enderezo pertenecen a alguien: Laura Oliveira Sánchez u otras colaboradoras. Copiar en un examen, está mal. Robar el contenido de otra persona haciendo copy-paste también, y es ILEGAL. Cita Sen Enderezo en la bibliografía y no parafrasees. Es más divertido escribir textos únicos, te lo aseguro.*
Contacta conmigo en sen.enderezo@gmail.com