Blog feminista. Web de herstory. Diario de una emigrante en Rumanía
4 escritoras del Romanticismo español que deberían ser más famosas
El Romanticismo es el movimiento literario de los siglos XVIII-XIX que remueve los sentimientos, la naturaleza y los deseos más profundos. Llega a todas las facetas del arte. Nace para rebelarse contra el Realismo, que busca describir el entorno con pelos y señales. En este punto, seguro que te preguntan cuáles son los nombres de las escritoras del Romanticismo. En los libros de texto ocupan una carilla, pero en Sen Enderezo le dedicamos este bello artículo. ¡La primavera, la sangre altera!
¿Qué hay en este post para ti? – Índice para estudiar la herstory del Romanticismo
Gertrudis Gómez de Avellaneda (Cuba, 1814 – Madrid, 1873)
1. ¿De dónde era Gertrudis Gómez de Avellaneda? Esta pregunta sigue sin tener una respuesta. La escritora abrió los ojos por primera vez en Santa María de Puerto Principe (1814), pero esta localidad cubana obedecía las órdenes de la Corona de España. Por lo tanto, nos hemos tomado la libertad de incluirla en la corriente del Romanticismo español.
En vida, le dio tiempo de triunfar como novelista, dramaturga y poetisa. ¿Cómo lo consiguió? Dando la campanada con estos 3 libros.
Las primeras obras que publicó lo hizo bajo seudónimos: «Tula» y «La Avellaneda». Más tarde usaría su propio nombre. Y hoy se afirma que fue una preculsora de la novela hispanoamericana, junto a Juana Manso, Mercedes Marín y Rosario Orrego.
Las Simbrobrero admiraban a las mujeres del Romanticismo y otras corrientes artísticas. La propia Margarita Nelken defendió la figura de Gertrudis Gómez de Avellaneda.
Sab (1841), la primera novela antiesclavista
Las páginas de Sab (1841) se escribieron en Madrid, y en ellas hay una mezcla de autobiografía y recursos propios de la novela romántica. Las letras se van juntando con la entraña, ya que Gertrudis quería hablar de las condiciones en las que vivían los esclavos. No obstante, también acentuó los anhelos de estas personas y la solidaridad entre los nativos. Condena las masacres de los españoles, con pasión y la seguridad de que su obra es un compromiso social.
En Dos Mujeres (1843) nos encontramos con un par de personas peleando por el amor de un hombre. Tranquila, no se trata de la típica pelea de gatas. Gómez de Avellaneda puso sobre la mesa algún que otro tema tabú en la sociedad del S. XIX. Adulterio, divorcio, embazados extramatrimoniales…
Sin duda, es una novela con gran valor para el feminismo y debería estar en los temarios de la ESO. Al menos en mi instituto, este libro no estaba en las listas de lecturas obligatorias y voluntarias.
Dos Mujeres habla de todo lo que no es adecuado para una señorita: cuernos, hijos ilegítimos, acabar matrimonios…
El matrimonio de Luisa y Carlos existe desde hace un año.
La unión de estos jóvenes se encuentra con la seductora Catalina.
Esta segunda mujer quiere quedarse con el amor de Carlos.
Cuando lo consigue, se queda embarazada.
Podría ser un culebrón de sobremesa, pero es una pieza – bastante feminista- firmada por una mujer del Romanticismo español.
Espatolino (1846) y las penosas cárceles de la época
Espatolino (1846) es un delincuente que actúa en Nápoles y Roma. Está buscado por agentes y espías, quienes reciben información del gobierno. Su fuga ya es una leyenda.
Todo se pone patas arriba cuando conoce a Anunziata. El embrujo de esta hermosa mujer le enfrenta a la banda. En este libro, Gertrudis critica la precariedad del sistema penitenciario.
Espatolino y cómo una mujer le cambió la vida al mayor bandido de Italia.
Otras curiosidades de Gertrudis Gómez de Avellaneda
El feminismo moderno coge algunos personajes románticos de Gómez de Avellaneda para enseñarnos que somos lo que somos gracias a las que vinieron antes. ¡De ahí la importancia de dominar nuestra herstory!
Si en los libros puso el acento sobre mujeres independientes, su vida privada daría para una obra. Con solo 13 años, el abuelo la comprometió con un pariente lejano. Siendo todavía menor de edad, Gertrudis rechazó el matrimonio de conveniencia y le importó un pepino tener que renunciar a la herencia del anciano.
La novelista, dramaturga y poetisa Gertrudis tiene raíces vascas, canarias, sevillanas y su madre se casó en segundas nupcias con un gallego. A causa de este mestizaje, residió en diferentes ciudades después de la emigración del padre a Cuba. Las primeras composiciones salen de su cabeza cuando vive en A Coruña, la famosa localidad de María Pita.
Durante dos años cuenta con residencia en Galicia, tiempo suficiente para echarse un novio. Parece que al galán no le gustaba que la muchacha tuviese inquietudes intelecturales, por lo que le exige que rompa sus lazos con la pluma. Sin embargo, lo único que terminó fue el compromiso de la pareja.
Fue madre soltera. Pensó que era el final de su carrera literaria, pero estaba equivocada. Publicó Adiós a la lira: ¨Jamás cautiva te tuve | Al umbral de regia estancia, | Ni de ensañados partidos | Atizaste la venganza.|Libre como el pensamiento, | Y cual él altiva y casta, | Fuiste siempre un eco digno | De afectos nobles del alma¨. Y al poco tiempo recibe premios del Liceo Artístico y Literario de Madrid.
En la época, se consideró que Gertrudis Gómez de Avellaneda era la mujer más influyente de la cultura española después de la monarca Isabel II.
Carolina Coronado(Provincia de Badajoz, 1820 – Lisboa, 1911)
2. Y si te digo rimas y Romanticismo, ¿cuánto tiempo necesitas para responder Gustavo Adolfo Bécquer? Las clases de Literatura del instituto nos dejaron claro qué le gustaba a este señor, pero ¿qué pasó con mujeres burguesas como Carolina Coronado?
La coetanea de Béquer nació en Extremadura, en el seno de una familia acomodada y progresista. La educación del momento le ofrecía un destino de ángel del hogar, aunque desde temprana edad supo que quería dedicarse a las letras.
Carolina Coronado (1820-1911), poetisa y revolucionaria que tejió una bandera a favor de la reina Isabel II, que luego sería su amiga.
Solo tenía 9 años cuando compuso su primer poema. Hasta con faltas de ortografía y errores en la métrica, Coronado dejó claro que valía para esto. Juntaba palabras con frescura.
Durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840) defendió a la reina Isabel II y bordó la bandera. Esta vida revolucionaria seguro que le dio ideas para la multitud de obras que sacó al mercado.
También tuvo inquietudes políticas y sociales, por eso se unió a la Sociedad Abolicionista Española, y organizó campañas junto a Concepción Arenal para luchar por la libertad de los esclavos cubanos. En pleno estallido de la Revolución de 1868, estas mujeres exigían la abolición de la esclavitud en el Caribe.
Carolina Coronado tuvo éxito en la literatura y no residía en cualquier sitio, pasó sus últimos días en el Palacio de Mitra (Lisboa, Portugal). Sin embargo, durante dos décadas estuvo postrada en una silla de ruedas y se obsesionó con la muerte.
Las escritoras del Romanticismo se formaron en dos instituciones de gran prestigio: el Liceo Artístico y Literario de Madrid y la Hermandad Lírica. La primera admitía mujeres con inquietudes intelectuales para que asistieran a los eventos literarios y artísticos. De modo que muchas jóvenes pudieron hacer amigas con los mismos intereses. La segunda – Hermandad Lírica – estaba compuesta solo por mujeres y fundaron la primera revista dirigida por y para ellas.
El Liceo Artístico y Literario de Madrid
Se creó para formentar el mundo de las Bellas Artes y las letras entre los más jóvenes.
Admitía mujeres en las sesiones y ambos sexos podían debatir en tertulias.
Carolina Coronado, y otras poetisas de este artículo, se formaron en esta institución.
Hermandad Lírica
En esta organización participaban mujeres nacidad en la década de 1820. Burguesas, autodidactas y con afición a la lectura.
La idea era consolidar una red para que las escritoras publicasen sus obras en espacios seguros. Sí, lo que hoy llamamos sororidad y todo eso.
Dejaron testimonio en varios artículos de prensa, pero lo que más me llama la atención es la revista Pensil del Bello Sexo. Fue la primera revista española dirigida y editada solo por mujeres.
Firmaron Carolina Coronado, Amalia Fenollosa, Manuela Cambronero, María Cabezudo, Mª Josefa Massanés, Ángela Grassi, Gertrudis Gómez de Avellaneda…
Inspiró a celebridades como Vicenta García Miranda (1816-1877). Flores del Valle es un poemario en el que habla de la libertad de las mujeres y la posibilidad de ser escritoras. Repito sus palabras: «Alzad, hermosas, la abatida frente«.
Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 1837- Padrón, 1885)
3. Veinte artículos sobre Rosalía de Castro se quedan cortos. Así de interesante fue la trayectoria vitar de la gallega más famosa de la historia. Hija de madre soltera y un sacerdote, defensora de los derechos de las mujeres y escritora en lengua gallega y castellana. ¡Casi nada!
Rosalía de Castro empapó su inconfundible estilo con la corriente del Romanticismo. Y no pienses que hablaba solo de morriña o las penurias de un pueblo. Ojalá en la ESO me la hubiesen presentado como la feminista que fue.
Rosalía de Castro (1837-1885) dejó para la prosteridad versos cargados de amor por su tierra y reclamaciones de libertad para las mujeres.
¿Por qué Rosalía de Castro fue feminista?
Venid ahora vosotras, esclavas mías, hermosas hijas del libre pensamiento, que lucháis por romper unas cadenas que solo desata la muerte; valientes amazonas que no vaciláis en medir vuestras fuerzas con el gigante invisible que os vence…
Concepción de Estevarena (Sevilla, 1854 – Jaca, 1876)
4. Concepción de Estevarena falleció muy joven, con solo 22 años, por culpa de la tuberculosis. Jamás vio la publicación de su obra, pero por suerte contaba con buenas amistades que se encargaron de que su nombre no desapareciera de la Historia. Por ejemplo, la también sevillana Mercedes de Velilla (1852-1918).
En los poemas de Estevarena no se caía en el tópico del ideal de hombre y mujer. Sus personajes no son rebeldes o dóciles, motivo por el cual las feministas contemporáneas reivindican el legado de esta poetisa que nos dejó demasiado pronto.
Concepción de Estevarena (1854-1876) fue una escritora sevillana, que posteriormente vivió en Jaca, que destaca por su poema Libertad.
¿Qué hacía una andaluza en tierras aragonesas? La Historia de las mujeres de Andalucía nunca deja de sorprendernos. Concepción Estevarena queda huérfana de madre a los dos años (enfermó de cólera) y pierde a su padre con 21. El progenitor no le permitía escribir, ya que pensaba que eso en una chica era una pérdida de tiempo, pero Concepción se las ingenia para salirse con la suya.
Después de perder a los padres, busca el apoyo de un pariente de Jaca. Abandona Sevilla y se instala en Aragón. Desafortunadamente, la enfermedad nos arrebató una excelente poetisa.
Últimas flores (1877), el reconocimiento después de la muerte
A Concepción de Estevarena nunca la trataron como a una escritora, al menos en vida, ya que publicaba en revistas y no grandes formatos. Últimas flores (1877) se editó sin que ella viese que 150 años después, un blog como Sen Enderezo iba a seguir hablando de estos poemas.
Silenciosa es la noche (2005) recoge otros 10 poemas de la sevillana. Y desde aquí, doy las gracias a Diana Ramírez de Arellano (1919-1997) por escribir El himno deseado (1979) sobre el poema «Enigma» de Estevarena.
Últimas flores (1877) es el poemario de Concepción de Estevarena que se publicó un año después de su fallecimiento.
Este es mi rincón particular en internet para hablar de libros feministas y obras escritas por mujeres de todos los países. Una vez al mes, Sen Enderezo publica un artículo en esta sección.
Soy Laura Oliveira Sánchez, la chica que le da a las teclas de Sen Enderezo desde 2014. Cuando no estoy escribiendo, seguro que me pillas leyendo algo o con los cascos para escuchar un buen podcast. Como le he dedicado tantas horas de mi vida a las letras, deformación profesional -estudié Sociología y Antropología-, quiero compartir contigo algo de «mi sabiduría«.
Puedes encontrarme con un click en alguno de estos sitios
Si ya las Islas Canarias son impresionantes y atraen turistas de todas las partes del mundo, El Hierro es todavía mejor. ¿Por qué? Por ser una isla ecologista, un punto histórico, un paraíso con playas…
Lee esta completa guía en la que explicamos qué ver en Ciudad Real, en la capital y las provincias. Hacemos un repaso por la historia de España, incluidos los molinos de Don Quijote.
Descubre las diferencias entre los desayunos alrededor del mundo. ¿Qué comen por la mañana en Latinoamérica, Asia o África? ¿En todos los países europeos se toman tostadas con café?
Soy socióloga, feminista e inmigrante en Rumanía. Trabajo de SEO Copywriter y vivo de la escritura y lo que posiciono en Google. Nací en un pueblo de Pontevedra (Galicia, España) en 1994 y durante un tiempo fui Belén de ANHQV, una millennial con más empleos que la Barbie. Pero a mí lo que me gustaba era contar historias protagonizadas por mujeres.
Gracias a mi profesora de Historia de 2° ESO, Pilar, apareció esta pregunta en mi cabeza: ¿dónde estaban y qué hacían las mujeres de esa época? Además, por suerte, mi abuela y mi madre siempre me han contado anécdotas familiares. Entonces, ¿por qué no juntar todo en una web feminista?
Eso hice. Y aquí sigo, ahora en Bucarest, aporreando el teclado de Sen Enderezo que funciona desde 2014.
* Todos los artículos de Sen Enderezo pertenecen a alguien: Laura Oliveira Sánchez u otras colaboradoras. Copiar en un examen, está mal. Robar el contenido de otra persona haciendo copy-paste también, y es ILEGAL. Cita Sen Enderezo en la bibliografía y no parafrasees. Es más divertido escribir textos únicos, te lo aseguro.*
Contacta conmigo en sen.enderezo@gmail.com