7 frases célebres del feminismo y quién las dijo
Estas 7 frases célebres fueron pronunciadas por grandes mujeres y hoy vamos a darles el reconocimiento que merecen. Toma nota de sus palabras, te serán muy útiles.
Para viajeras, la primera mujer astronauta y las que vinieron después. Una soviética fue la pionera, pasadas dos décadas, se animó una norteamericana y luego llegó el turno de las afro, hispanas y europeas. La NASA es un mundo masculizado, pero menos de lo que nos quieren hacer creer: físicas, ingenieras, comandantes… Solo así se pudo plantear la misión Artemisa, que en 2024 quiere llevar a la primera mujer en la Luna. En Sen Enderezo vamos a hacer un repaso por la herstory de la Agencia Espacial.
¿Qué hay en este artículo para ti? – Las mujeres en el espacio
Se empezó a hablar de hombres en el espacio el 4 de octubre de 1957. Los soviéticos pusieron en órbita el Sputnik 1 para darle en las narices a Estados Unidos, ¿recuerdas el capítulo de la Guerra Fría de tu libro de Historia de la ESO? La carrera espacial era una forma de medir sus fuerzas.
Esta misión estaba a cargo de los Mercury 7, los siete pilotos que aspiraban a ser los primeros astronautas. Entonces, ¿solo participaban varones? No, en paralelo había mujeres que luchaban por lo mismo: sentarse en una nave especial y ver la Tierra desde lo alto. No te hagas ilusiones, ya que las pruebas femeninas las realizaba una identidad privada y no la NASA.
Gloria Cuesta fue pionera en la aviación española. No se trata de la primera mujer que se sacó el carné de piloto, pero sí la que lo hizo estando casada.
En Sen Enderezo también hemos escrito sobre la Amelia Earhart que hablaba español.
La NASA es la identidad capaz de poner en órbita a los astronautas. Establece tres fases de selección, que en la década de 1950 incluían dominar los aviones militares. No obstante, rechazó la idea de que las mujeres pudieran presentarse como aspirantes.
El «debate» terminó con un telegrama firmado por Lovelace diciéndole a las seleccionadas que no participar en el programa de la NASA. Estados Unidos, y el mundo, no estaba preparado en 1961 para enviar a mujeres al espacio.
El programa para elegir las mujeres astronautas se canceló, así de simple.
Aquel seco «no» retumbó en la cabeza de Jerrie Cobb. Concertó una cita con el vicepresidente de EE. UU. y escribió a Kennedy. Quería dejar claro que la discriminación contra las mujeres en la NASA y el mundo aeroespacial pasaba factura. ¿Qué pensaban sus compañeros hombres? El astronauta John Glenn (1921-2016) diría que “las mujeres astronautas irían contra el orden social establecido”. Tranquila, que años después rectificó sus palabras.
Si las mujeres que vivían en Estados Unidos (1961) no podían trabajar oficialmente como pilotos militares, ¿cómo iban a poner un pie en la Luna?
La NASA incluyó a las mujeres en sus programas a finales de 1978.
Viendo que Cobb estaba hablando contra un muro, dedicó su existencia a lo que mejor sabía hacer: volar. Ofreció ayuda humanitaria en el Amazonas, trabajó en Colombia, Brasil, Ecuador…
En 1981 fue nominada al Nobel de la Paz. La NASA envió al espacio a astronautas retirados de casi 80 años, como John Glenn (77 en 1998), pero Jerrie Cobb se quedó con las ganas.
Wally Funk (1939) fue una de las mujeres seleccionadas en el Mercury 13 y sigue viva. ¿Sabes cuándo consiguió ir al espacio? El 1 de julio del 2021, a sus 82 años se puso en órbita, pero como pasajera. Por lo tanto, es la mujer de más edad que ha ido al espacio (solo superada por un hombre de 90). Y como dato curioso, el pasatiempo de esta señora a los 71 años era aprender a pilotar un helicóptero Black Hawk. Vamos, lo mismo que hace cualquier abuela.
El programa para elegir las mujeres astronautas se canceló, así de simple.
Valentina Tereshkova (1937) fue la primera mujer astronauta. Se presentó candidata en un programa soviético que buscaba una joven para ir al espacio.
En la actualidad sigue siendo muy activa, va a eventos públicos y hasta se atreve a hacer declaraciones sobre su experiencia aeroespacial. Con esto último me refiero a la propaganda en torno a su persona, en la que jamás se diría que una heroína de la patria sintió náuseas estando en órbita.
Yelena Kondakova (1957) es la primera mujer que hizo un vuelo espacial de larga duración (de octubre de 1994 a marzo del 1995). Asimismo, estamos ante la 3ª mujer que estuvo en el espacio.
Era ingeniera a bordo y recibió medallas, condecoraciones de Heroína de Rusia y en su segunda misión (1997) asumió el rol de especialista.
Una mañana estás revisando el periódico, aunque ahora sea online, y en la sección de anuncios ves esto: se buscan mujeres para una misión de la NASA. Esto fue lo que le pasó a Sally Ride (1951-2012).
Al anuncio respondieron 8.900 personas y Ride salió seleccionada. Era la primera vez que aceptaban presencia femenina y nadie quería perdérselo.
La carrera espacial tiene una fecha negra en el calendario: 28 de enero de 1986, cuando emiten en directo el accidente mortal de los tripulantes del trasbordador Challenger.
Judith Resnik (1949) y la maestra Christa McAuliffe (1948) fueron dos de las víctimas. La primera era compañera de promoción de Sally Ride y tenía experiencia en la NASA. El mismo año que se doctoró en Ingeniería Electrónica, llamó al contacto de un anuncio de la Agencia Espacial.
La trayectoria profesional de McAuliffe es completamente diferente. Daba clases de Historia y Economía en la ESO. Desde pequeña sentía curiosidad por el espacio, pero no vio su oportunidad hasta que Reagan salió por televisión para promocionar un programa de la NASA: «profesores en el espacio».
Touria Chaoui tuvo una vida muy corta, apenas 20 años, pero fue suficiente para escribir una página en la herstory de Marruecos.
En 1952 se convirtió en la primera mujer piloto del país, hecho que nos parecía más que suficiente para incluirla en este blog feminista.
Siendo una adolescente de 16 años, Mae Jemison (1956) ya está en la universidad estudiando Ingeniería y Medicina. Trabajó en hospitales de Cuba, Kenia y Tailandia, pero nunca olvidó la emoción que sintió al ver a Sally Ride en los noticieros.
En 1987 envía una solicitud a la NASA para participar en un programa espacial y fue una de las 15 clasificadas (de entre 2.000 solicitudes).
A bordo del transbordador espacial Endevour, Mae Jemison se convirtió en la primera austronauta afroamericana (1992).
Mae Jemison fue la primera afroamericana que llegó a ser astronauta, además de estudiar medicina, ingeniería y dejar la NASA para dedicarse a la investigación.
Los abuelos paternos de Ellen Ochoa eran mexicanos y emigraron a Estados Unidos. Seguro que ni pensaban que futuras generaciones iban a subirse en un trasbordador espacial, tal y como hizo Ellen Ochoa (1958) en 1993.
Fue la primera mujer hispana que trabajó como astronauta en Estados Unidos.
Mi madre nació en 1969, el mismo año que el hombre puso un pie en la Luna. La abuela Alicia recuerda muy bien que cogió a la niña, tocó a la puerta de los vecinos con televisión y se sentó en una silla del salón hasta el despegue. A ella le parecía una gran hazaña, «algo que hay que verlo porque va a hacer historia».
Cuando se me ocurrió traer a Sen Enderezo a las primeras astronautas, le pregunté por 1969 y si se preguntaba por qué mandaban a varios hombres y ninguna mujer. Por resumir, diré que echó una carcajada.
Y su conclusión fue clara y concisa: Mira Laura, yo a los 28 estaba atontada del todo. Vivía en una dictadura donde todo era pecado y pisotearnos, ni se me pasaba por la cabeza imaginar que una mujer podía montarse en una nave espacial. Si aquí no pintábamos nada, porque no nos dejaban, ¿qué íbamos a hacer en la Luna?
La respuesta era precedible, pero no te pierdas el final:
«Vi la llegada del hombre a la Luna a los 28, y ahora voy a ver a una mujer poniendo un pie por allá con 83 años. ¡Anda que no hay diferencia!»
Mi abuela me dijo esto cuando le comenté que la misión artemisa va a llevar a la mujer a la Luna en 2024.
La misión Artemis, un guiño a la diosa griega Artemisa, es la hermana de Apollo. Y como en todas las familias de hace 53 años, el chico se llevaba la mejor parte (más estudios, salir sin hora de vuelta, pasar de las tareas domésticas…) y ellas tenían que aguantarse.
Pero como las cosas han cambiado, Artemisa va a llevar a la Luna a la primera mujer. Uno de los responsables de la misión dijo: «Tengo una hija de 11 años, y quiero que pueda verse a sí misma de la misma manera que se ve nuestro actual y diverso cuerpo de astronautas.»
¿Conoces las historias de otras mujeres de la NASA? ¿Quieres compartir con nosotras las hazañas de otras astronautas? ¿Nos recomiendas algún documental sobre el tema? Déjalo en los comentarios para que la sección de Feminismos por el mundo de Sen Enderezo traiga contenido de más calidad.
Estas 7 frases célebres fueron pronunciadas por grandes mujeres y hoy vamos a darles el reconocimiento que merecen. Toma nota de sus palabras, te serán muy útiles.
Explora el vínculo entre el feminismo latinoamericano y el neoliberalismo, examinando el papel que desempeña la herstory en esta relación. El feminismo latinoamericano es una forma de pensamiento que puede abordar las desigualdades sociales y promover la justicia social.
Explora qué es realmente la maternidad con la película de Alauda Ruiz de Azúa «Cinco Lobitos». Goya a la mejor actriz protagonista para Laia Costa y Goya a la mejor actriz de reparto para Susi Sánchez.