El movimiento sufragista de Argentina y 15 nombres de sufragistas

La gran lucha del siglo XX fue la reivindicación del voto femenino. Nueva Zelanda, a finales del XIX, dio el paso y se convirtió en el primer país en reconocer este derecho. En este artículo de la colección feminismos de Latinoamérica vas a encontrar un repaso por el movimiento sufragista latino. He recogido datos y 15 nombres de algunas sufragistas de Argentina.

Índice de las 15 sufragistas argentinas por nombres:

  1. Cecilia Grierson
  2. Emma de Caprile
  3. Julieta Lanteri
  4. Raquel Camaña
  5. Petrona Eyle
  6. Adelia Di Carlo
  7. Alicia Moreau
  8. Fenia Chertkoff
  9. Gabriela Laperriere
  10. Raquel Mesina
  11. Berta W. de Gerchunoff
  12. Carolina Muzzilli
  13. Victoria Ocampo
  14. Elvira Rawson de Dellepiane
  15. Emma Day

Últimos artículos de Sen Enderezo

Cecilia Grierson: la médica que se unió a la lucha de los derechos de las argentinas

La Dolors Aleu de Argentina es (1) Cecilia Grierson (1859-1934), la primera mujer del país licenciada en Medicina. La mayor de seis hermanos de origen irlandés que emigraron a América en busca de oportunidades. Primero se establecieron en Entre Ríos (Argentina) y la República Oriental del Uruguay, sintiendo a temprana edad siente vocación pedagógica porque ya de adolescente colaboraba con una escuela primaria, aunque finalmente mostró más interés por el cuerpo humano.

Un gran documental sobre el Movimiento sufragista y los feminismos en Argentina.

Cursa sus estudios de Medicina, especializándose en obstetricia, pero jamás ejerce como cirujana. Sin embargo, en este blog de herstory, queremos destacar su papel en la lucha por los derechos de las argentinas de los siglos XIX y XX.

  • Durante toda su vida, dedicó innumerables horas a la enseñanza y escribió libros que ayudarían a futuras generaciones. Al principio no tenía ninguna titulación de maestra, no contaba con más de 14 años, pero el escaso personal en los colegios rurales hacía que esto fuese normal.
  • Fue de las primeras en prestar atención a los niños con discapacidades y otros trastornos, ya que entendía que esto también afectaba al ámbito familiar y en especial a la mujer casada.
  • Participó en congresos internacionales a favor de las libertades y derechos de las mujeres, estudió el Código Civil para saber en qué se podía mejorar y subrayó la urgencia de cambiar la precaria situación de las mujeres casadas ante la ley.
  • A diferencia de otras mujeres ilustres, ya en vida recibió cierto reconocimiento. Hasta hay un retrato suyo en la Casa Rosada de la República de Argentina.

Los últimos años los pasa en la provincia de Córdoba, pero con solo 6 años, sus padres ven que tiene interés por los estudios y la envían a Buenos Aires. Tal y como mencioné antes, se matricula en la Escuela Normal de Señoritas de Buenos Aires – fundada por (2) Emma de Caprile, de origen polaco – para convertirse en profesora en 1878. El primer destino que le adjudican es la Escuela Mixta de San Cristóbal.

¿Cuándo llega a los libros de Medicina? Por casualidades de la vida, Cecilia se mete en la Facultad de Ciencias Médicas después de la muerte repentina de una muy buena amiga, Amelia Kenig. Soportó el desprecio de algunos profesores y la sorpresa de compañeros varones, pero al final se licenció en 1889 y Grierson pasó a ser la primera médica de la nación argentina.

No conforme con su logro, fundó la primera Escuela de Enfermeras de Latinoamérica con un plan de estudios orientado a la práctica (una iniciativa similar al Círculo Médico, un grupo fundado por hombres). Cecilia ejerció el cargo de directora de esta escuela hasta 1913.

En los hospitales podía trabajar como ginecóloga y obstetra. Sin embargo, se le negó la posibilidad de ser cirujana por el mero hecho de tratarse de una mujer. Llevar el título bajo el brazo no fue suficiente. Entre otros méritos durante su carrera, destaco su papel en el equipo que realizó la primera cesárea del país en 1892.

Otras inauguraciones:

  • 1892: Sociedad Argentina de Primeros Auxilios, colaboradora de la posterior Cruz Roja.
  • 1901: Asociación Obstétrica Nacional y la Revista Obstétrica. Recursos destinados a las parteras, con el objetivo de entregar un enfoque científico y médico.
  • 1902: Escuela de Economía doméstica y la Sociedad de Economía Doméstica. Precedente de la Escuela Técnica del Hogar, pionera en la enseñanza de personas invidentes, sordomudas o discapacitadas.

El Congreso Internacional de Mujeres de 1899 en Londres

Aquí la médica argentina gana el argumentario necesario para apoyar la fundación del Consejo Nacional de Mujeres de 1900. Más tarde, acompañada de otras feministas como Petrona Eyle, inauguró la sede de la Asociación Universitarias Argentinas de Buenos Aires (1910). Esta organización se encargó de convocar el Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina, en donde se habló de: educación universal, legislaciones justas, leyes contra el abandono de los niños y el sufragio femenino.

Siguiendo la filosofía de otras Constituciones del momento, la mujer casada contaba con el mismo tratamiento legal que un menor. Esto era intolerable, por eso protestaron hasta que en 1926 las argentinas del “sí quiero” pudieron empezar a gestionar sus sueldos, montar empresas (te recomiendo leer el artículo de las Mujeres fotógrafas de Aragón) y otros derechos básicos.

Movimiento sufragista en Argentina

Julieta Lanteri: feminista italo-argentina y médica

El feminismo de Italia ha hecho tanto por su país natal, que incluso en ciertas ocasiones han exportado sus ideas. Giulia Maddalena Angela Lanteri, o simplemente (3) Julieta Lanteri (1873-1932) fue médica, activista y otra de las muchas italianas que emigraron a Argentina. Se le concede el permiso de acceso a la universidad en La Planta, en el año 1886, y un tiempo después se matricula en Medicina. 

Las buenas calificaciones no bastaban para meterse en la consulta, así que solicitó un permiso especial al Dr. Leopoldo Montes de Oca.

Tras todas las trabas burocráticas, el rechazo de la mayoría de sus compañeros y la ridiculización en el aula, Julieta se graduó y fue la quinta médica argentina de la historia

  • Colabora con Cecilia Grierson, la que te presenté en el primer apartado de este artículo, en la creación de la Asociación Universitaria Argentina. 
  • Marca otro hito histórico en 1911, cuando es la primera mujer en votar en Argentina. ¿Cómo lo consiguió? Solicitando un permiso especial a un juez, desde luego, esta mujer dominaba los mecanismos arcaicos de la burocracia argentina.  Lejos de conformarse con este acto político, organiza a otras mujeres para fundar el Partido Feminista Nacional (1918).

Postulaba por el voto femenino, la igualdad de derechos y la protección de los hijos nacidos fuera del matrimonio ante la ley. Se centró en las luchas de las madres de clase trabajadora, la abolición de la pena de muerte y el acceso real a la educación. 

Representando los valores de este partido, Lanteri fue la primera mujer candidata en las elecciones. Ya en 1911, ante la negativa de la mesa electoral que repetía que no podía votar, Julieta revisó la ley y comprobó que no había la prohibición de que las mujeres se presentaran candidatas a las elecciones. Un caso similar a la portuguesa Carolina Angelo o la salvadoreña Prudencia Ayala.

¿Cómo consiguieron el voto femenino las argentinas?

  • En 1919 se presenta ante la Cámara de los Diputados de la Nación una propuesta pidiendo el sufragio universal. Esta iniciativa sale del Partido Socialista, la UCR y centenares de mujeres hartas de ser ciudadanas de segunda.
  • El debate empieza en la Cámara y se escuchan cosas como las restricciones según el estado civil y el nivel de estudios.
  • Mientras los señores daban voces en el Congreso, Lanteri y sus compañeras forman más organizaciones feministas para trabajar en sus reivindicaciones.

El slogan de la campaña era: “En el Parlamento una banca me espera, llévenme a ella”. ¿Cuántos votos consiguieron? 1363 de un total de 150000, parecen pocos, pero piensa que ninguna mujer pudo votar. Sinceramente, le doy las gracias a los 1363 argentinos progresistas que veían a las mujeres como sus iguales.

El background de la feminista Julieta Lanteri

Abre los ojos, probablemente, tras asistir al Congreso Internacional de Libre Pensamiento (1906) en Buenos Aires (recuerda este evento, porque de aquí salió el germen del Movimiento feminista liderado por Alicia Moreau). Allí coincide con otras activistas como la pedagoga (4) Raquel Camaña, Elvira Rawson de Dellepiane (te la presento luego) y otros dos nombres importantes:

Después vino el Congreso Femenino Internacional que volvió a reunir a las mujeres en la capital. En esta ocasión, las ponentes vienen cargadas de estudios de género y borradores con los derechos civiles, políticos y económicos que quieren conquistar. En 1911, con un permiso judicial, Lanteri ejerce el voto en un colegio electoral de Buenos Aires.

Primera mujer que votó en Argentina.

Las autoridades porteñas pensaron que cambiando las normas del empadronamiento, vinculando el censo electoral a la cartilla militar, las mujeres pararían de dar la vara con el voto. No conocían a Julieta. Ella se reunió con los jefes de los registros militares de la Capital Federal y el Ministro de Guerra y Marina. Mantienen el no, pero de poco sirve porque Julieta termina presentándose a las elecciones, tal y como te adelanté antes.

En el aspecto más íntimo, mencionar que fue amiga de la escritora Alfonsina Storni o el abogado Alfonso Palacios. Nos dejó con solo 58 años, por culpa de un conductor que se dio a la fuga. Todo apunta a que el fallecimiento fue a causa de un accidente, pero la escritora Adelia Di Carlo mostró sus dudas ante la prensa.


Alicia Moreau de Justo: socialista y feminista argentina

La historia vital de (7) Alicia Moreau (1885-1986), nada menos que 100 años, nos lleva de Europa a Latinoamérica. Nació en Londres y se graduó en Medicina, al igual que otras compañeras sufragistas y defendió las ideas del socialismo.

  • En 1902, acompañada de otras militantes del Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina, reivindica leyes igualitarias entre hombres y mujeres.
  • Luego fundaría el Ateneo Popular junto a su padre, así como la participación en la Sociedad de la Luz y todo tipo de asambleas en las que se ponía el acento en las luchas feministas.
  • Le interesaba en especial el derecho al voto, tal y como plasmaban los principios de la Unión Feminista Nacional (1918), que se tradujo en la elaboración de un proyecto de ley en 1932. 
  • Criticó el peronismo tildándolo de antidemocrático y apoyó la Segunda República Española durante la Guerra Civil (1936-1939). 
  • Más tarde, en 1958, ayudó a formar el Partido Socialista Argentino, a la vez que desarrolló su carrera en prensa. 
  • Hasta el último día de su vida, rechazó la dictadura argentina y continuó con sus actividades políticas a pesar de los años.

Al repasar sus antecedentes familiares, podemos entender mejor lo que le ocurrió. Llegó a este mundo en Reino Unido, después de que su padre, Armand Moreau, participase en la Comuna de París en 1871. Este hecho significó tener que irse a Bélgica y luego Londres.

Alicia Moreau

Madre e hija emigran a Argentina en 1890, al igual que millones de gallegos. La familia vivía de la librería del padre, donde se llegaron a reunir anarquistas y socialistas que querían cambiar el destino de Argentina. De este modo, Alicia se acercó al Movimiento Obrero y la cultura, ya que incluso visitaba a los enfermos en los hospitales para leerle libros. Ya instaladas sus gafas moradas, desarrolló una iniciativa muy interesante: bibliotecas populares y guarderías para madres trabajadoras.

Feminismo y asociacionismo de las sufragistas argentinas

Las ideas de izquierdas de Alicia Moreau están relacionadas con el feminismo en la Rusia de principios del siglo XX. La fundadora del Centro Socialista Femenino fue una iniciativa de (8) Fenia Chertkoff (1869-1927). Activista y feminista de origen ucraniano – natural de Odesa, que en aquel momento pertenecía al Imperio Ruso- que terminó exiliándose en Argentina.

Fenia Chertkoff
  • Fue militante en la clandestinidad y desarrolló parte de sus ideas políticas en la universidad, cuando estudiaba en Suiza. También tuvo la oportunidad de formarse en La Sorbona y mantuvo correspondencia con la mismísima Rosa Luxemburgo.
  • Las inquietudes marxistas suponían una amenaza, por lo que terminó instalándose en Italia. Sin embargo, ya sabes que finalizó su vida al otro lado del charco, tras su llegada a Colonia Clara en la provincia de Entre Ríos.
  • Siempre estuvo del lado de las mujeres trabajadoras, en especial las operarias de las fábricas.

El Centro Socialista Femenino y la Unión Gremial Femenina fueron fundados en 1920. La iniciativa sale de las cabezas de las hermanas Chertkoff, la franco-argentina (9) Gabriela Laperriere y (10) Raquel Mesina.

La revista Humanidad Nueva, un espacio para dar voz a las mujeres

¿Por qué Buenos Aires necesitaba un Ateneo Popular? Para difundir la enseñanza secundaria y universitaria entre los sectores más humildes. El padre de Moreau y (11) Berta W. de Gerchunoff se encargaron de la inauguración y las publicaciones de la Revista Humanidad Nueva, de corte socialista.

En estas hojas se plasman los pensamientos de muchas mujeres. Ahí van algunos títulos para que te imagines el contenido:

  1. Feminismo e intelectualismo
  2. Congreso Femenino Internacional
  3. Cómo se forma el hogar
  4. El feminismo en la evolución social

En esas líneas se mostraban las ideas de Rosa Luxemburgo, por supuesto, pero también voces latinoamericanas. (12) Carolina Muzzilli (1889-1917) vivió muy pocos años por culpa de la tuberculosis, aunque hizo mucho por las obreras argentinas.

Alicia Moreau tenía tiempo para escribir y estudiar. En 1914, consigue graduarse en Medicina presentando una tesis sobre La función endocrina del ovario. La primera mujer en convertirse en médica presentado el ensayo clínico de una “enfermedad de mujeres”. Si todavía no te has enterado de la herstory de la catalana Aleu, echa un vistazo a su tesis sobre el nefasto efecto del corsé en los cuerpos femeninos.

En un momento dado, se acaban las publicaciones de la Humanidad Nueva, pero nacen otros periódicos feministas. Y, por supuesto, las argentinas se involucran en el movimiento a favor de los derechos de las mujeres en otros países. Por ejemplo, en el Congreso Internacional de Obreras de Estados Unidos. En sus viajes al extranjero, Alicia Moreau destacó por su crítica a la prostitución.

¿Cuándo empezaron a votar las argentinas?

En 1951, gracias a la Ley 13.010 sancionada por el Congreso de la Nación Argentina (1947). A partir de ese momento, las mujeres pueden votar y salir elegidas en las elecciones. Por lo tanto, dejó de tener validez el marco legal de 1912, que afirmaba que el voto era individual y masculino (habiendo excepciones, por ejemplo las personas sin techo). Nadie duda de la relevancia de Moreau, pero hubo otras muchas sufragistas, como es el caso de la escritora (13) Victoria Ocampo.

En las primeras elecciones democráticas argentinas, Alicia Moreau sale elegida diputada nacional por la bancada socialista. No obstante, su oposición al peronismo se tradujo en la prohibición de ejercer el cargo y una detención. Tiempo después las mujeres seguirían picando el techo de cristal para alcanzar los puestos de poder.

La Asamblea Permanente de los Derechos Humanos

Creo que nadie esperaba que Alicia fuese una señora de 90 años haciendo ganchillo en su casa. Casi en el siglo de vida, esta mujer fue cofundadora de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH) en 1975. En la asociación había obispos, rabinos y multitud de personalidades con un objetivo común: hacer justicia.

También en Chile, otro país latinoamericano que sufrió una cruel dictadura, destacó un sector de la Iglesia católica a favor de la memoria histórica y la reparación de las víctimas.


Elvira Rawson de Dellepiane: sufragista de la Unión Cívica Radical

En el último apartado de este artículo sobre el Movimiento sufragista de Argentina, tenemos a (14) Elvira Rawson (1867-1954). También fue médica y destacó en la lucha por los derechos de las mujeres. Consiguió graduarse en Medicina tres años después que Cecilia Grierson, en 1892.

Antes de su etapa universitaria, residió en Mendoza y la provincia de Buenos Aires. 

  • En 1905, ayudó a fundar el Centro Feminista de Buenos Aires para reclamar derechos civiles para las mujeres.
  • Por supuesto, acudió a la cita del Primer Congreso Femenino Internacional de 1910.
  • En 1919, crea junto a (15) Emma Day y otras compañeras, la Asociación Pro Derechos de la Mujer. Trabajó para conseguir la aprobación del voto femenino y otras leyes igualitarias.

El movimiento sufragista de Argentina fue la gran lucha de las feministas del siglo XX. Educadoras, obreras, anarquistas… todas, aunque a su manera, querían participar en política y ser consideradas ciudadanas de primera clase. Toma nota de sus nombres, ¿conocías a estas 15 sufragistas argentinas? Yo, no.

Últimos artículos de Sen Enderezo

Mujeres feministas latinoamericanas y el neoliberalismo

Explora el vínculo entre el feminismo latinoamericano y el neoliberalismo, examinando el papel que desempeña la herstory en esta relación. El feminismo latinoamericano es una forma de pensamiento que puede abordar las desigualdades sociales y promover la justicia social.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: