Feminismo en Bolivia: la primera ola y por qué empezó

El movimiento feminista de Bolivia nació en la década de 1920. Estos grupos de mujeres querían ganar derechos, entre ellos el voto. Las pioneras se vieron envueltas en los cambios sociales, políticos y económicos de la realidad boliviana: la Guerra del Chaco (1932-1935), la Revolución Nacional y la llegada de la primera Constitución democrática. En este artículo del apartado de Feminismos de Latinoamérica, te contamos quién fue Elssa Paredes, Ana Rosa Tornero, Mª Luisa Sánchez Bustamante…

Las primeras feministas de Bolivia y la lucha por el sufragio

¿Cuándo empezaron a pedir el voto las mujeres bolivianas?

Las ideas sobre la igualdad ante la ley que defiende el feminismo, llegaron a Bolivia un poco más tarde que a otros países. La primera ola surgió en 1920, algo que también sucedió en el movimiento de las mujeres de El Salvador y (un poco más lejano) las iniciativas de Japón. Pero ¿por qué en esta década y no antes?

  • El período liberal de principios del siglo XX trajo proyectos educativos al país. Un gran porcentaje de la población no sabía leer ni escribir en español, solo se comunicaban en idiomas de los pueblos originarios y de forma oral.
  • De esta manera, multitud de mujeres pudieron sentarse en aulas de educación primaria, secundaria e incluso universitaria.
  • Destaca la fundación de la Escuela Normal Superior fundada en Sucre (1909) y diversos Liceos de Señoritas, por ejemplo el Colegio Primario de Niñas fundado en 1906.
  • Una vez obtenido el título, las licenciadas y graduadas quisieron poner en práctica su conocimiento. La profesionalización de las señoras conllevó a la ampliación de horizontes y hacerse nuevas preguntas.

Como te puedes imaginar, el acceso a la educación superior solo era alcanzable para ciertos estratos de la sociedad. Asimismo, se les permitía leer libros y aprender las materias, pero los trabajos asalariados cualificados no estaban regulados en el caso de las bolivianas. La argentina Cecilia Grierson nunca pudo ocupar un puesto de cirujana, a pesar de contar con la titulación necesaria.

Cecilia Grierson fue la primera médica argentina. Consiguió la titulación de cirujana, pero nunca pudo ejercer este cargos. Dedicó su vida a la ginecología y otros campos de la medicina.
Cecilia Grierson fue la primera médica argentina. Consiguió la titulación de cirujana, pero nunca pudo ejercer este cargos. Dedicó su vida a la ginecología y otros campos de la medicina.

¿Dónde se reunían las mujeres para hablar de sus derechos en Bolivia?

Los lugares de reunión para las bolivianas con ideas progresistas eran los centros culturales femeninos. Allí acudían la clase alta y media de las ciudades y pasaban la tarde conversando, debatiendo y compartiendo ideas sobre literatura o arte. Pronto pasaron del plano más cultural a las cuestiones políticas. La pregunta que debían hacerse estaba clara: ¿por qué no había mujeres en las esferas de poder que gobernaban el país?

  • ¿Quién era ciudadano? Aquellas personas que sabían leer y escribir. Las mujeres que acudían a los centros culturales de La Paz o Sucre, cumplían con este requisito. Sin embargo, y esto no te va a parecer una sorpresa, no podían votar ni salir elegidas en las elecciones.
  • Las revistas femeninas fueron el altavoz que necesitaban. Corrieron litros de tinta sobre reivindicaciones de derechos civiles y políticos. Entre las preocupaciones de la época estaba el libre acceso a la educación y la protección de las mujeres casadas y los menores.

Las primeras revistas y centros de encuentro de feministas

El Centro Artístico e Intelectural de Señoritas de Oruro lo fundaron varias bolivianas: Laura de la Rosa, Betshabé Salmón de Beltrán (1899-1989) y Nelly López. Ella editaron una revista llamada Feminiflor, que la primera editorial salió a la calle en 1921. No estaban solas, por todo el país comenzaban a nacer publicaciones escritas, editadas y publicadas por mujeres afines al feminismo.

El Centro Artístico e intelectural de Señoritas de Oruro lo fundaron varias feministas bolivianas: Laura de la Rosa, Bethsabé Salmón de Beltrán y Nelly López.
Laura de La Rosa (derecha) junto a Nelly López (centro) y Betshabé Salmón, (izquierda). Fotografía de La Patria.
  1. Círculo de Bellas Artes de Cochabamba.
  2. Centro Juvenil de Señoritas del Beni.
  3. Centro Ideal Femenino de La Paz, que publicaba la revista Aspiración (1923).
  4. Ateneo Femenino de La Paz, del que salían las tiradas de Eco Femenino (1923) e Índice (1929).

Este último, el Ateneo Femenino de La Paz, abrió sus puertas en 1923. La iniciativa se la debemos a María Luisa Sánchez Bustamante, una mujer de clase alta que convirtió su proyecto en el centro cultural más influyente de Bolivia. De hecho, después del éxito de la institución, otras compañeras de Oruro, Sucre y Cochabamba movieron ficha e inauguraron Ateneos en sus ciudades.

En la primera ola del feminismo de Bolivia, las mujeres empezaron a publicar revistas (Eco Femenino, Aspiración, Feminiflor...) con artículos en los que defendían el derecho al voto.
Las primeras revistas feministas de Bolivia.

El Ateneo Femenino de La Paz fue la organización de referencia para la defensa de los derechos de las mujeres bolivianas de los años 1920 y 1940. El primero en diseñar campañas de activismo.

El Ateneo femenino de La Paz, la primera organización feminista de Bolivia

La primera Convención de Feministas de Bolivia

La primera Convenión de Feministas de Bolivia se organizó en 1925. ¿Y de qué hablaron? Se centraron en el análisis de la Constitución y la posibilidad de conseguir el voto para las mujeres que sabían leer y escribir. Por supuesto, bajo estos requisitos, se expulsaba de la ecuación a las clases populares y los pueblos originarios – como es el caso de las cholitas-.

El Sindicato de Culinarias formaba parte del FOF y organizaron las huelgas feministas más conocidas de Bolivia.
El Sindicato de Culinarias formaba parte del FOF y organizaron las huelgas feministas más conocidas de Bolivia.
  • Unos años después, en 1929, se convocó la Primera Convención de Mujeres con la participación de la Federación Obrera del Trabajo (FOT), la Federación Obrera Femenina (FOF) y el Sindicato Femenino de Oficios Varios.
  • No obstante, no se consiguieron grandes acuerdos porque hubo discrepancias entre las sindicalistas y las mujeres de clases más pudientes que pocedían de los centros culturales. Ambos grupos tenían diferentes prioridades.
IntelectualesSindicalistas
Pedían el voto para las mujeres que supiesen leer y escribir.Jornadas laborales de 8h, leyes para mujeres trabajadoras y niños o derecho a la huelga.
¿Cuáles eran las diferencias entre las feministas de clase alta y las obreras?

¿Estaban aisladas las organizaciones feministas de Bolivia? No. El Ateneo Femenino se encargó de organizar Congresos Internacionales alrededor de Latinoamérica. Por ejemplo, Ana Rosa Tornero y Eduviges de Hertzog participaron en el Segundo Congreso Panamericano de Mujeres en Lima (1924). Si quieres saber en qué circunstancias estaban las feministas de Perú, te invitamos a leer el artículo de Sen Enderezo.

El movimiento feminista de habla hispana, no solo se quedaba en América Latina. Ana Rosa Tornero acudió a la cita del Congreso de la Liga Ibérica-Hispanoamericana de mujeres en México (1925) y se encontró con feministas españolas y las representantes de los feminismos de Portugal.

¿Recuerdas la revista Eco Femenino? La corresponsal en Europa era Carmen Sánchez Bustamante. Además, se mantenían estrechos lazos con las compañeras activistas de Chile o las feministas de Argentina.

¿Hasta Dónde llegaban las revistas feministas de Bolivia?

1ª ola del feminismo de Bolivia y la Guerra del Chaco (1932-1935)

Las consecuencias desastrosas de la Guerra del Chaco (1932-1935) son innumerables, pero solo voy a lanzar un dato: el 25% de la población de Bolivia murió durante el conflicto. Miles de jóvenes perdieron la vida frente a las armas y la recesión económica afectó a todo el país, por eso parece sensato que parte de la sociedad pusiera en duda las decisiones de la oligarquía. Entre esos grupos de oposición, estaban las feministas bolivianas de la primera ola.

La Guerra del Chaco (1932-1935) enfrentó a Bolivia y Paraguay. Los problemas fronterizos venían de mucho antes, tal y como se indica en este mapa.
Los problemas fronterizos alrededor del Chaco.

La sociedad estaba divida en cuatro grandes categorías sociales:

Oligarquía
Clase media*
Clase obrera
Indígenas
Los pueblos originarios no tenían representación política y no podía opinar sobre los asuntos públicos. Sin embargo, en la clase media surgieron grupos de intelectuales y jóvenes que querían cambiar el rumbo de Bolivia.

* La clase media intelectual se conoce bajo el nombre de «generación del Chaco». Criticaron y atacaron el comportamiento de la sociedad oligárquica, la cual dejó de gobernar en 1952 con la Revolución Nacional.

Volvamos a centrarnos en el rol de las mujeres. Al igual que ocurrió en las guerras mundiales europeas, fueron ellas las que tuvieron que ocupar los puestos de trabajo de los maridos y el resto de varones. De esta manera, podían dar de comer a sus familias gracias al pequeño sueldo que recibían. La econonomía de Bolivia y la industria alimentaria continuaron funcionando durante el conflicto porque las mujeres remangaron las mangas de la camisa.

  • Recolección de recursos económicos y alimenticios.
  • Apoyo a los soldados.
  • Encargadas de asociaciones de asistencia a los huérfanos de guerra.
  • Participación como espías.

«El vigor adquirido por la presencia pública femenina durante la guerra contribuyó a fortalecer la presencia pública del movimiento de mujeres como un nuevo sujeto político, social y económico.»

Marcela Revollo Quiroga

En la década de 1920, excepto el Partido Obrero Socialista de Bolivia, ningún partido apoyaba el sufragio femenino. No se llegó a debatir en el Congreso hasta 1938, y solo unos años antes, el Partido Liberal se mostró dispuesto a dialogar cuando abrió el Registro de Sugrafio Femenino (1934). La mejor jugada era repasar la Constitución y en ninguna parte se prohibía explícitamente la participación política de las mujeres.

Después de la Guerra del Chaco

1935Fundación de la Legión Femenina de Educación Popular América (LFEPA). Se dedicaban a la labor humanitaria, proyectos educativos y culturales.
1935Unión de Mujeres Americanas (UMA). La secretaria general fue Zoila Viganó de Antezana. Nació con el objetivo de repatriar los prisioneros bolivianos encarcelados en Paraguay.
1938Unión Femenina Universitaria, con Elssa Paredes Candia (1918-2013) y Marina Lijerón Baldivia.
1938Comité Permanente Pro Derechos Políticos de la Mujer, dirigido por Marina Lijerón Baldivia.
Las fechas más importantes

En cuanto a los avances en la ley, destacamos las normas de 1936, que reconocieron ciertos derechos civiles a las mujeres: ejercer una profesión, ser testigo en un juicio, cierta independencia… Sin embargo, estas medidas quedaron sobre el papel y no se llegaron a aplicar.

La redacción de una nueva Constitución comienza en 1938, ante las exigencias de ciertos grupos. Los críticos no veían lógica a acatar las leyes de un texto jurídico redactado en 1880, ya que la sociedad de Bolivia había cambiado totalmente. El modelo de referencia fue la Constitución de México (1917).

Algunos de los comentarios más machistas sobre la participación política de la mujer:

  • Van a «moralizar la política».
  • Van a estar influenciadas por la Iglesia Católica.
  • Van a destruir la estructura familiar.

En España se escucharon conclusiones similares durante la II República, cuando Victoria Kent y otras mujeres debatían sobre la aprobación del voto femenino. A partir de la Constitución de 1945, las mujeres que contaban con estudios primarios y mayores de 21 años, pudieron votar en las elecciones municipales y tiempo después, tras la Revolución Nacional de 1952, se reconoció el sufragio universal de hombres y mujeres. Este éxito se lo debemos a la LFEPA y las alianzas entre los sindicatos.

El intento de la oligarquía para volver al poder y la Revolución Nacional de 1952

El Sexenio (1947-1949) es un período histórico marcado por la represión de los partidos de izquierda de Bolivia, en especial el MNR, los campesinos y obreros. La masacre de Catavi son el peor episodio, que casi termina en guerra civil. La sociedad oligárquica quería continuar teniendo poder sobre las instituciones y propuso dos gobiernos, hasta que finalmente la ciudadanía se unió en la Revolución Nacional de 1952 y hubo grandes cambios.

  • El MRN ganó las elecciones en 1951. Las críticas fueron constantes, ya que se les vinculaba con el Partido Comunista.
  • Y asi vino el autogolpe, el «Mamertazo» de Mamerto Urriolagoitia, que transfirió la presidencia al jefe de la Armada de forma ilegal. ¿Qué fue lo primero que hicieron? Invalidar los resultados de las elecciones y declarar ilegal el MNR.

El 9 de abril de 1952, un levantamiento en La Paz estaba listo para recuperar la Constitución y los derechos de todos los bolivianos (también los de las mujeres). Tres días después, Ballivián ya no era el presidente y la Revolución había triunfado.

Bolivia volvió a poner en el centro de sus preocupaciones:

Lidia Gueiler fue una de las mujeres integrantes del MRN de Bolivia.
Lidia Gueiler (1921) fue una de las mujeres integrantes del MRN de Bolivia.
  1. El sufragio universal. Antes de esto, únicamente el 6,78% de la población podía votar.
  2. La nacionalización de las minas.
  3. La reforma agraria.

En el comando femenino del MNR, queremos detacar dos personalidades: Lidia Gueiler y Rosa Lema Dolz.


Tardé semanas en recopilar todos los datos sobre la primera ola del feminismo en Bolivia. La verdad es que hay poca bibliografía y poco accesible, por eso espero que este artículo sea justo con la herstory de este país latinoamericano. Las bolivianas empezaron a votar en 1945 y sin restricciones a partir de 1952, aunque hay mucho más que contar. Además, en Sen Enderezo jamás nos olvidamos de las mujeres indígenas (en esta ocasión, hemos dado pinzaladas, pero nos meteremos de lleno en su herstory otro día).

Y ahora es cuando me pregunto:

  • ¿tú conocías toda esta historia de mujeres de la Guerra del Chaco?
  • ¿las asociaciones feministas que había alrededor de Bolivia?
  • ¿o sabías el rol de las intelectuales a la hora de conseguir derechos civiles y políticos?
  • ¡Tienes el apartado de comentarios a tu disposición!
Cada vez, el feminismo en Bolivia gana más importancia. Este es un cartel para las concentraciones del 8M.

Bibliografía

Últimos artículos de Sen Enderezo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: