Blog feminista. Web de herstory. Diario de una emigrante en Rumanía
Realismo y Naturalismo de 4º ESO en España: las mujeres de estos movimientos literarios
El Realismo es el movimiento literario de la segunda mitad del siglo XIX que rompe con el romanticismo. Esta corriente estética, junto al Naturalismo, nació en Francia, de la pluma de Émile Zola y el auge de la burguesía, la gran protagonista de estos textos. El objetivo del Realismo es describir extensa y detalladamente la sociedad española del momento. Y pronto se vuelve popular en Latinoamérica y otros lugares de Europa, llegando a España gracias a la feminista liberal, Emilia Pardo Bazán. Este artículo es la parte del tema «Realismo y Naturalismo» de tu libro de Lengua Castellana y Literatura de 4º de la ESO, ya que aquí sí que le damos el protagonismo que merecen las mujeres.
Realismo literario en España: orígenes y contexto cultural. ¿Qué estaban haciendo las mujeres de la época?
El Realismo de 4º de la ESO surge en la segunda mitad del siglo XIX. Este hecho no es una casualidad, ya que coincide con el auge de la burguesía y la consolidación de una sociedad de clases. Los protagonistas en las obras realistas, así como en los cuentos y las piezas teatrales, acostumbran a ser las familias acomodadas. Por supuesto, el éxito de este movimiento literario se lo debemos a los hombres y mujeres de la burguesía que deseaban romper con la idealización del entorno como hacían los románticos.
En este artículo, nos centraremos en los orígenes del Realismo en España, poniendo el foco sobre las escritoras, pero esta corriente de pensamiento llega a numerosos lugares de Europa. ¿Qué nombre podemos destacar?
Pionera del Realismo en Europa. Otra escritora que firmó como un hombre
Más de un siglo antes del nacimiento de la popular – así como polémica- escritora británica, J. K. Rowling, otra mujer ocultó su género para publicar novelas. ¿No sabías que la autora de Harry Potter evitó firmar la obra con nombre femenino? Se escudó en las siglas J.K., evitando que algún iluminado pensara que la literatura juvenil de fantasía es asunto de chicos.
No es nada novedoso. La realista Mary Ann Evans (1819-1880) adoptó la identidad de George Eliot para ver sus libros en las librerías. No creía en el amor romántico y las aspiraciones vitales que presentaban los personajes de Jane Austin, Evans buscaba escenarios de la vida cotidiana e historias de mujeres victorianas que tenían planes más allá del matrimonio.
Gorge Eliot era en realidad una mujer, la escritora británica Mary Ann Evans.
“Ella era realmente una de las criaturas más escépticas e inusuales que he conocido”, recordó, describiéndola sentada de esta manera y llamándola escritora “insurgente”.
William Hale White
En sus novelas tocó diferentes temas:
Daniel Deronda (1876): en estas hojas se critica a la aristocracia británica, al tiempo que se describen las hazañas del pueblo judío.
El molino del Floss (1860): narra el destino de Tom y Maggie Tulliver, los hijos del molinero. Aunque la niña muestra una gran inteligencia, le espera un futuro de superwoman. También incluye el éxodo rural y la adaptación de una sociedad que deja el campo para volverse industrial.
En otros escritos se moja con la religión, hipocresía de la sociedad de clases, la situación de la mujer y mucho más. ¡Incluye un libro de Mary Ann Evans en tu estantería!
Esta forma de ver el mundo literario, rompe en pedazos los principios del Romanticismo. A mí parecer, la principal diferencia entre el Romanticismo y el Realismo es el abandono del «yo individual» a un «yo social y colectivo». Desde luego, la llegada de la objetividad también es algo propio de esta corriente de pensamiento en el que encontramos importantes escritoras españolas, te las presento a continuación.
Cecilia Böhl de Faber: una novela prerealista
La Gaviota(1849) es la novela prerealista de Cecilia Böhl de Faber (1796-1877), que firmaba como «Fernán Caballero». Quizá lo que hacía única a esta escritora era su interés por los cuentos tradicionales, característica por la que se considera que es la precursora del Realismo en España.
Fernán Caballero era una mujer escritora pionera del Realismo español.
La crítica también la vincula con el costumbrismo, un movimiento literario posterior al Romanticismo que nació en España. Más tarde ganó popularidad en Italia y el resto de Europa, hasta que dio el salto y se instaló en América.
Características del costumbrismo
El origen del término «costumbrismo» es italiano, idioma en el que costumbre significa «moda» o «estilo». Esta forma artística, que luego fue muy importante en la pintura y el teatro, conserva un enfoque expresivo siempre, reflejando la cotidianidad y donde el folklore tiene un gran protagonismo.
¿Por qué apareció el costumbrismo en España? Es la reacción a los descubrimientos científicos y los avances del siglo XIX. Era urgente reforzar la identidad de la sociedad europea en un contexto socioeconómico y político tan cambiante. Y la mejor forma de comprobarlo es echar un vistazo a las páginas de La Gaviota, una novela a medio camino entre el costumbrismo y el Realismo.
Características del costumbrismo
Representó la búsqueda de la propia identidad social.
Movimiento artístico que se inició en España. Fernán Caballero, alias de Cecilia Böhl de Faber, fue una de las precursoras.
Afectó a la pintura, el teatro y, especialmente, la literatura.
Dedicó litros de tinta a la cotidianidad, tema principal de sus tramas, y los hábitos de la sociedad.
Tabla: ¿Qué es el costumbrismo en España?
Clemencia. Un retrato de la mujer española de la Revolución Industrial
Otro libro fundamental de la obra de Cecilia Böhl de Faber es Clemencia (1852). En esta oportunidad, habla del modelo de mujer de la época industrial y cómo las virtudes tradicionales de la moderación y el cumplimiento del deber, se mezclan con el ámbito burgués.
Es una pieza del Realismo literario español que debe estar en las estanterías de cualquier lectora aficionada.
Clemencia, el libro que escribió Cecilia Böhl de Faber en 1852. Edición del 2022, disponible en Amazon.
Pilar Sinués: el Realismo y el ideal decimonónico
Pilar Sinués (1835-1893) fue la escritora zaragozana más famosa de su época. Saltó a la fama con su obra El ángel del hogar (1857), concepto muy conocido entre los colectivos feministas, ya que representa la vinculación histórica de las mujeres al ámbito doméstico y el cuidado de la familia. Recomiendo leer La mística de la feminidad, la excelente obra de Betty Friedan que se publicó un siglo después.
Pilar Sinués, escritora zaragozana que publicó El ángel del hogar, una obra del Realismo español.
Las mujeres que se describen en El ángel del hogar presentan las siguientes características:
Se resignan a la realidad en la que viven. Su mundo son las cacerolas de la cocina y las obligaciones familiares.
Otro pilar fundamental de las familias y la propia sociedad es la religión.
En el siglo XIX, había ángeles del hogar en todas las partes del mundo. Sin embargo, no fueron pocas las que quisieron abrir las ventanas para airear la casa. Malpina de Barra fue una de esas mujeres que quisieron romper los límites, tanto los físicos como los mentales. Esta chilena hizo todo aquello que no se esperaba de una «buena señorita«.
El ángel del hogar de Pilar Sinués es una pieza del Realismo, pero su narración detallada de la situación de la mujer en esa época ha servido para realizar revisiones sociológicas muy interesantes. Entre otras, la revisión de gafas moradas que desarrollan las feministas especializadas en herstory.
María Mendoza de Vives y el cuento moral
La narrativa breve guarda un lugar importante en la trayectoria del Realismo en España. En especial, si estamos reivindicando el papel de las escritoras, mayores precursoras de este género literario. La principal plataforma en la que podían publicar estos relatos era la prensa, la cual siempre dedicaba un pequeño hueco a los escritos de María Mendoza de Vives (1819-1894) y otras compañeras.
La escritora María Mendoza de Vives colaboró con periódicos como La Floresta o El Siglo Literario. Todas sus composiciones giran en torno a la moral. Algunos ejemplos de estos breves relatos son: El cuento del peregrino o La montaña de fuego.
Blanca de los Ríos: los cuentos del Realismo
Blanca de los Ríos (1862-1956) comienza a publicar escritos realistas a finales del siglo XIX. La intelectual fue reconocida por la Academia Española gracias a los estudios sobre la figura de Tirso de Molina. Además de ser escritora, destacó en el periodismo y la edición de libros. Estos son algunos de sus cuentos: «Ante Dios», centrado en Madrid; y «La dogaresa», en un escenario cosmopolita.
Crea obras documentadas que muestren objetivamente ciertos hechos.
Utiliza el lenguaje cotidiano y abandona los adornos del Romanticismo.
Emplea el lenguaje más técnico y descriptivo que sea posible.
Su objetivo es reproducir la sociedad de momento.
Busca retratar la realidad social de la época y explicarla con argumentos objetivos.
Narra la vida de personajes de diversas clases sociales, en especial burgueses y obreros.
Se centra en los personajes de clase baja y trabajadora, reivindicando mejoras en sus condiciones de vida. Se atreven a hablar de temas vulgares y grotescos.
Las decisiones de los personajes son culpa de la sociedad en la que viven.
Los personajes están a merced de la fisiología y la genética heredada de los padres.
5 diferencias entre Realismo vs. Naturalismo
¿Qué es el Naturalismo? Características y escritoras españolas
Este es un movimiento literario derivado, en gran medida, del Realismo. Entre los nombres femeninos de esta corriente, Emilia Pardo Bazán es la más relevante. Además de ser el eje vertebrador, ya que fue la precursora del Naturalismo en España, sus obras son joyas que a día de hoy siguen impresionándonos. Por supuesto, en los libros de texto de 4º de la ESO, aparece el nombre de esta mujer. No obstante, nunca se entra en profundidad en su obra y, mucho menos frecuente, es el enfoque en la teoría feminista desde la cual escribe Pardo Bazán.
El Naturalismo es la evolución del Realismo. Una corriente de pensamiento más amplia, que ya no está limitada al ámbito burgués y la realidad provinciana. Por ejemplo, en esta literatura se ven personajes conflictivos que denuncian situaciones injustas. Las autoras naturalistas hablarán de las violencias que sufren las mujeres. Esa «cuestión femenina» con el paso del tiempo se le pondría nombre: feminismo.
Emilia Pardo Bazán: la precursora del Naturalismo
La gallega Emilia Pardo Bazán (1851-1921) fue una feminista peculiar. Su vida ocuparía este y otros muchos artículos, por lo que analizaremos su obra Naturalista. La cuestión palpitante (1883) comienza con un repaso por los postulados naturalistas de Émile Zola traducidos por una revista española, La Época. Este desempeño como crítica de Zola, además de su producción literaria, convirtieron a Pardo Bazán en la introductora del Naturalismo en España.
Sellos de Correos con la imagen de Emilia Pardo Bazán.
Un acercamiento a Emilia Pardo Bazán y otras grandes mujeres.
Escribió una larga lista de obras, colaboró con periódicos y revistas, creó el Nuevo Teatro Crítico (1890) y entabló amistad con varios intelectuales de la época (por todos era sabida la buena relación que mantenía con Benito Pérez Galdós). Asimismo, defendía el derecho de las mujeres a la educación, como otras autoras de su quinta, por ejemplo, la gallega Concepción Arenal o Gertrudis Gómez de Avellaneda.
¿Por qué Emilia Pardo Bazán fue feminista y liberal? Comprueba con tus propios ojos las perlas que soltaba:
Casáronse al anochecer, en una parroquia solitaria. Vestía la novia de rico gro negro, mantilla de blonda y aderezo de brillantes. Al regresar hubo refresco para la familia y amigos íntimos solamente: un refresco a la antigua española, con almíbares, sorbetes, chocolate, vino generoso, bizcochos, dulces variadísimos, todo servido en macizas salvillas y bandejas de plata, con gran etiqueta y compostura. No adornaban la mesa flores, a no ser las rosas de trapo de las tartas o ramilletes de piñonate; dos candelabros con bujías, altos como mecheros de catafalco, solemnizaban el comedor; y los convidados, transidos aún del miedo que infunde el terrible sacramento del matrimonio visto de cerca, hablaban bajito, lo mismo que en un duelo, esmerándose en evitar hasta el repique de las cucharillas en la loza de los platos. Parecía aquello la comitiva postrera de los reos de muerte.
Los Pazos de Ulloa (1886) DE eMILIA pARDO bAZÁN. eN NUMEROSAS OCASIONES CRITICÓ LA INSTITUCIÓN DEL MATRIMONIO Y LA IGNORANCIA O DESCONOCIMIENTO DE LAS MUJERES QUE DABAN EL «SÍ, QUIERO».
La anomalía de nuestras sociedades y de nuestras instituciones modernas es que, habiendo variado y cambiado la dirección totalmente del ideal masculino, el femenino se mantiene fijo como la estrella polar: que el hombre anda y la mujer se está quieta, y no solo se está quieta, sino que entiende que debe estarse quieta petrificada, hasta la consumación de los siglos.
eMILIA pARDO bAZÁN EN febrero de 1893.
Cada nueva conquista del hombre en el terreno de las libertades políticas ahonda el abismo moral que le separa de la mujer, y hace el papel de esta más pasivo y enigmático. Libertad de enseñanza, libertad de cultos, derecho de reunión, parlamentarismo, sirven para que media sociedad (la masculina) gane fuerzas y actividad a expensas de la otra media femenina.
eMILIA pARDO bAZÁN AFIRMABA QUE NINGUNA MUJER ESPAÑOLA, NI SIQUIERA LA REINA, GOZABA DE VERDADERA LIBERTAD NI REPRESENTATIVIDAD SOCIAL Y POLÍTICA.
Concepción Arenal: la visitadora de cárceles con escritos del Naturalismo
Concepción Arenal (1820-1893) debe aparecer en este artículo sobre las diferencias del Realismo y el Naturalismo porque sus textos jurídicos, de crítica social, corresponden a estos movimientos literarios (en especial al segundo). Esta intelectual gallega se especializó en derecho penitenciario y reivindicó un cambio en el trato que se le daba a las personas privadas de libertad.
Concepción Arenal fue una de las intelectuales más destacadas del siglo XIX.
¿Quién fue Concepción Arenal y otras feministas del siglo XIX?
¿Conocías a todas estas escritoras del Realismo y el Naturalismo español? Yo no, al menos no a todas, ya que mi libro de 4º de la ESO dedicó solo un par de párrafos a estos temas. Dicen que nunca es tarde, por eso espero que este artículo sobre las diferencias entre el Realismo y el Naturalismo español poniendo el foco sobre las mujeres creadoras.
Soy Laura Oliveira Sánchez, la chica que le da a las teclas de Sen Enderezo desde 2014. Cuando no estoy escribiendo, seguro que me pillas leyendo algo o con los cascos para escuchar un buen podcast. Como le he dedicado tantas horas de mi vida a las letras, deformación profesional -estudié Sociología y Antropología-, quiero compartir contigo algo de «mi sabiduría«.
Puedes encontrarme con un click en alguno de estos sitios
Explora qué es realmente la maternidad con la película de Alauda Ruiz de Azúa «Cinco Lobitos». Goya a la mejor actriz protagonista para Laia Costa y Goya a la mejor actriz de reparto para Susi Sánchez.
This article explores the importance of both feminist and familist fecundity in order to ensure the health and well-being of families and communities. We discuss the rights associated with feminist fecundity, the power of familist fecundity, and the steps that need to be taken in order to ensure that everyone is empowered to make their…
El 6 de febrero se celebra el Día Mundial de Acción contra la Mutilación Genital Femenina (MGF), una práctica milenaria que sigue siendo una realidad en muchas partes del mundo. La MGF es una práctica cultural que consiste en la extirpación parcial o total de los órganos genitales externos de la mujer, y se realiza…
Soy socióloga, feminista e inmigrante en Rumanía. Trabajo de SEO Copywriter y vivo de la escritura y lo que posiciono en Google. Nací en un pueblo de Pontevedra (Galicia, España) en 1994 y durante un tiempo fui Belén de ANHQV, una millennial con más empleos que la Barbie. Pero a mí lo que me gustaba era contar historias protagonizadas por mujeres.
Gracias a mi profesora de Historia de 2° ESO, Pilar, apareció esta pregunta en mi cabeza: ¿dónde estaban y qué hacían las mujeres de esa época? Además, por suerte, mi abuela y mi madre siempre me han contado anécdotas familiares. Entonces, ¿por qué no juntar todo en una web feminista?
Eso hice. Y aquí sigo, ahora en Bucarest, aporreando el teclado de Sen Enderezo que funciona desde 2014.
* Todos los artículos de Sen Enderezo pertenecen a alguien: Laura Oliveira Sánchez u otras colaboradoras. Copiar en un examen, está mal. Robar el contenido de otra persona haciendo copy-paste también, y es ILEGAL. Cita Sen Enderezo en la bibliografía y no parafrasees. Es más divertido escribir textos únicos, te lo aseguro.*
Contacta conmigo en sen.enderezo@gmail.com