Orígenes y qué es el feminismo liberal, sus características, años y obras más importantes

El feminismo liberal es un movimiento feminista que se basa en los principios de la libertad individual, la igualdad de derechos y la equidad de género. Se originó en los primeros años del siglo diecinueve como parte de un movimiento más amplio por los derechos civiles. Sus activistas trabajaron para garantizar la igualdad legal para todos los ciudadanos, independientemente de su género. Esta primera ola del feminismo se centró en garantizar los mismos derechos de voto, educación y trabajo para todos los ciudadanos, sin importar su género. Estos esfuerzos ayudaron a desafiar las estructuras sociales que negaban la igualdad a las mujeres. El feminismo liberal continúa siendo una parte importante de la lucha por la igualdad de género. La historia de los feminismos se organiza en olas y en este artículo de Sen Enderezo te explicaremos qué es el feminismo liberal, sus características y antecedentes.

¿Cuál es el origen del feminismo? Definición y características del feminismo liberal

Tiempo de lectura: 18 minutos

Orígenes del feminismo: las prefeministas

¿Qué es el feminismo previo a la priimera ola? ¿Cómo se desarrolló el feminismo antes de la Revolución Francesa (1789)? ¿Quiénes son las feministas más importantes de este periodo?

Estas son algunas de las preguntas que muchas personas se hacen a la hora de hablar sobre el feminismo durante la primera ola y sus antecedentes. El feminismo previo a la Primera Ola se remonta a los años 1700 y 1800, cuando las reivindicaciones a favor de los derechos de las mujeres comenzaron a ganar fuerza. Las feministas de este periodo abogaron por la igualdad de los derechos entre los hombres y las mujeres, así como la autonomía de estas últimas.

Vamos a explorar los orígenes del feminismo, y el primer tipo de feminismo que existió: el liberal. Por supuesto, también señalaremos a las feministas más importantes de este periodo. También vamos a revisar algunas de las características más importantes del feminismo previo a la primera ola y recomendaremos algunos libros y bibliografía disponible online.

¿Cómo empezó el movimiento feminista? Un repaso por los inicios

El feminismo previo a la primera ola se originó en el siglo XVIII y continúo hasta principios del siglo XIX (algunas estudiosas feministas dicen que esta ya es la primera ola). Pero ¿de dónde salió este grupo de mujeres concienciadas? Cuando comenzaron a surgir los primeros movimientos feministas. Durante este periodo, los movimientos feministas comenzaron a abogar por la igualdad de los derechos entre los hombres y las mujeres, así como la autonomía de las mujeres.

Los primeros movimientos feministas de esta época estaban principalmente centrados en la igualdad de los derechos entre los hombres y las mujeres. Esto incluía las siguientes reivindicaciones:

  • El derecho a la educación;
  • el derecho a la propiedad;
  • el derecho al voto y el derecho a trabajar.
  • Asimismo, lucharon por la igualdad de remuneración entre los hombres y las mujeres y la abolición de la esclavitud.

En la Europa Occidental, los grupos de mujeres a favor de los derechos igualitarios se vieron afectados por las revoluciones liberales que se estaban llevando a cabo en este periodo. Estas revoluciones llevaron a una mayor igualdad entre los hombres y las mujeres, aunque aún quedaba mucho por hacer.

Las 3 pioneras del feminismo

Durante el periodo previo a la primera ola, hubo algunas feministas que influyeron en el desarrollo del feminismo. A continuación, presentamos una breve biografía de algunas de las feministas más importantes de esta época:

1. Mary Wollstonecraft (1759-1797, Reino Unido) fue la madre fundadora del feminismo. La primera filósofa y escritora feminista, al menos para las expertas en herstory europea. Pero ¿cuál es el legado de Wollstonescraft para que sigamos hablando de ella en el siglo XXI? La madre del feminismo publicó en 1792, «Vindicaciones de los derechos de la mujer». El primer manual de cualquier feminista.

Vindicación de los derechos de la mujer, un clásico del feminismo.
  • Reivindica que las mujeres y los hombres deben ser iguales ante la ley, tal y como lo estipulan los principios de la sociedad liberal del momento.
  • Pone sobre el papel los abusos a los que las mujeres de su época (igual que en la actualidad) están sometidas: el maltrato en el hogar, las violencias machistas en todas sus formas (pero ella aún no lo expresa con estas palabras).
  • También cree que la independencia de la mujer incluye la libertad económica: cotizar, tener una profesión, realizarse fuera de casa, que el trabajo doméstico no esté invisibilizado
Comentando Vindicación de los derechos de la mujer.

Estas son algunas de sus frases célebres:

  1. «No hay una felicidad más profunda que el sentido de ser amado por los que se aman a sí mismos.»
  2. «Es preciso educar a las hijas como compañeras y consejeras útiles para los hombres, sin que pierdan su sexo.»
  3. «La educación debe ser la guardiana de la libertad.»
  4. «Cuando las mujeres sean lo suficientemente conscientes de su valor, exigirán respeto por sí mismas.»
  5. «Si la educación y los consejos de los padres se encargan de formar la mente de una mujer para el respeto a sí misma, su influencia moral será incalculable.»

2. Olympe de Gouges (1748-1793, Francia) escribió libros y folletos sobre una variedad de temas políticos, incluyendo los derechos de la mujer. Su libro más famoso fue titulado «La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana», publicado en 1791. El libro trataba sobre los derechos de las mujeres, incluyendo el derecho al voto, el derecho a la educación y el derecho a la igualdad de género. Además, defendía la posibilidad de que las de las mujeres a divorciarse, herenciar y trabajar. El tipo de cosas que las mujeres no podían hacer antes.

Retrato de Olympe de Gouges, una de las fundadoras del feminismo.

3. Mary Astell (1666-1731, Reino Unido) fue una defensora de los derechos de las mujeres y una crítica de la educación de las mujeres en la época. Ella defendió la igualdad de los derechos entre los hombres y las mujeres, así como el derecho de las mujeres a la educación. Escribió uno de los primeros libros feministas de la historia, titulado «A Serious Proposal to the Ladies, for the Advancement of Their True and Greatest Interest» («Una propuesta seria para la señoritas, para el avance de su verdadero e interesante interés»).

Los primeros libros feministas

El libro trata acerca de la necesidad de educar a las niñas con el mismo rigor intelectual que a los niños, y de la importancia de estudiar las disciplinas académicas para el desarrollo personal. Astell también abordó temas como la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, el papel de la mujer en la sociedad, la necesidad de una educación adecuada para todas las mujeres y la importancia de la vida espiritual.

Características del feminismo previo a la primera ola

El feminismo previo a la primera ola tuvo algunas características importantes. Estos rasgos incluyen:

  • Abogó por la igualdad de los derechos entre los hombres y las mujeres. Esto incluyó el derecho a la educación, el derecho a la propiedad, el derecho al voto y el derecho a trabajar.
  • Reivindicó la abolición de la esclavitud y la igualdad de remuneración entre los hombres y las mujeres.
  • Estuvo influenciado por las revoluciones liberales de la época.
  • Se centró en el empoderamiento de las mujeres.

Se habla de prefeminismo porque las mujeres todavía no contaban con marcos interpretativos en los que se podían incluir los principios de libertad o igualdad de la Revolución Francesa. Las prefeministas estaban visibilizando ciertas problemáticas, pero las herramientas para enfrentarlas vendrían después.

Recomendaciones de libros y artículos

Si deseas aprender más sobre el prefeminismo, aquí tienes algunas recomendaciones de libros y bibliografía a mayores:

  1. «Feminismo en la Revolución Francesa» de Mona Ozouf
  2. «The Rights of Women» de Mary Astell
  3. «Feminismo: Historia, Teoría y Política» de Sandra Harding
  4. «Una historia de las feministas» de Miriam Brody
  5. «La historia de las feministas» de Mary Ritter Beard
  6. «La historia del feminismo» de Sheila Rowbotham

¿Qué es el feminismo liberal (siglos XVII-XIX)?

El liberalismo es una ideología política que defiende la libertad individual y el gobierno limitado. Y estos principios también se pueden aplicar al feminismo. Sí, existe el feminismo de centro-derecha, y comparte la premisa básica de todas las formas de este marco político y teórico: quiere la igualdad entre hombres y mujeres, aunque para conseguirlo propone métodos diferentes a otros tipos de feminismo que te presentaremos en otros apartados.

Según este enfoque, el Estado debe proteger los derechos individuales y garantizar la igualdad de oportunidades para todos. Por lo tanto, el feminismo liberal se centra en la igualdad de oportunidades para las mujeres.

  • Se fundamenta en el principio de que todas las personas son iguales ante la ley y que tienen derecho a la misma protección y oportunidades de alcanzar el éxito.
  • Las feministas liberales consiguieron importantes avances en materia de derechos para las mujeres: leyes que garantizan la igualdad de oportunidades y la igualdad ante la Coinstitución.
  • Una de sus metas es eliminar las barreras que impedían, o siguen impidiendo, a las mujeres participar en la vida pública.
  • Las organizaciones feministas liberales históricamente se han concentrado en Estados Unidos y Reino Unido, pero también fueron importantes en las clases acomodadas españolas y la sociedad burguesa de Latinoamérica. Revisa algunos ejemplos de Sen Enderezo: las feministas liberales andaluzas querían llevar a las niñas a la escuela, para el feminismo liberal de República Dominicana la educación era la clave para el éxito, al igual que para la clase media-alta húngara.

Las 4 feministas liberales más importantes de todos los tiempos

Te presentamos los cuatro nombres feministas más importantes del feminismo liberal.

John Stuart Mill, un aliado feminista liberal

1. John Stuart Mill (1806-1873) fue uno de los máximos exponentes del positivismo inglés, creía en la ciencia empírica y en la igualdad de entre hombres y mujeres. Es decir, lo que hoy llamaríamos aliado feminista liberal. Defendió los derechos políticos y sociales de ambos géneros.

John Stuart Mill con su esposa, Harriet Taylor

Deja clara su postura en la obra La Esclavitud Femenina (1869): igualdad y libertad en la educación, sufragio universal, revisión de la legislación matrimonial…). Sin embargo, Mill, como hombre de la Inglaterra victoriana, también sucumbió a algunos elementos conservadores. Del legado «feminista» de este autor, no podemos excluir la colaboración intelectual y vital con su esposa Harriet Taylor, ¿cuántos textos habrán sido suyos, pero firmados en masculino?

El movimiento sufragista de Estados Unidos, Susan B. Anthony

2. Susan B. Anthony (1820-1906) fue una de las pioneras del movimiento sufragista en Estados Unidos.

Participó en Séneca Falls y estaba en contra de la esclavitud, a favor del derecho a la educación de las mujeres y la igualdad salarial.

Susan B. Anthony fue una de las sufragistas estadounidenses.

Emilia Pardo Bazán, la feminista liberal de España

3. Emilia Pardo Bazán (1851-1921, España) fue una escritora española, feminista y ensayista. De las primeras escritoras en España en abordar temas feministas, y una de las primeras voces que reclamó los derechos de las mujeres en ese país. Su obra literaria exploraba temas como el matrimonio, el amor y la maternidad desde una perspectiva feminista.

Escribió numerosos libros, entre los que destacan La Tribuna (1884), La madre naturaleza (1887), El último amor de Don Juan (1888), Un estudio de mujeres (1891) y Los Pazos de Ulloa (1886). En su obra, Emilia Pardo Bazán defendía los derechos de las mujeres a la educación, la libertad de expresión, el derecho al voto y la igualdad de derechos con los hombres. Consideraba que el matrimonio debería ser libre y que las mujeres deberían tener el derecho de controlar sus propias finanzas. También abogaba por el fin de la discriminación de las mujeres en la sociedad española. Tampoco te olvides de la labor de Concepción Arenal.

Elizabeth Cady Stanton y el sufragismo en Estados Unidos

4. Elizabeth Cady Stanton (1815-1902) fue una líder feminista y abolicionista estadounidense. Juntamente con Susan B. Anthony, lideró el movimiento por los derechos de la mujer en los Estados Unidos y trabajó para lograr el derecho al voto para las mujeres. También escribió y habló a favor de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en áreas como la educación, la propiedad y la ley matrimonial. Su trabajo y liderazgo fueron fundamentales para el movimiento sufragista de la primera ola y sentaron las bases para los esfuerzos feministas posteriores.

Los libros para estudiar el movimiento sufragista de Estados Unidos.

Rápido repaso por las olas del feminismo

Las olas del feminismo según la versión tradicional son tres:

  • La primera ola (1860-1925);
  • La segunda ola (1960-1980);
  • La tercera ola (1990-2010).

Estas tres olas representan una evolución en la forma en que el feminismo se ha manifestado históricamente.

🟢 La primera ola del feminismo surgió en el siglo XIX y se vio influenciada por la Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa. Se centró principalmente en mejorar los derechos de voto de las mujeres, así como en la educación y el trabajo. Durante este período, varias feministas clave destacaron, incluidas Susan B. Anthony, Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott.

🟢 La segunda ola del feminismo comenzó a finales de los años 1960 y se centró en la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en todas las esferas de la vida. Durante este período, muchos movimientos feministas clave surgieron, como el movimiento de liberación de la mujer, el movimiento de liberación sexual y el movimiento a favor de los derechos civiles de las mujeres negras. Esta ola también se centró en el empoderamiento y la autonomía de la mujer, así como en la lucha por la igualdad de salarios, el derecho al aborto y el fin de la violencia sexual.

🟢 La tercera ola del feminismo comenzó a principios de los años 1990 y continúa hasta nuestros días. Esta ola se enfoca en el empoderamiento de la mujer y en la diversidad de la identidad de género. Esta ola también se centró en la intersección de la identidad de género con otras identidades, como la etnia, la clase y la orientación sexual.

Además de estas tres olas tradicionales de feminismo, ha tomado múltiples formas en los últimos años. Este movimiento se centra en el empoderamiento y la autonomía de la mujer, así como en la conexión con la naturaleza y el respeto por la espiritualidad femenina.

Descubre la historia del feminismo en Latinoamérica a través del mundo podcast.

Finalmente, existen numerosos feminismos alternativos que están emergiendo en la actualidad. Estos movimientos se centran en la diversidad de la experiencia femenina y abarcan temas como el feminismo transgénero, el feminismo queer y el feminismo de la clase obrera. Estos movimientos se enfocan en el empoderamiento de todas las mujeres y en la creación de un mundo más equitativo para todos.


Fechas más relevantes de la historia del feminismo

A lo largo de la historia del feminismo, se han producido hitos importantes que han marcado el camino hacia la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Estas fechas son las siguientes:

  • 1792: Mary Wollstonecraft publica su obra A Vindication of the Rights of Woman.
  • 1848: El Senado de los Estados Unidos aprueba la Enmienda de los Derechos de la Mujer.
  • 1919: El Congreso de los Estados Unidos aprueba la Enmienda de los Derechos de la Mujer.
  • 1928: El Reino Unido aprueba la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres.
  • 1945: La Asamblea General de las Naciones Unidas adopta la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • 1975: La Asamblea General de las Naciones Unidas adopta la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
  • 1995: La Asamblea General de las Naciones Unidas adopta la Plataforma de Acción de Beijing.

Preguntas más frecuentes

¿Cuáles son los orígenes del feminismo?

Los orígenes del feminismo moderno se remontan a la Revolución Francesa de 1789, cuando las mujeres comenzaron a exigir igualdad de derechos con los hombres. Esta demanda de igualdad se convirtió en un movimiento de masas a finales del siglo XIX, liderado por líderes como Susan B. Anthony y Elizabeth Cady Stanton.

¿Qué es el feminismo liberal?

El feminismo liberal es una corriente del feminismo moderno que enfatiza la igualdad de derechos para las mujeres y los hombres. Se centra en la promoción de la autonomía de la mujer a través de medidas como la igualdad de salario, la igualdad de oportunidades en el empleo, la igualdad de acceso a la educación y el respeto por la diversidad de identidades sexuales y de género. El feminismo liberal se ha convertido en una forma común de feminismo en el ámbito académico y en los medios de comunicación.

¿Qué objetivos persigue el feminismo liberal?

El feminismo liberal persigue promover la igualdad de derechos para las mujeres y los hombres. Esto incluye la igualdad de salario, la igualdad de oportunidades en el empleo, la igualdad de acceso a la educación y el respeto por la diversidad de identidades sexuales y de género. El feminismo liberal también se centra en el reconocimiento de las contribuciones de las mujeres a la sociedad y en la promoción de la autonomía femenina.

¿Por qué es importante estudiar el feminismo liberal en los colegios españoles?

Es importante estudiar el feminismo liberal en los colegios españoles para promover una cultura de igualdad de derechos y de respeto entre las generaciones futuras. Esto permitirá a los jóvenes entender mejor los principios básicos del feminismo y apreciar la importancia de la igualdad de género en la sociedad. Además, estudiar el feminismo liberal también puede ayudar a combatir la desigualdad de género en la sociedad española.

¿Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal fueron feministas liberales?

Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal fueron dos figuras importantes del feminismo liberal en España. Pardo Bazán fue una importante escritora y crítica literaria que abogó por el reconocimiento de los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Por su parte, Concepción Arenal fue una abogada y una de las primeras defensoras de los derechos de las mujeres en España. Ambos fueron feministas liberales que abogaron por el reconocimiento de los derechos de las mujeres y la igualdad de género.

¿Por qué el feminismo liberal se concentró en sus inicios en Reino Unido, Francia y Estados Unidos?

El feminismo liberal se centró en sus inicios en Reino Unido, Francia y Estados Unidos debido a que estos países eran los primeros en avanzar en el reconocimiento de los derechos de las mujeres. Estos países se convirtieron en un ejemplo para otros países que buscaban promover la igualdad de género. Además, estas naciones también eran sede de importantes movimientos progresistas como el movimiento sufragista, lo que hizo que el tema de la igualdad de género se convirtiera en un aspecto central de la discusión en estos países.

¿Qué relación tiene la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos con el feminismo liberal?

La Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos están estrechamente relacionadas con el feminismo liberal. Estos acontecimientos históricos se convirtieron en un punto de partida para una nueva era de igualdad de derechos. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y la Declaración de Independencia de 1776 fueron los primeros documentos en reconocer formalmente los derechos de los seres humanos, incluyendo a las mujeres. Esto abrió el camino para el movimiento de sufragismo y el feminismo liberal.

Bibliografía

  • Carastathis, Anna, y Jennifer C. Nash. Feminismos: políticas interseccionales para la igualdad y la justicia social. Rutgers University Press, 2016.
  • Sarachild, Kathie. «Consciousness-raising: A Radical Weapon.» Feminist Revolution (1978): 57-71.
  • Gordon, Linda. The Moral Property of Women: A History of Birth Control Politics in America. University of Illinois Press, 2002.
  • Freeman, Jo. The Politics of Women’s Liberation: A Case Study of an Emerging Social Movement and Its Relation to the Policy Process. Longman, 1975.
  • Phillips, Anne. The Politics of Presence. Oxford University Press, 1995.
  • Eisenstein, Zillah R. The Radical Future of Liberal Feminism. Longman, 1981.
  • Haraway, Donna J. Simians, Cyborgs, and Women: The Reinvention of Nature. Routledge, 1991.
  • Walby, Sylvia. Theorizing Patriarchy. Blackwell, 1990.
  • Jaggar, Alison M. Feminist Politics and Human Nature. Rowman & Littlefield, 1983.
  • Frye, Marilyn. The Politics of Reality: Essays in Feminist Theory. The Crossing Press, 1983.

Otros blogs feministas que pueden ser de tu interés:

Últimos artículos de Sen Enderezo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: