Blog feminista. Web de herstory. Diario de una emigrante en Rumanía
5 mejores libros con menos de 200 páginas escritos por mujeres
Estos son los 5 mejores libros con menos de 200 páginas que deben incluir en tu biblioteca. Por supuesto, en Sen Enderezo, aprovechamos la oportunidad para visibizar a autoras: estas obras salieron de la imaginación y el trabajo de siete escritoras, además muy jóvenes. Aquí te dejamos una pequeña reseña sin spoiler:
5 libros con menos de 200 páginas escritos por mujeres
1. Pelea de gallos de Mª Fernanda Ampuero (120 páginas)
María Fernanda Ampuero es la escritora ecuatoriana, inmigrante en España, que publicó Pelea de gallos, un conjunto de 12 relatos que generan tensión y no se quedan cortos en crueldad. La autora se atrevió a meterse en las casas de los personajes y pone en jaque la institución de familia, ya que es el primer escenario de las violencias machistas.
Pequeña entrevista a María Fernanda Ampuero.
Ampuero es consciente de que en Latinoamérica, Europa y cualquier parte del mundo: «los trapos sucios se lavan en casa» y es hora de cuestionárselo. No te olvides de este dato: consigue hablar de los matrimonios que no funcionan, el incesto o la violencia doméstica en menos de 200 páginas.
2. Listas, guapas, limpias de Anna Pacheco (192 páginas)
Anna Pacheco nos lleva por un viaje a los 90 y principios del 2000 en un barrio obrero de una ciudad española. La protagonista de la historia es una joven que entra en la universidad, siendo la primera de su familia que lo consigue. Se crió como la mayoría de chicas nacidas en esa época: con libros de una sección de Alcampo, telenovelas de sobremesa y canciones con letras misóginas.
Me sentí identificada en cierta forma con la historia de esta obra, por eso se la recomiendo a todas aquellas personas que lleguen a esta web feminista. Es una lectura rápida, con tintes graciosos y un poco de nostalgia para los millennials.
Al menos en la edición que llegó a mis manos, había algunas erratas en cuanto a las tildes o la puntuación. Esto ocurre cuando los proyectos se financian con cantidades austeras, como pasa en muchos libros firmados por mujeres. Ojalá hayan hecho las correspondientes correcciones.
3. Kim Ji-young, nacida en 1982 de Cho Nam-joo (160 páginas)
Kim Ji-young, nacida en 1982 se ha convertido en un auténtico manifiesto del feminismo de Asia. Cho Nam-joo es una autora de Corea del Sur que ha conseguido que su obra se traduzca a numerosas lenguas (la edición en español es del 2019). Para ser sincera, creo que este es el primer libro coreano que leo. Pero ¿de qué trata la historia? Narra la vida de una mujer corriente que vive en Corea del Sur y enfrenta las desigualdades que provoca el patriarcado.
Todo lo que cuenta es verosímil porque se basa en la propia experiencia vital, dejando en evidencia la discrimación contra las mujeres y las violencias machistas de su país natal. En el año 2022, se eliminó el Ministerio de Igualdad en Corea del Sur y las feministas no dudaron en salir a la calle para protestar.
No es el único lugar en el mundo en el que la prensa y los sectores más reaccionarios se han encargado en criticar este tipo de instituciones, los despiadados ataques al Ministerio de Igualdad dirigido por Irene Montero (los cuales incluyen comentarios a su vida personal) protagonizar titulares casi todas las semanas.
¿Y por qué la autora de este libro se ha metido en las estanterías de todas las nacionalidades? Pues por atajar temas que nos afectan a todas, por ejemplo estos dos:
La desigualdad salarial entre hombres y mujeres. Así como la falta de profesionales femeninas en los cargos de máxima responsabilidad, ¿te suena el techo de cristal?
Las presiones sobre cómo ser una buena madre, el «reloj biológico» y la eficiencia en el trabajo de cualquier mujer de 33 años, como la protagonista de su historia.
4. La memoria del alambre de Bárbara Blasco (192 páginas)
Bárbara Blasco nos regala una novela llena de música y verdades como puños de la década de los 80 en España. La memoria del alambre es una obra que habla de la juventud, los abusos sexuales, la culpa y las complejas amistades de la adolescencia. La lectura empieza con una incógnita, ¿ha sido un accidente o un suicidio?
La ambientación la Valencia de los 80, los diálogos con el vocabulario del momento y la estética son 100% realista. Al igual que esos modelos de familia convencional en los que no siempre es fácil verbalizar los sentimientos o los abusos. Cuando no se cuenta con un entorno favorable y cómplice, resulta demasiado doloroso mostrar los «trapos sucios» que se esconden en un desván.
La escritora es directa, sin medias tintas y, en ciertas ocasiones, llegando a cortarte la respiración durante unos segundos. Por ejemplo, cuando Bárbara pone sobre el papel el acoso sexual que sufren las adolescentes protagonistas en su obra. Viven en un mundo hostil en el que ponerse los cascos y escuchar los temas de moda, parecen la única forma de crear un espacio seguro.
Sobre la violencia sexual en la adolescencia, el 14% de las chicas afirma haberse sentido presionada para actividades de tipo sexual, presión realizada en casi todos los casos (97,4%) por un hombre, que suelen provenir del chico con el que salen en un 55,7% de los casos.
Las situaciones que un mayor porcentaje de chicas de entre 14 y 20 años ha vivido, son las relacionadas con mostrar (48%) o pedir (43,9%) fotografías sexuales, y el 23,4% ha recibido peticiones de cibersexo online. Por otro lado, la situación más frecuente que los chicos reconocen realizar, es pedir fotografías online (17,1%), y pedir cibersexo online (7,4%). La Ley Olimpia de México busca proteger a las mujeres víctimas de cibervenganzas en las que, sin su consentimiento, se comparte en internet imágenes de índole sexual o vídeos en los que aparecen ellas.
En cuanto a las violencias machistas en el ámbito de la pareja, lo que han vivido de forma más frecuente las chicas adolescentes son las de abuso emocional (17,3%), control abusivo general (17,1%) y control a través del móvil (14,9%), #nometoqueselmovil.
Atención: en La memoria del alambre, Blasco narra cómo operan las relaciones de poder en las entre personas con una gran diferencia de edad. Básicamente, se atreve a hablar de esos hombres mayores de edad que esperan a las estudiantes en la puerta del instituto, mientras tienen las manos sobre el volante de su deportivo. En muchas ocasiones, encuentros que se producen en horas lectivas (siempre me he preguntado por qué el profesorado hacía caso omiso de las faltas de asistencia). Si eres de mi generación y los principios del 2000 te pillaron matriculada en la ESO, esto seguro que te suena.
Fernanda Melchor (Veracruz, 1982) escribió Páradais, una novela de terror y desgracia donde la autora explora la violencia en todas sus formas, desde la misoginia, el subempleo, el maltrato, el privilegio, la obsesión sexual, la corrupción, el crimen y la violencia cotidiana. Esta historia se desarrolla en la urbanización Paradise, un lugar a medio camino entre el purgatorio y el infierno, donde dos adolescentes se conocen, uno pobre y otro rico, y comienzan a explorar la sombra de la desgracia. La narración usa un lenguaje potente y violento, lleno de rabia, que crea una trama en la que la tensión se sostiene hasta el desenlace final.
Además de la violencia física y emocional, Páradais explora otros tipos de violencia social como la pobreza, la desigualdad, el racismo y la homofobia.
Explora qué es realmente la maternidad con la película de Alauda Ruiz de Azúa «Cinco Lobitos». Goya a la mejor actriz protagonista para Laia Costa y Goya a la mejor actriz de reparto para Susi Sánchez.
This article explores the importance of both feminist and familist fecundity in order to ensure the health and well-being of families and communities. We discuss the rights associated with feminist fecundity, the power of familist fecundity, and the steps that need to be taken in order to ensure that everyone is empowered to make their…
El 6 de febrero se celebra el Día Mundial de Acción contra la Mutilación Genital Femenina (MGF), una práctica milenaria que sigue siendo una realidad en muchas partes del mundo. La MGF es una práctica cultural que consiste en la extirpación parcial o total de los órganos genitales externos de la mujer, y se realiza…
Soy socióloga, feminista e inmigrante en Rumanía. Trabajo de SEO Copywriter y vivo de la escritura y lo que posiciono en Google. Nací en un pueblo de Pontevedra (Galicia, España) en 1994 y durante un tiempo fui Belén de ANHQV, una millennial con más empleos que la Barbie. Pero a mí lo que me gustaba era contar historias protagonizadas por mujeres.
Gracias a mi profesora de Historia de 2° ESO, Pilar, apareció esta pregunta en mi cabeza: ¿dónde estaban y qué hacían las mujeres de esa época? Además, por suerte, mi abuela y mi madre siempre me han contado anécdotas familiares. Entonces, ¿por qué no juntar todo en una web feminista?
Eso hice. Y aquí sigo, ahora en Bucarest, aporreando el teclado de Sen Enderezo que funciona desde 2014.
* Todos los artículos de Sen Enderezo pertenecen a alguien: Laura Oliveira Sánchez u otras colaboradoras. Copiar en un examen, está mal. Robar el contenido de otra persona haciendo copy-paste también, y es ILEGAL. Cita Sen Enderezo en la bibliografía y no parafrasees. Es más divertido escribir textos únicos, te lo aseguro.*
Contacta conmigo en sen.enderezo@gmail.com