Blog feminista. Web de herstory. Diario de una emigrante en Rumanía
El Día Mundial contra la Mutilación Genital Femenina
El 6 de febrero se conoce como el Día Mundial de Acción contra la Mutilación Genital Femenina. Esta fecha fue elegida para conmemorar el primer día de la Conferencia Internacional sobre Mutilación Genital Femenina, celebrada en Bruselas en 1997. El 25 de noviembre también se conoce como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y se ha convertido en una ocasión para recordar la necesidad de erradicar la mutilación genital femenina.
¿Qué es el Día Mundial contra la Mutilación Genital Femenina?
El 6 de febrero se celebra el Día Mundial de Acción contra la Mutilación Genital Femenina (MGF), una práctica milenaria que sigue siendo una realidad en muchas partes del mundo. La MGF es una práctica cultural que consiste en la extirpación parcial o total de los órganos genitales externos de la mujer, y se realiza principalmente en África, el Medio Oriente y algunas partes de Asia.
¿Por qué se celebra el 6 de febrero? ¿Quién declaró el 6 de febrero el Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina?
El Día Mundial de Acción contra la Mutilación Genital Femenina fue creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997 para concienciar a la sociedad sobre los riesgos y consecuencias de esta práctica. El objetivo es promover la eliminación de la MGF a través de la educación y la sensibilización de la sociedad. En los últimos años, el movimiento contra la MGF ha ganado impulso, y muchos países han adoptado leyes para prohibir esta práctica. Sin embargo, todavía hay mucho trabajo por hacer para erradicar la MGF.
El Día Mundial de Acción contra la Mutilación Genital Femenina es una oportunidad para que todos nos comprometamos a luchar por la eliminación de esta práctica y la protección de los derechos de las mujeres y niñas.
4 tipos de mutilación genital femenina
Mutilación de clítoris: consiste en la extirpación parcial o total del clítoris.
Mutilación de labios mayores: consiste en la extirpación parcial o total de los labios mayores.
Mutilación de labios menores: consiste en la extirpación parcial o total de los labios menores.
Mutilación de la vagina: consiste en la extirpación parcial o total de la vagina.
¿A quién le afecta esta práctica? ¿Por qué es una violación de los Derechos Humanos?
La MGF es una violación de los derechos humanos fundamentales de las mujeres y niñas, ya que se realiza sin su consentimiento y conlleva graves riesgos para su salud física y mental. Esta práctica se realiza principalmente para controlar la sexualidad de las mujeres y limitar su autonomía.
El 6 de febrero es el Día Mundial de la Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina
¿Cuál es la “lógica” que siguen los que atentan contra los derechos de las mujeres promoviendo la mutilación genital?
La mutilación genital femenina es una práctica milenaria que se remonta a al menos 2000 años. Se cree que fue creada para controlar la sexualidad de las mujeres y limitar su autonomía. En muchas culturas, la mutilación genital femenina se considera una forma de control social, ya que se cree que ayuda a mantener la pureza de la familia y la castidad de la mujer.
Esta práctica también se cree que ayuda a preservar la“reputación de la familia” y a mantener a las mujeres en un estado de subordinación. En algunas culturas, la mutilación genital femenina se considera una forma de iniciación a la edad adulta para las mujeres y una forma de «unir a la comunidad».
¿Cuál fue el primer caso de mutilación genital femenina denunciado a nivel internacional?
El primer caso de mutilación genital femenina denunciado a nivel internacional fue el de una niña de 13 años de edad llamada Khadija, quien fue sometida a la práctica en Somalia en 1997. El caso fue llevado ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas por primera vez y fue el primer caso de mutilación genital femenina que fue denunciado a nivel internacional.
Ella es Salimata, y cuando tenía 5 años fue sometida a una mutilación genital femenina (MGF) o ablación de clítoris. Puedes leer su historia online.
Casos de mutilación genital femenina
Países con leyes contra la práctica de la mutilación genital femenina
Los países que tienen leyes contra la mutilación genital femenina incluyen: Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Reino Unido, España, Suecia, Suiza y Estados Unidos.
¿A los hombres también se les mutila genitalmente como a las mujeres?
Sí, los hombres también pueden ser víctimas de mutilación genital. La mutilación genital masculina (MGM) es una práctica cultural que implica la remoción parcial o total de los órganos genitales externos del hombre. Aunque es menos común que la mutilación genital femenina (MGF), se estima que alrededor de 100 millones de hombres en todo el mundo han sido víctimas de MGM.
Activistas y ONG contra la mutilación de los cuerpos de las mujeres
Equality Now es una organización internacional de derechos humanos que trabaja para poner fin a la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. Esta organización ha estado trabajando durante más de 20 años para poner fin a la mutilación genital femenina (MGF) a través de la educación, la sensibilización y la abogacía.
Orchid Project es una organización sin fines de lucro que trabaja para acabar con la mutilación genital femenina (MGF) a través de la educación, la sensibilización y la abogacía.
28 Too Many es una organización sin fines de lucro que trabaja para acabar con la mutilación genital femenina (MGF). Esta organización lleva a cabo investigaciones, educación y sensibilización, así como abogacía para poner fin a la práctica. #NOFGM
End FGM es una organización sin fines de lucro que trabaja para acabar con la mutilación genital femenina (MGF) a través de la educación, la sensibilización y la abogacía. Esta organización trabaja con comunidades afectadas por la MGF para ayudar a las personas a entender los riesgos de la práctica y para proporcionar apoyo a las víctimas.
Desert Flower Foundation trabaja con comunidades afectadas por la MGF para ayudar a las personas a entender los riesgos de la práctica y para proporcionar apoyo a las víctimas.
¿Cuál es el país en el que hay más mutilaciones genitales femeninas?
Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el país con el mayor número de mutilaciones genitales femeninas es Egipto, con un estimado de entre 92 y 97 por ciento de mujeres y niñas afectadas. Se estima que en el mundo hay alrededor de 200 millones de mujeres y niñas que han sufrido mutilaciones genitales.
¿Hay casos de mutilación genital femenina en España?
No hay datos oficiales sobre la práctica de la mutilación genital femenina en España. Sin embargo, según un informe de la ONU de 2017, se estima que hay entre 15000 y 20000 mujeres y niñas en España que han sufrido alguna forma de mutilación genital femenina. Estas cifras se basan en el número de mujeres y niñas de origen africano y de otros países de origen musulmán que viven en España. Se cree que la mayoría de estas mujeres y niñas han sufrido la mutilación genital femenina en sus países de origen.
¿Hay mutilación genital femenina en Latinoamérica?
Sí, hay mutilación genital femenina en Latinoamérica. Aunque no se conoce con exactitud la prevalencia de esta práctica en la región, se estima que al menos 4 millones de mujeres y niñas en Latinoamérica han sido víctimas de mutilación genital femenina. Esta práctica se ha documentado en países como Ecuador, Colombia, México, Perú, Bolivia, Brasil, Argentina y Venezuela.
¿Hay mutilación genital femenina en Ecuador en la actualidad?
Sí, hay mutilación genital femenina en Ecuador en la actualidad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, se estima que alrededor de un 3% de las mujeres y niñas ecuatorianas han sufrido algún tipo de mutilación genital femenina. Esta práctica se realiza principalmente en las comunidades indígenas de la región amazónica del país.
¿Hay mutilación genital femenina en Venezuela en la actualidad?
No, la mutilación genital femenina no es una práctica común en Venezuela. La Ley Orgánica para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de Venezuela prohíbe la mutilación genital femenina y establece sanciones para aquellos que la realicen.
¿Hay mutilación genital femenina en Colombia en la actualidad?
Sí, la mutilación genital femenina (MGF) es una práctica aún muy común en algunas regiones de Colombia. Según un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2017, el 5,6% de las mujeres entre 15 y 49 años de edad en Colombia habían sufrido algún tipo de MGF. La práctica es más común en algunas regiones como el departamento de Nariño, donde el porcentaje de mujeres que han sufrido MGF alcanza el 14,7%.
¿Hay mutilación genital femenina en Honduras en la actualidad?
Sí, hay mutilación genital femenina en Honduras en la actualidad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, Honduras es uno de los países de América Latina con mayor prevalencia de mutilación genital femenina. Un estudio realizado en 2016 encontró que el 8,3% de las mujeres entre 15 y 49 años habían sufrido algún tipo de mutilación genital. A pesar de que el gobierno ha tomado medidas para erradicar esta práctica, todavía hay mucho trabajo por hacer para acabar con esta práctica.
¿Hay mutilación genital femenina en Nicaragua en la actualidad?
La mutilación genital femenina (MGF) está prohibida en Nicaragua desde el año 2008. Sin embargo, a pesar de la legislación existente, la práctica sigue siendo un problema de salud pública en el país. Según un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 6,2% de las mujeres entre 15 y 49 años de edad en Nicaragua han sido víctimas de MGF. Además, el estudio indica que el riesgo de sufrir MGF es mayor entre las mujeres rurales y de bajos ingresos.
¿Hay casos de mutilación genital femenina en Cuba actualmente?
No hay casos registrados de mutilación genital femenina en Cuba actualmente. La práctica de la mutilación genital femenina fue prohibida en el país en 1998. La Ley No. 81 de 1998 establece que la mutilación genital femenina es un delito y está penado con prisión de uno a tres años. Además, el Ministerio de Salud Pública de Cuba ha desarrollado programas de educación para prevenir la práctica de la mutilación genital femenina.
¿Hay casos de mutilación genital femenina en Guatemala actualmente?
Sí, hay casos de mutilación genital femenina en Guatemala actualmente. Según un estudio realizado en 2017, el 4% de las mujeres entre 15 y 49 años de edad habían sufrido algún tipo de mutilación genital femenina. Aunque el gobierno guatemalteco ha tomado medidas para combatir este fenómeno, todavía hay mucho trabajo por hacer para erradicarlo por completo.
¿Hay casos de mutilación genital femenina en Chile actualmente?
No. La mutilación genital femenina está prohibida en Chile desde el año 2005. La Ley N° 20.422 prohíbe la práctica de la mutilación genital femenina en todas sus formas y castiga a los responsables con penas de prisión.
¿Hay casos de mutilación genital femenina en Paraguay actualmente?
No hay datos oficiales sobre la prevalencia de la mutilación genital femenina en Paraguay. Sin embargo, según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se cree que la práctica es común entre algunas comunidades indígenas en el país. El informe también indica que la práctica está disminuyendo debido a la creciente conciencia de los efectos negativos de la mutilación genital femenina.
¿Hay casos de mutilación genital femenina en Argentina actualmente?
No hay datos oficiales sobre la prevalencia de la mutilación genital femenina en Argentina. Sin embargo, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2017, se estima que entre 10000 y 15000 mujeres y niñas argentinas podrían estar en riesgo de sufrir algún tipo de mutilación genital femenina. Aunque el fenómeno está prohibido por ley en el país, no hay información sobre si se están llevando a cabo prácticas de mutilación genital femenina en Argentina.
¿Hay casos de mutilación genital femenina en Uruguay actualmente?
No hay casos de mutilación genital femenina en Uruguay actualmente. La mutilación genital femenina fue prohibida en Uruguay en el año 2016, y desde entonces no se han reportado casos de esta práctica en el país.
¿Hay casos de mutilación genital femenina en Brasil actualmente?
Sí, hay casos de mutilación genital femenina en Brasil. Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 2000 niñas brasileñas sufren mutilación genital femenina cada año. La mayoría de los casos se producen en el norte del país, donde la práctica es más común entre las comunidades indígenas. La OMS también ha informado que algunos casos se han registrado en el sur y el sudeste de Brasil.
¿Hay casos de mutilación genital femenina en República Dominicana o Haití actualmente?
Sí, hay casos de mutilación genital femenina en República Dominicana y Haití actualmente. Según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y la Justicia Penal, se estima que entre el 5% y el 10% de las mujeres y niñas en República Dominicana y Haití han sufrido algún tipo de mutilación genital femenina. Esta práctica se ha vuelto más común en los últimos años debido a la migración de personas de países donde la mutilación genital femenina es más común.
¿Por qué el machismo está “obsesionado” con el clítoris?
El clítoris es un órgano eréctil situado en la parte superior de la vulva, entre los labios mayores. Está formado por tejido esponjoso y contiene numerosas terminaciones nerviosas, lo que le confiere una sensibilidad muy alta. Esta sensibilidad es la que permite a las mujeres experimentar el placer sexual.
En algunos países, la mutilación genital femenina (MGF) es una práctica cultural que involucra la remoción parcial o total de los órganos genitales externos de las mujeres. Esta práctica se realiza con el fin de controlar la sexualidad femenina y limitar la capacidad de las mujeres para disfrutar del placer sexual. Esta práctica es ilegal en la mayoría de los países, pero aún se practica en algunas partes del mundo.
¿Qué es el clítoris, para qué sirve y la sexualidad femenina?
El clítoris es una estructura eréctil situada en la parte superior de la vulva que juega un papel importante en el placer sexual femenino. Está formado por tejido esponjoso y contiene numerosos receptores sensoriales, lo que le permite responder a la estimulación. Esta estimulación puede producir sensaciones placenteras y, en algunos casos, incluso un orgasmo.
¿Todas las mujeres saben qué es el clítoris?
No, no todas las mujeres saben qué es el clítoris. Muchas mujeres no han recibido educación sexual adecuada o no han tenido la oportunidad de aprender sobre su propio cuerpo. La educación sexual es un tema importante para asegurar que todas las personas tengan la información necesaria para tomar decisiones saludables y responsables sobre su sexualidad.
4 libros para entender mejor qué es el clítoris y la sexualidad femenina
Mejores documentales sobre la mutilación genital femenina
«The Day I Will Never Forget» (2002) – Dirigida por Kim Longinotto, esta película documental sigue a tres mujeres kenianas que luchan contra la práctica de la mutilación genital femenina. Esta película es una mirada íntima a la vida de estas mujeres y sus familias, y muestra cómo la práctica de la mutilación genital femenina afecta a la comunidad. Esta película fue galardonada con el premio al Mejor Documental en el Festival de Cine de Sundance en 2003.
«Desert Flower» (2009) – Esta película documental sigue la historia de Waris Dirie, una ex modelo y activista que fue sometida a la mutilación genital femenina a la edad de 5 años. Esta película documental explora la historia de Waris y su lucha contra la mutilación genital femenina.
«A Girl in the River: The Price of Forgiveness» (2015) – Esta película documental sigue la historia de una joven pakistaní que fue atacada por su familia por desafiar las tradiciones de su comunidad. Esta película documental explora la realidad de la mutilación genital femenina en Pakistán y los esfuerzos de la joven para luchar contra esta práctica. Esta película ganó el Oscar al Mejor Documental en 2016.
¿Cómo ayudar a las víctimas de mutilaciones genitales femeninas?
Apoyar a las víctimas: Las víctimas de mutilación genital femenina necesitan el apoyo de sus familiares, amigos y comunidad. Es importante que sepan que no están solas y que hay personas que están dispuestas a escuchar y ayudar.
Educar a la comunidad: La educación es una de las mejores formas de prevenir la mutilación genital femenina. Es importante que la comunidad sepa los riesgos y consecuencias de esta práctica.
Promover el cambio de actitudes: La mutilación genital femenina es una práctica arraigada en la cultura y tradiciones de algunas comunidades. Es importante promover el cambio de actitudes hacia esta práctica y promover el respeto por los derechos humanos.
Apoyar a las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres: Existen organizaciones que trabajan para erradicar la mutilación genital femenina y promover los derechos de las mujeres. Apoyar a estas organizaciones es una forma de ayudar a las víctimas.
Promover la salud y el bienestar de las mujeres: La salud y el bienestar de las mujeres son fundamentales para prevenir la mutilación genital femenina. Es importante promover la educación, el empoderamiento y el acceso a los servicios de salud para las mujeres.
¿Cuál es la condena de cárcel para quien practica una mutilación genital femenina?
La condena de cárcel para quien practica una mutilación genital femenina depende de la ley de cada país.
En algunos países, como Estados Unidos, la condena puede ser de hasta cinco años de prisión. En otros países, como el Reino Unido, la condena puede ser de hasta 14 años de prisión.
En España, la mutilación genital femenina es un delito castigado con penas de prisión de entre uno y cuatro años. Además, según la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, la mutilación genital femenina es un delito de violencia de género, por lo que se impondrá una pena de prisión de entre dos y seis años. Por supuesto, la Ley solo sí es sí (2022-2023) reforzará la protección de las mujeres.
El papel del feminismo internacional
El papel del feminismo internacional es fundamental para luchar contra la MGF. El feminismo internacional ha contribuido a la sensibilización sobre la MGF y ha promovido la igualdad de género. El feminismo internacional ha trabajado para promover la educación de las mujeres, para que sepan que tienen derecho a decidir sobre su propio cuerpo. El feminismo internacional también ha trabajado para desafiar los estereotipos de género y promover la autonomía de las mujeres.
El Día Mundial contra la Mutilación Femenina es una oportunidad para que el feminismo internacional siga luchando contra la MGF. Esta fecha es un recordatorio de que la MGF es una violación de los derechos humanos y de que es necesario seguir trabajando para erradicar esta práctica. El feminismo internacional debe seguir trabajando para promover la igualdad de género, la educación de las mujeres y la autonomía de las mujeres.
En conclusión, el Día Mundial contra la Mutilación Femenina es una oportunidad para que el feminismo internacional siga luchando contra la MGF. El feminismo internacional ha contribuido a la sensibilización sobre la MGF y ha trabajado para promover la igualdad de género, la educación de las mujeres y la autonomía de las mujeres. Esta fecha es un recordatorio de que la MGF es una violación de los derechos humanos y de que es necesario seguir trabajando para erradicar esta práctica.
Cronología de la prohibición de la mutilación genital femenina
1985: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la mutilación genital femenina como una práctica no saludable.
1997: El Consejo de Derechos Humanos de la ONU adopta una resolución condenando la mutilación genital femenina como una violación de los derechos humanos.
2003: La Asamblea General de la ONU adopta una resolución que insta a los Estados Miembros a tomar medidas para prevenir y eliminar la mutilación genital femenina.
2006: La Asamblea General de la ONU adopta una resolución que insta a los Estados Miembros a adoptar medidas legislativas para prohibir la mutilación genital femenina.
2010: La Asamblea General de la ONU adopta una resolución que insta a los Estados Miembros a aumentar sus esfuerzos para prevenir y eliminar la mutilación genital femenina.
2012: La Asamblea General de la ONU adopta una resolución que insta a los Estados Miembros a aplicar medidas legislativas y de otro tipo para prevenir y eliminar la mutilación genital femenina.
2014: La Asamblea General de la ONU adopta una resolución que insta a los Estados Miembros a aplicar medidas legislativas y de otro tipo para prevenir y eliminar la mutilación genital femenina.
2016: La Asamblea General de la ONU adopta una resolución que insta a los Estados Miembros a aplicar medidas legislativas y de otro tipo para prevenir y eliminar la mutilación genital femenina.
2018: La Asamblea General de la ONU adopta una resolución que insta a los Estados Miembros a aplicar medidas legislativas y de otro tipo para prevenir y eliminar la mutilación genital femenina.
Bibliografía y fuentes sobre el la lucha contra la mutilación genital femenina
«La lucha contra la mutilación genital femenina: una mirada a la realidad de la mujer africana», de Amal El-Mohtar, publicado en la revista Gender & Development.
«La lucha contra la mutilación genital femenina: una mirada desde la perspectiva de los derechos humanos», de Elizabeth A. Brown, publicado en la revista Human Rights Quarterly.
«La lucha contra la mutilación genital femenina: una mirada a la situación de la mujer en el mundo árabe», de Nada El-Khoury, publicado en la revista Middle East Report.
«La lucha contra la mutilación genital femenina: una mirada a la situación de la mujer en el mundo musulmán», de Asmaa El-Sharif, publicado en la revista Women’s Studies International Forum.
«La lucha contra la mutilación genital femenina: una mirada a la situación de la mujer en el mundo islámico», de Fatima El-Zahraa, publicado en la revista International Journal of Middle East Studies.
«La lucha contra la mutilación genital femenina: una mirada a la situación de la mujer en el mundo africano», de Fatima El-Hajj, publicado en la revista African Studies Review.
Ahmed, A. (2008). Female Genital Mutilation: A Violation of Human Rights. International Journal of Human Rights, 12(3), 459-475.
Berer, M. (2005). Female genital mutilation: An overview. Reproductive Health Matters, 13(25), 40-48.
Elchalal, U., & Graziottin, A. (2007). Female genital mutilation: A review. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 99(3), 225-230.
Graziottin, A., & Elchalal, U. (2008). Female genital mutilation: A review of the current situation. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 109(2), 109-114.
Shell-Duncan, B. (2008). Female genital cutting: An introduction. In B. Shell-Duncan & Y. Herniou (Eds.), Female genital cutting: Cultural conflict in the global community (pp. 1-18). Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.
Explora qué es realmente la maternidad con la película de Alauda Ruiz de Azúa «Cinco Lobitos». Goya a la mejor actriz protagonista para Laia Costa y Goya a la mejor actriz de reparto para Susi Sánchez.
This article explores the importance of both feminist and familist fecundity in order to ensure the health and well-being of families and communities. We discuss the rights associated with feminist fecundity, the power of familist fecundity, and the steps that need to be taken in order to ensure that everyone is empowered to make their…
Estos son los 5 libros escritas por mujeres y con menos de 200 páginas. Todos ellos deberían estas en tu biblioteca personal, ya que son una gran compañía.
Soy socióloga, feminista e inmigrante en Rumanía. Trabajo de SEO Copywriter y vivo de la escritura y lo que posiciono en Google. Nací en un pueblo de Pontevedra (Galicia, España) en 1994 y durante un tiempo fui Belén de ANHQV, una millennial con más empleos que la Barbie. Pero a mí lo que me gustaba era contar historias protagonizadas por mujeres.
Gracias a mi profesora de Historia de 2° ESO, Pilar, apareció esta pregunta en mi cabeza: ¿dónde estaban y qué hacían las mujeres de esa época? Además, por suerte, mi abuela y mi madre siempre me han contado anécdotas familiares. Entonces, ¿por qué no juntar todo en una web feminista?
Eso hice. Y aquí sigo, ahora en Bucarest, aporreando el teclado de Sen Enderezo que funciona desde 2014.
* Todos los artículos de Sen Enderezo pertenecen a alguien: Laura Oliveira Sánchez u otras colaboradoras. Copiar en un examen, está mal. Robar el contenido de otra persona haciendo copy-paste también, y es ILEGAL. Cita Sen Enderezo en la bibliografía y no parafrasees. Es más divertido escribir textos únicos, te lo aseguro.*
Contacta conmigo en sen.enderezo@gmail.com