Literatura gitana en Rumanía: autores, libros e historia

La literatura gitana existe. Y tanto, el pueblo gitano lleva siglos produciendo historias fantásticas. Entonces, ¿por qué no sabemos bien quiénes son sus escritores más relevantes? Primero, por un aspecto técnico, en la mayoría de los casos, las leyendas se transmitían de forma oral. Este formato es difícil conservarlo, ¿no te parece? Pero, especialmente, por lo segundo, la discriminación y falta de interés por conservar la literatura romaní en el lugar que le corresponde: una buena estantería de biblioteca pública. 

Aquí sí que te contamos quiénes son los escritores (también hay nombres femeninos) más relevantes de la literatura gitana, cuáles son sus libros y por qué es importante conocer estas obras para entender la historia reciente de Europa. Como española residente en Rumanía, me he centrado en investigar la literatura del pueblo gitano en mi país de acogida, pero también puedes encontrar una recomendación en español.

Tabla de contenido – Tiempo de lectura: 13 min

  1. ¿Los gitanos rumanos podían y pueden ser escritores?
    1. ¿Qué es la literatura gitana en Rumanía? 
  2. Breve historia del pueblo gitano en Rumanía: de esclavos a ciudadanos de segunda
    1. ¿Por qué en las escuelas no se estudia la literatura gitana?
  3. Estudiar la literatura romaní de Rumanía
    1. Las 3 etapas de la literatura romaní
      1. 1. Desde la abolición de la esclavitud (1856) a la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
      2. 2. La época de esplendor del pueblo gitano
      3. 3. La población romaní durante el comunismo y la democracia
  4. Escritores/as gitanos/as de Rumanía actuales y recientes
    1. Libros escritos por escritores/as de etnia gitana
  5. Recomendación en español: El pueblo gitano contra el sistema-mundo
  6. Bibliografía
  7. Últimos artículos de Sen Enderezo

¿Los gitanos rumanos podían y pueden ser escritores?

, lo han sido y algunos siguen dedicándose a la escritura. Recuerda estos nombres: Valerică Stănescu, Marian Ghiță, Gheorghe Păun Ialomițean, etc. Pero vamos por partes, que no he elegido este encabezado a la ligera. Debemos hacer una parada en la terminología que aparecerá a lo largo de este artículo alrededor de la historia literaria de la etnia gitana

¿Qué es la literatura gitana en Rumanía? 

La literatura romaní de Rumanía es el conjunto de obras publicadas por autores y autoras de dicha minoría étnica, el pueblo gitano. La producción literaria no comenzó en 1989, con la caída del régimen comunista, sino que tiene una tradición centenaria. Tratan temas como la lucha antiracista, la memoria histórica, las costumbres y modos de vida de este grupo…

Otros datos importantes para entender este texto de Sen Enderezo:

  • Pueblo gitano, etnia Roma y población romaní significa lo mismo. Por lo tanto, su literatura puede denominarse de todas estas maneras. Yo me quedo con “literatura romaní”.
  • No todos los rumanos son gitanos. Parece una obviedad, porque lo es, pero sigue siendo necesario aclararlo. El origen del pueblo gitano está en Punjab (norte de India) y algunos estudios apuntan a Egipto. 
  • Por supuesto, la población romaní en Rumanía (antes y después de la formación del país que hoy conocemos) es grande y merece un hueco bien grande en la historia de este Estado. Y aquí también se incluye la literatura de los artistas de esta etnia, ya sea que escriban en romaní o rumano.
  • Efectivamente, las palabras se parecen, pero el rumano y el romaní son lenguas muy diferentes. Yo no hablo Roma, soy incapaz de entender lo que dicen, aunque tengo cierto conocimiento de rumano. Sin embargo, las lenguas están vivas y se mezclan, así que podemos encontrar palabras romaníes en una conversación entre rumanos.

Hechas las presentaciones, toca hablar de la historia romaní en sí. ¿Por qué se conservan pocos libros escritos por gitanos? ¿Por qué se asume que no hay escritoras de etnia romaní en Rumanía? ¿Por qué el racismo contra esta minoría étnica está institucionalizado?


Breve historia del pueblo gitano en Rumanía: de esclavos a ciudadanos de segunda

La esclavitud de los gitanos en Rumanía fue legal hasta 1856, fecha muy similar a la de otros países, por ejemplo Rusia. Hasta la publicación de esa ley antiesclavista, la población romaní tenía estos posibles destinos:

  1. Trabajar con animales domésticos y labrar la tierra del Señor.
  2. Domar y adiestrar a los animales.
  3. Ser comprados y vendidos como parte de un acuerdo empresarial.
  4. Ser una parte de la herencia de un Señor, como si fuera un collar de perlas o la mesa de la cocina.
  5. Ser un regalo para una familia noble de parte de un Señor.

No eran ciudadanos libres, ni siquiera se les trataba como seres humanos. La primera vez que se nombró la existencia de un esclavo romaní en Rumanía fue en un documento de 1385.

Pero ¿no se supone que el pueblo gitano es nómada? Sí, una parte de su población viajaba sin descanso alrededor del país. Después de proclamar la absolución de la esclavitud Roma, las familias gitanas nómadas que eran propiedad del rey, pudieron más o menos sobrevivir. Sabían que para que su forma de entender el mundo, sus tradiciones y costumbres se mantuvieran en el tiempo, garantizando su propia supervivencia, tenían que defender su propia identidad étnica.

¿Por qué en las escuelas no se estudia la literatura gitana?

Por culpa de las políticas de integración mal hechas o, directamente, inexistentes. A nadie le pareció importante incluir la literatura romaní en el currículum académico. Un dato crucial: el 8,2% de la población rumana actual es Roma. Sin embargo, me juego mi salario de abril a que muy pocos adolescentes o estudiantes de Filología son capaces de decir cuáles fueron las primeras obras publicadas en romaní y quiénes son los escritores más relevantes del momento. 

La bandera del pueblo romaní

Vale, la literatura romaní existe, aunque está invisibilizada. Pero ¿de dónde viene este olvido? Hablemos un poco de contexto histórico

  • En Rumanía, a mediados del siglo XIX, se abolió la esclavitud de los gitanos. Sin embargo, en aquel momento no se hizo nada para que esta minoría pudiera integrarse en la sociedad rumana. Renunciar a tu propia cultura y repudiar tu linaje, no significa integración.
  • Lo que ocurrió en Rumanía fueron constantes procesos de asimilación cultural del pueblo gitano. A finales del siglo XIX, en las ciudades rumanas se buscaban artistas, intelectuales, héroes de la Guerra de la Independencia (1877) -aquí también se olvidaron de mencionar a las mujeres-, así que algunos de los antiguos esclavos romaníes “vieron la oportunidad” de adaptarse a los nuevos tiempos y se convirtieron en un ciudadanos corrientes. En otras palabras, borrón y cuenta nueva.

Los prejuicios hacia la población romaní en Rumanía, España y otros lugares, siguen estando vigentes. No seré yo la que defienda el machismo de ciertas tradiciones de este grupo étnico, faltaría más, pero leer e intentar entender “de qué va esta gente y qué pintan en la Historia” no creo que me haga daño. Del mismo modo que no soy tan presuntuosa para hacer una competición, de ningún tipo, entre payos y gitanos.

Estudiar la literatura romaní de Rumanía

Ya ha quedado claro que la literatura gitana existe. Es hora de meternos en materia y explicar sus características, autores más exitosos y por qué es esencial estudiarla para entender por qué, en parte, Europa del Este es así actualmente. 

Las 3 etapas de la literatura romaní

En Rumanía, es posible dividir la producción literaria romaní en tres etapas que comprenden contextos sociopolíticos muy diferentes:

1. Desde la abolición de la esclavitud (1856) a la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Franz Remmel (1931-2019) fue un antropólogo rumano muy interesado en la literatura romaní y denominó este período, entre 1856 y 1914, como la época del interés paternalista por la tradición literaria oral del pueblo gitano

Se recogieron numerosos materiales como leyendas, relatos cortos o canciones que se publicaron en diferentes estudios, firmados siempre por personas ajenas a la comunidad Roma y reconocidos en el mundo de las letras rumanas, como Bogdan Petriceicu Hașdeu.

Por supuesto, nunca se reconoció la autoría de los textos, no hubo citas bibliográficas dándole visibilidad a la capacidad literaria de la minoría romaní. 

Kai jeas, rromale? Incluye este libro escrito por un autor de origen romaní en tu biblioteca.

Tampoco hablamos de estudios científicos basados en una clara metodología pensada para ganar conocimiento en la materia en cuestión. Recuerda que Remmel definió esta época como paternalista, las publicaciones estaban repletas de estereotipos negativos sobre la comunidad Roma.

2. La época de esplendor del pueblo gitano

En el período entreguerras, la comunidad romaní consiguió mejorar su imagen pública. Algunos dejaron de ver a estas personas como enemigos, ¿te preguntas por qué? Por el apoyo de parte de la comunidad romaní en la Unificación de los territorios rumanos (1918). A partir de ese año, podemos hablar de Rumanía como el país que conocemos, aunque sus fronteras no quedaron estáticas hasta después de la II Guerra Mundial.

Aprovechando la época de esplendor del pueblo gitano, se hizo popular la publicación de revistas y columnas hablando de la crítica literaria romaní. Remmel lo llamó el período de “interés étnico”. Los expertos en las letras del romaní también debatían sobre la monarquía, la realidad sociopolítica del país y su apoyo a los principios del liberalismo

Llegados a este punto, tenemos que reconocer el esfuerzo del historiador y arqueólogo Nicolaescu Plopșor, que se dedicó a publicar relatos y leyendas del folclore romaní. Puedes echar un vistazo a la revista Biblioteca O Rom, en la que también se le da importancia a la riqueza musical de esta minoría.

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la literatura gitana perdió su relevancia. Inicialmente, Rumanía estuvo a favor de las potencias del Eje (la Alemania nazi) y después se pasó al bando de los Aliados. Pero hubo tiempo para las deportaciones y la expulsión de numerosas personas Roma a Transnistria (Estado no reconocido de la actual República de Moldavia). La historia del holocausto en este país, tiene sus propias peculiaridades, aunque en esta ocasión solo te daré un dato: 25000 hombres, mujeres y niños de etnia gitana murieron de hambre, hipotermia o ejecutados en los centros de exterminio en la década de 1940.

3. La población romaní durante el comunismo y la democracia

El régimen comunista en Rumanía promovió políticas de asimilación de la población romaní. La idea era integrar esta minoría étnica en las ciudades y pueblos de todo el país, facilitando el acceso gratuito a la enseñanza, vivienda y centros médicos. Cabe mencionar que eran las autoridades las que decidían dónde y con quién podrías residir en una vivienda. 

Por ejemplo, en el caso de estudiar Económicas, te darían una plaza en un banco donde se considerase que eras necesario. Los criterios eran un poco más laxos para los matrimonios, ya que buscaban tener a la familia unida, además, de paso, que tuvieran muchos hijos porque los anticonceptivos estaban prohibidos.

Con las familias de origen gitano, lo mismo, las obligaron a mudarse a ciertas localidades y que asumieran la identidad nacional.

A diferencia de otros países comunistas, como la antigua Yugoslavia, Rumanía jamás reconoció la pluralidad nacional y no reconocía la diversidad de etnias y lenguas en su territorio.

Silenció por completo la literatura romaní y todo lo relacionado con este grupo, excepto los prejuicios y el racismo.

Yugoslavia lanzaba campañas de turismo muy potentes. No tenían la llave echada como en Rumanía.

Citando, una vez más, a Remmel, se pasó de la censura al tabú. Ni siquiera Georgiana Viorica Rogoz (1927-2020) pudo publicar con libertad textos en los que mostraba las historias del pueblo gitano.

Hubo que esperar a la caída del régimen comunista para recuperar la literatura romaní de Rumanía, tarea que continúa estando pendiente, ya que se estudia muy poco esta lengua y sus expresiones culturales. Por lo general, la mayoría de la población solo acepta la música romaní en las bodas y los programas de televisión, no obstante hay muchas preguntas en torno al “aislamiento” de esta minoría y los comportamientos discriminatorios en su contra. No hay una respuesta simple.

Luminița Cioabă (1957) es una de las escritoras romaníes actuales más importantes. Ha publicado diferentes libros y es la única autora de etnia gitana que es miembro de la Unión de Escritores de Rumanía. Sin embargo, incluso con su visible éxito, firma obras en romaní y rumano. 

La escritora romaní más conocida del momento

Actualmente, en el Parlamento de Rumanía, el pueblo romaní cuenta con un porcentaje fijo de representación en la Cámara. Sin embargo, los problemas continúan y no hay ninguna varita mágica para solucionarlos. Por otra parte, desde 1990, se han creado 300 asociaciones romaníes y se celebran eventos anuales coordinados con la Unión Europea para reunir a personalidades romaníes de diferentes países.

Escritores/as gitanos/as de Rumanía actuales y recientes

A continuación, te presentaré a varios escritores y escritoras romaníes actuales. Ten en cuenta que algunos escriben solo en rumano, no saben Roma; otros eligen publicar sus obras en su lengua materna, el romaní; y la minoría firma libros en ambas lenguas.

NombreLengua en la que trabaja
Valerică Stănescu (1944-2019)Novelista y poeta que escribe en Roma
Marian Ghiță (1976)Poeta de Craiova que escribe en Roma
Luminița Cioabă (1957)Escritora de gran éxito en la actualidad. Ha publicado diferentes libros en romaní y rumano. También hace traducciones.
Sorin Aurel Sandu (1973)Poeta y actor, hablante nativo de Roma
Alina Șerban (1987)Actriz y dramaturga de etnia romaní que solo habla rumano

Libros escritos por escritores/as de etnia gitana

Solo voy a citar tres libros de escritores nacionales de Rumanía y origen romaní. Gheorghe Păun Ialomițeanu (1957) escribió sobre el holocaustro en Rumanía y cómo afectó al pueblo gitano. Aunque en Bulibașa și artista presenta un diálogo contra el racismo y el entendimiento entre personas de diferentes orígenes. Publicó sus primeras obras en la década de 1990. También recomiendo Kai jeas, Promale? Ibiri triste, cu parfum de șatră.

Valerică Stănescu terminó Legile Șatrei a finales de 1980, pero no pudo verlo en las librerías hasta el año 2004. En esta obra explica el universo de las comunidades romaníes nómadas, las reglas por las que se rigen y sus costumbres. La propia experiencia vital de Stănescu es interesante en sí misma, nació en Transnistria y fue uno de esos niños rumanos de etnia romaní que fue deportado junto a su familia.

Recomendación en español: El pueblo gitano contra el sistema-mundo

El varón blanco, occidental y heterosexual se sitúa en la cúspide de la escala de lo humano; todo lo demás es la otredad. Pastora Filigrana propone una mirada a las estrategias de resistencia al capitalismo, el patriarcado y el colonialismo históricas y actuales del pueblo gitano, la otredad por excelencia en Europa. En estas formas de vida encontramos prácticas propias de autogestión de conflictos, resistencias al modelo de producción y consumo neoliberal, o avanzadas formas de mutualismo de base. 

Todo ello ha sido y es objeto de castigo, criminalización e invisibilización por parte del discurso dominante, por lo que urge poner en valor estas formas de vida y combatir la estigmatización social.

Esta es la descripción que aparece en Goodreads cuando tecleas El pueblo gitano contra el sistema-mundo de la autora y activista romaní Pastora Filigrana. Todas deberíamos tenerlo bien a mano.

Otros libros de escritoras de etnia Roma:

Bibliografía

Últimos artículos de Sen Enderezo

2 Comments on “Literatura gitana en Rumanía: autores, libros e historia”

    • Hola, Alicia.

      ¡Gracias por leer el contenido de Sen Enderezo y dejar este comentario! La verdad es que a mí también me gustó averiguar qué es eso de literatura gitana y quiénes son los escritores más relevantes de Rumanía, país en el que resido desde hace cuatro años.

      En cuanto a España, hay algunas autoras que no pueden faltar en una estantería, como la citada en el artículo, Pastora Filingrana.

      De nuevo, gracias por tus palabras.

      Un saludo,
      Laura

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: