El blog feminista que cuenta hazañas de mujeres de todo el mundo.
Fiestas patrias, el gran día de los chilenos
Cómo iba a cometer el sacrilegio de no dedicar una entrada al día que los chilenos aguardan todo el año. Por supuesto que estoy hablando de las Fiestas Patrias.
Después de muchos días sin escribir nada al fin me he puesto frente al ordenador dispuesta a contar mi experiencia de esa gran semana de celebraciones, las Fiestas Patrias chilenas. Antes de decir cuál sería el destino de mi año de intercambio busqué información de todos los países que me ofertaban: Argentina, México o Chile. La verdad es que no me interesaba quedarme en Europa, quería un cambio radical y conocer una cultura que fuese totalmente desconocida para mí. Finalmente elegí Chile, me parece muy interesante la cuestión Mapuche, los paisajes, la belleza del norte y el sur, no sabía mucho sobre el tipo de sociedad y otras muchas razones.
Pero volviendo al tema en el que me centraré en esta entrada, una de las cosas que me parecieron más curiosas de este país es la celebración de sus Fiestas Patrias. Lo primero que apareció cuando tecleé »Chile» en Google fue esta semana. Todos los chilenos se esmeran en que el aniversario de la independencia se celebré por todo lo alto, el momento de la historia en la que un pueblo consigue la soberanía y rechaza las órdenes de una monarquía lejana. Cómo me lo iba a perder.
Durante el quince de septiembre hasta el veinte las calles se cubren de banderas nacionales, casi todos los comercios y edificios lucían la suya, además había ofertas para que nadie se quedase sin ella (yo compré una para sentirme más chilena). Como era predecible, los supermercados estaban abarrotados de gente haciendo las compras de última hora. Fue muy complicado encontrar carne para hacer en la parrilla, el plato estrella de esas fiestas.
¡Sigue los artículos de Sen Enderezo!
Todos los viernes a las 22:00 (en España) publica un nuevo artículo feminista. ¿Quieres unirte al club?
Sin duda la mayor celebración se concentra en el dieciocho y el diecinueve. Unos amigos chilenos, se trata de cruzar el Atlántico para conocer a los autóctonos, nos invitaron a una parrillada en Valparaíso. En la ciudad ya se notaba el ambiente festivo y había muchos puestos de comida por supuesto todo estaba rico.
Valparaíso
Me sorprende la amabilidad y familiaridad de los chilenos (al menos los que he conocido), en Galicia parece que para ir a una fiesta es necesaria una invitación oficial y que haya mucha confianza. No pretendo generalizar, no sería una buena socióloga si lo hiciese, todas las personas son diferentes y por ser de un lugar no significa nada.
Celebrando las Fiestas Patrias
Pero esa semana no se limitó únicamente a comer carne a la parrilla. Otro día fuimos a una ramada o también llamada fonda, un lugar donde ponen una carpa con comida y se exhiben los bailes chilenos. Nosotros estábamos en la Ramada de Mamá Rosa, un amigo que siempre conoce a alguien que sabe de otra persona que tal vez pudiese encontrar esa cosa, en resumidas cuentas nos consiguió las entradas no sé cómo. Yo creo que le puedes pedir un elefante y al día siguiente te lo presenta en la puerta de tu casa.
Ramada Mamá Rosa
Fiestas Patrias
Anticuchos
Terremoto y chicha
Está claro que para ser chileno es necesario lo siguiente: tener la marca de una vacuna en el brazo izquierdo (no recuerdo para qué era pero todos la tienen), saber beber terremotos y bailar cueca (hasta la presidenta de Chile ha salido en la televisión bailando).
El 19 de septiembre fui a Santiago para aprovechar el fin de semana tomé un avión al país vecino, esa es otra historia que ya contaré. Por casualidad vi el desfile militar y muchas personas estaban viéndolo.
Desfile militar
Desfile militar
Y este ha sido mi resumen de la semana de las Fiestas Patrias chilenas, no me ha decepcionado en absoluto y me ha encantado estar aquí para celebrarlo.
Soy una gallega emigrada a Rumanía. En el tercer año de carrera, estudié en Chile (2014-2015). Antes de emprender esta aventura, decidí empezar a escribir este blog para animar a más mujeres que quieren viajar solas.
Las mujeres bolivianas pueden votar desde 1945 en las elecciones municipales, y libremente desde 1952. Esta victoria se la deben a la primera ola del feminismo en Bolivia, ¿quieres conocer los orígenes de las marchas del 8M?
La gran lucha del siglo XX fue la reivindicación del voto femenino. Nueva Zelanda, a finales del XIX, dio el paso y se convirtió en el primer país en reconocer este derecho. En este artículo de la colección feminismos de Latinoamérica vas a encontrar un repaso por el movimiento sufragista latino. He recogido datos y 15 nombres de algunas sufragistas de Argentina.
Molly Brown sobrevivió al hundimiento del Titanic, apoyó el sufragismo de Estados Unidos y se hizo millonaria gracias a las minas de Colorado. Su vida da para muchas películas y no solo para la aparición con DiCaprio.
Soy socióloga, feminista e inmigrante en Rumanía. Trabajo de SEO Copywriter y vivo de la escritura y lo que posiciono en Google. Nací en un pueblo de Pontevedra (Galicia, España) en 1994 y durante un tiempo fui Belén de ANHQV, una millennial con más empleos que la Barbie. Pero a mí lo que me gustaba era contar historias protagonizadas por mujeres.
Todo empezó en casa, con mi madre y mi abuela, que no paraban de hablar de las anécdotas familiares de la bisabuela María. Luego llegué a las clases de Historia de Pilar. Esta profesora de 2º ESO me abrió las puertas a un mundo nuevo: la Mezquita de Córdoba, la quiebra del Antiguo Régimen, el reinado de Urraca de León... Apareció en mi cabeza la pregunta que me sigue acompañando: ¿dónde estaban y qué hacían las mujeres de esa época?
De esta manera, creé mi cuarto propio para escribir nuestra herstory. Y aquí sigo, ahora en Bucarest, aporreando el teclado de Sen Enderezo que funciona desde 2014. Contacta conmigo en sen.enderezo@gmail.com