Leyendas de mujeres del Oeste americano

Las leyendas del Viejo Oeste americano están en el cine y series de gran éxito. El Western siempre enseña a mujeres trabajando en burdeles, las fieles esposas o la joven muchacha que debe ser salvada. En Sen Enderezo queremos contarte la otra parte, la historia de las verdaderas mujeres del Lejano Oeste y las leyendas que continúan vivas hoy. 

Leyendas de mujeres del Oeste americano

¿Dónde está el Lejano Oeste del séptimo arte?

El Viejo Oeste que tantas veces hemos visto en la literatura y las películas, influye los siguientes Estados norteamericanos:

Consulta el año de anexión de cada Estado norteamericano.

Y es que las fronteras de Estados Unidos son muy recientes. Tanto que el último acuerdo fronterizo se firmó en 1970, para determinar dónde empezaban y terminaban las aguas de americanas y las mexicanas. A todos nos suena la independencia de las 13 colonias en 1789, un año que cambió el rumbo del mundo.

Las ideas de libertad, fraternidad e igualdad no solo tenían acento francés. Los norteamericanos querían su propio país e iban a pelear por ello. Por supuesto, los derechos civiles no iban a ser los mismos para todos, en la ecuación no se incluyeron a las mujeres, los afroamericanos o los pueblos originarios del continente americano. 

¿Qué es la Conquista del Oeste?

Los nuevos tiempos trajeron aspiraciones de conquistador. El presidente Thomas Jefferson quería hacerse con los territorios que pertenecían a antiguas colonias europeas y los nativos americanos. El objetivo era llegar al Pacífico e incrustar la bandera norteamericana en los Estados anexionados. Así empezó la Conquista del Viejo Oeste.

Primero, se compraron territorios, por ejemplo Luisiana en el año 1803. Un tiempo después pusieron precio a Florida y los españoles se la entregaron. Desde hacía siglos vivían pueblos indígenas en esas latitudes, pero los ideales del liberalismo no les incluían. Poco tenían que decir en aquellas negociaciones. 

Hasta que se llegó a la Guerra Civil de Estados Unidos (1861-1865) y la promesa del fin de la esclavitud que no fue real hasta tiempo después. Sin duda, resulta complicado resumir la historia de EEUU e imposible hacerlo sin mezclar culturas y religiones. El propio nombre lo indica: este país se formó con la unión de diferentes elementos. El que quiera construir un muro, le invitamos a darse un paseo por la historia de América.

El primer país de América y el Caribe que se independizó fue Haití. Además, prohibió la esclavitud. En youtube puedes ver un interesante vídeo sobre por qué Haití y República Dominicana comparten isla.

En Sen Enderezo ya hablamos del Feminismo de República Dominicana.

Luego vinieron los avances en tecnología e hicieron atractivas las zonas desiertas en las que no vivía nadie (según los dirigentes norteamericanos). Creían que con la llegada del ferrocarril, las granjas con grandes tierras que cultivar y la explotación de minas serían motivos suficientes para que llegasen los nuevos vecinos. La inmigración a Estados Unidos ya era una realidad en el siglo XIX. 

  • Un tren que pretendía unir el Atlántico con el Pacífico.
  • Oficinas de Pony Express que conectaban a familias y negocios de todo el país.
  • Gambusinos en busca del oro y las piedras preciosas.
  • El desarrollo de la bicicleta y la crianza de caballos para cruzar Estados Unidos.

El libro de la semana: Pájaro Rojo habla de Zitkala-Sa

Zitkala-Sa escribió maravillosos textos que recogen las leyendas del pueblo nativo americano. Tras su muerte en 1938, la Universidad de Nebraska reeditó algunos artículos de Zirkala-Sa, en español Pájaro Rojo, y gracias a eso podemos disfrutar de este libro en la actualidad. Uno de los temas que me parecen más interesantes es su constante conflicto entre sus raíces sioux y su identidad blanca.


¿Cómo vivían las mujeres del Lejano Oeste?

Las mujeres del Viejo Oeste son las grandes desconocidas. Vivían bajo las normas del padre para luego aceptar las del marido. Sin acceso a la educación y un precio en formato dote que la familia de la muchacha entregaba al futuro esposo. Este relato lo conocemos, así que en Sen Enderezo queremos contarte quién se saltó las reglas. Porque entre otras cosas, las mujeres del Lejano Oeste rebeldes son más divertidas.

En las granjas había mujeres que trabajaban de sol a sol. Para evitar que les quitasen las cosechas, dominaban las armas y no dudaban en defender sus tierras. En el Viejo Oeste había mujeres fuertes, independientes y alejadas de los grandes salones. Aquí solo tenemos espacio para presentarte a dos de estas protagonistas.

La Belle Starr del Oeste americano

Myra Maybelle Shirley, más tarde conocida como La Belle Starr, nació en el Missouri de 1848. La segunda de cinco hermanos. Al igual que otras chicas de la época, vivía en la granja de sus padres de clase media. Eran una de esas familias que se aprovechó de los cambios en el Lejano Oeste y consiguió prosperar. 

Se mudaron a Carhaghe con el objetivo de abrir toda clase de negocios: tabernas, establos, hospederías… Mientras la joven Belle recibía clases de piano y aprendía a montar a caballo como una señorita. 

La historia de Belle Starr, la bandolera más famosa del Oeste americano.

Todo cambió cuando un hermano es llamado a filas y fallece en la Guerra Civil (1864). La familia decide pasar el duelo en Texas y Mybelle comienza a frecuentar “malas compañías”. Regenta una pensión en la que se alojan forajidos, bandoleros y criminales. Al final, contrae matrimonio con uno de estos hombres, Jim Reed, y vuelven a Missouri.

Lejos de quedar fuera de los negocios ilegales de su esposo, La Belle hace que cuajen los acuerdos. Venden alcohol al margen de la ley y consiguen manejar una suculenta fortuna. Debían despistar a las autoridades, así que deciden irse a California. En 1874, Jim Reed fue abatido y su mujer tuvo que huir sin dejar rastro.

La ahora viuda Maybelle vuelve a involucrarse con un forajido y se casa con Tom Starr, en el año 1880 en la ciudad de Arkansas. Al poco tiempo, su marido muere y se une a una banda de mujeres y hombres del Oeste. Un grupo de personas que se tomaban la justicia por su mano. Robaban bancos, destrozaban edificios institucionales y asaltaban trenes en marcha. 

La publicidad de la época para llegar al Pacífico.

La Belle Starr rompió todos los moldes de una sociedad que solo le avecinaba ser ama de casa y criar hijos. Cambió la vida cotidiana por las aventuras de bandidos que tanto hemos visto en la gran pantalla, pero sin presencia femenina. En este blog feminista quisimos hacerle un hueco en las leyendas de las mujeres del Lejano Oeste.

Regístrate para seguir Sen Enderezo

Todos los viernes a las 22:00, horario de España, tienes una cita con Sen Enderezo. Podrás leer un artículo feminista sobre mujeres de todo el mundo. ¿Te gusta la idea?

Ellen Nellie Cashman, de inmigrante a empresaria del Oeste

Cashman llegó a este mundo al otro lado del Atlántico, en Queentown (Irlanda, 1845). Siendo todavía muy joven, emigra a Estados Unidos. Desde luego, no fue una mujer común ni se conformó con el conservador destino que le estaba esperando.

Vive en Nueva York, San Francisco, Nevada… Consigue un empleo de cocinera en una zona minera. Lo usual es que solo los hombres trabajasen en estos lugares, pero la Guerra Civil requería tropas y Nellie aceptó el puesto. Rápidamente se hace con una clientela fija y se atreve a emprender su propio negocio: una posada para viajeros y trabajadores. 

La historia de Ellen Nellie, la mujer que se regentaba sus propios negocios en el Lejano Oeste.

Podemos imaginar lo duro que era trabajar en una localidad aislada, con difíciles comunicaciones y temporales todos los inviernos. En 1874, los mineros y Ellen Nellie quedaron atrapados en medio de las montañas. Esta mujer no quedó esperando a que los hombres tomaran una decisión, se unió a la caminata de 77 días hasta la Columbia Británica para recoger provisiones

A mediados del siglo XIX, las costumbres estaban cambiando muy rápido, algunas mujeres se vestían con bombachas. De esta forma, podían moverse con más libertad. La moda de la mujer a partir de 1850 siguió su camino. Cashman dio un paso más y esta legendaria mujer del Oeste montaba a caballo como un hombre y administraba sus negocios. Intentaba desprenderse del corsé.

  • Ellen Nellie Cashman abrió el Restaurante Delmónico en 1879 (Arizona).
  • Donó dinero a la Cruz Roja y el Ejército de Salvación.
  • Tenía fama de ser muy generosa con las personas sin hogar y entregaba importantes cantidades de dinero a la Iglesia Católica, en un tiempo en el que ser de descendencia irlandesa y no protestante no era popular.
  • Nunca se casó, tampoco tuvo hijos y terminó sus días en Canadá.

El cine de Western y nuestros mayores

Fui una de esas afortunadas personas que se crió con sus abuelos. La cita de las comidas los domingos nunca se saltaba y en la sobremesa, ya cerca de las cuatro de la tarde, mi abuelo encendía el televisor para ver la película de la semana. En su casa no comulgan con las ideas conservadoras de Trece TV, pero resulta la única manera de volver a sus años de juventud.

Su primer trabajo fue en un cine. Todavía era un chaval de 14 años. Aceptó el puesto para ganarse un dinero extra mientras era aprendiz en un taller mecánico. Y, no menos importante, a mi abuelo Juan siempre le gustaron las historias de vaqueros. Como era el que cambiaba las bobinas, podía ver muchas veces a sus actores favoritos y memorizar los diálogos.

En la década de 1960, las productoras se volvieron locas con el Viejo Oeste de Almería. Andalucía saltó a la gran pantalla con acento americano.

Almería y el cine de vaqueros.

Estoy segura de que usó el cine de Western y logró acercarse a alguna que otra chica. Con el tiempo, dejó ese trabajo de fin de semana para centrarse en los motores industriales. Hizo el servicio militar en Ceuta, se casó y tuvo hijos. El cine no podía ser el medio de vida de un chico de Vigo. Se conformó con seguir como espectador los estrenos de indios y vaqueros.

Cuando era una niña, a mí estas películas de tiros y hombres barbudos me aburrían. No entendía dónde estaban los escenarios, la época en la que se encontraban los personajes o por qué mi abuelo se seguía riendo con una escena que había visto más de 10 veces

Un día exploté y dije que esas historias no eran reales. Pura propaganda sin contexto histórico. Y en ese momento, mis abuelos volvieron a darme una lección. Se rieron en mi cara adolescente y dijeron: No es la historia de Estados Unidos y el Lejano Oeste, es la nuestra

El Viejo Oeste era un pedazo de su memoria que, con ya 86 y 79 años, sigue viva.

Como no tengo fotos de mi abuelo en su época de cineasta, voy a tomarme la licencia de poner Cinema Paradiso.

Olía a tardes de verano en el cine al aire libre de la plaza del pueblo. Sabía a los primeros besos en la última fila. Sonaba a los deseos de un chico que quería dominar la cámara y una rubia que parecía actriz. Al darme cuenta de esta cápsula del tiempo, dejé de criticar los diálogos de aquellas tabernas. Cogí la manta del sofá y me acomodé al lado de mis abuelos. 

Continúo sin encontrarle sentido al cine Western. Sin embargo, echo de menos aquellos fines de semana de bizcocho y película de sesión de tarde. Me quedo con la versión de mis abuelos, porque a veces aunque las referencias históricas desaparezcan, puedes darle una vuelta y crear tu relato. En internet hay otros artículos sobre el Oeste, pero ninguno me moverá tanto por dentro como mis propios recuerdos en esta casa gallega.


Bibliografía sobre mujeres del Oeste americano


El mes de enero estamos dedicando los artículos de Sen Enderezo a leyendas de mujeres. El Lejano Oeste y la industria cinematográfica merecían una mención. La Belle Starr y Ellen Nellie Cashman salieron de los moldes del siglo XIX, corrieron diferentes aventuras en América y decidieron cómo vivir. Quizá, cuando pase las tardes de domingo con mi nieta, en la televisión pongamos una película de Western. Y, esta vez, sí se vean mujeres independientes como las que te hemos traído hoy aquí.

Últimas entradas del blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: