¿Qué es el techo de cristal? Origen del concepto

El techo de cristal es un término utilizado para describir las barreras invisibles que impiden el progreso de las mujeres en el ámbito laboral. Estas barreras tienen su origen en los prejuicios y estereotipos existentes en la cultura de la mayoría de las sociedades. Aunque el techo de cristal es una metáfora útil para entender los obstáculos que enfrentan las mujeres en la búsqueda de igualdad de oportunidades laborales, el concepto es mucho más amplio. Esta idea se ha convertido en uno de los temas más discutidos en los últimos años, especialmente por el feminismo liberal, ya que el techo de cristal ha tenido un profundo impacto en el entorno laboral. En Sen Enderezo, analizamos los casos de España y Latinoamérica.

Tabla de contenido

Tiempo de lectura: 11 minutos

¿Qué es el techo de cristal?

El techo de cristal es una metáfora utilizada para describir las barreras invisibles que impiden el avance de las mujeres en el ámbito laboral, por lo que pocas alcanzan las posiciones de mayor responsabilidad. Estas barreras son una forma de discriminación sutil que tiene su origen en prejuicios y estereotipos profundamente arraigados en la cultura de la mayoría de las sociedades.

Estas limitaciones invisibles pueden tener varias formas.

Por ejemplo, las mujeres pueden enfrentar una discriminación sutil en el momento de la contratación, ser excluidas de ciertas oportunidades de promoción o ser objeto de intimidación por parte de sus compañeros de trabajo. Estas barreras invisibles pueden ser tan sutiles que a menudo pasan desapercibidas, pero tienen un profundo impacto en la vida de las mujeres.

Formas de aplicar el techo de cristal, uno de los términos más repetidos en el diccionario feminista

Origen del término feminista “techo de cristal”

El origen del término «techo de cristal» («glass ceiling», el original en inglés) se remonta a la década de 1970. Fue acuñado por Marilyn Loden en 1978, durante un discurso. Habló sobre las barreras invisibles que deben romper las mujeres porque ella misma lo padecía, por eso fue una de las primeras en denunciar la discriminación sutil enfrentada por las mujeres en el ámbito laboral.

En su artículo de 1976, titulado «The Ms. Factor: Breaking Through the Glass Ceiling», Dunn afirma que «el techo de cristal es una barrera invisible que impide que las mujeres alcancen los niveles más altos de éxito». Desde entonces, el término se ha convertido en uno de los conceptos más discutidos en el ámbito de la igualdad de género.

El techo de cristal también tiene que ver con la idea que se repite sobre ciertos tareas, afirmando desde la infancia que esas tareas son «propias de los hombres». En Sen Enderezo te contamos la herstory de la primera camionera de España o las aviadoras americanas de principios del siglo XX.

¿Por qué hay empleos masculinizados? Todo parte de la socialización diferencial en función del sexo. Se repiten ideas como que las mujeres están destinadas a los cuidados, mientras ellos son auténticos exploradores.

Feministas y organizaciones que han hablado del techo de cristal

Durante los últimos años, muchas feministas y organizaciones han abordado el tema del techo de cristal. Estas organizaciones han sido una voz importante a la hora de abordar el tema de la discriminación sutil en el ámbito laboral. Por ejemplo, las siguientes:

  • La Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres) ha publicado numerosos informes sobre el techo de cristal y sus impactos en la vida de las mujeres.
  • Por otra parte, el Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE) ha publicado numerosos estudios sobre el tema y ha llevado a cabo numerosas campañas de sensibilización.

Impacto del techo de cristal en las empresas españolas y latinoamericanas

El techo de cristal ha tenido un profundo impacto en el entorno laboral, especialmente en España y Latinoamérica. En España, el techo de cristal ha contribuido a una baja tasa de participación de las mujeres en la fuerza laboral, una menor presencia de las mujeres en puestos de dirección y una menor remuneración de las mujeres.

Esta situación se observa también en Latinoamérica, donde el techo de cristal se ha convertido en una barrera para el progreso profesional de las mujeres. Vamos a traducirlo a números:

  • Según un estudio realizado por la CEPAL, las mujeres latinoamericanas ganan un promedio de un 30% menos que sus homólogos masculinos.
  • Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el porcentaje de mujeres en el mercado laboral de Latinoamérica es de un 46,8 %, siendo la región de América Latina y el Caribe la que menos mujeres incluye en su fuerza laboral, con una brecha de género del 23,3 %.
  • Según estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el porcentaje de mujeres que ocupan puestos de alto nivel en los países de la región es de un 19,2 %, una cifra muy baja si se compara con los países europeos, donde el porcentaje supera el 40 %. Esto significa que el techo de cristal para las mujeres en Latinoamérica sigue siendo muy alto, y que la igualdad de género en el ámbito laboral aún no ha sido alcanzada.

«El techo de cristal es una metáfora que se usa para describir las barreras sutiles que impiden que las mujeres alcancen cargos de responsabilidad y poder dentro de una organización. Estas barreras se manifiestan en la forma de estereotipos de género, prejuicios y discriminación sutil e inconsciente. Estas barreras se manifiestan en menos oportunidades para promocionarse, menos reconocimiento por el trabajo realizado, menor acceso a estímulos financieros, menores incentivos para avanzar en la carrera y menor apoyo para la toma de decisiones. El techo de cristal es una realidad que las mujeres enfrentan en el lugar de trabajo, y es una de las formas principales de discriminación de género en el lugar de trabajo.»

Esta cita es de las académicas del Departamento de Estudios de Género de la Universidad de California.

El techo de cristal en la Unión Europea

El techo de cristal en la Unión Europea se refiere a la discriminación en el lugar de trabajo que viven las mujeres. Esto puede manifestarse de muchas maneras, desde el acceso a ciertos puestos de trabajo, el salario, la posibilidad de obtener una promoción, etc.

  • Según informes oficiales, el porcentaje de mujeres en puestos directivos en la Unión Europea se encuentra por debajo del 30%.
  • Además, los informes oficiales muestran que el salario medio de los hombres sigue siendo un 16% más alto que el de las mujeres. Por otro lado, el porcentaje de mujeres ocupando puestos de investigación y desarrollo es aún más bajo, con solo el 12,3% de mujeres en puestos directivos.
  • Finalmente, el porcentaje de mujeres en la industria financiera es aún más bajo, con solo el 7,6% de mujeres en puestos directivos. Estos son solo algunos de los muchos datos y estadísticas oficiales que demuestran el techo de cristal que existe en la Unión Europea.

Preguntas frecuentes

🟢 ¿Hay techo de cristal en las multinacionales? Por ejemplo, Decathlon, Amazon o Apple.

El techo de cristal existe también en muchas de las grandes multinacionales. Por ejemplo, según informes oficiales, en 2019, el porcentaje de mujeres en puestos directivos en Decathlon era del 20,5%, en Amazon del 24,8% y en Apple del 28,7%. Estas cifras se sitúan por debajo de la media de la Unión Europea, lo que demuestra que existe un techo de cristal en estas empresas. Además, estos informes también muestran que el salario medio de los hombres en estas empresas es aproximadamente un 19% más alto que el de las mujeres. Este es otro ejemplo de cómo el techo de cristal sigue existiendo en la actualidad.

🟢 ¿Y en empresas españolas lideres en su sector? ¿La discriminación de las mujeres para alcanzar puestos de responsabilidad es cosa de las pequeñas empresas?

Sí, el techo de cristal también existe en muchas de las principales empresas españolas líderes en su sector. Según informes oficiales, el porcentaje de mujeres en puestos directivos en el sector bancario español es del 18,1%, mientras que en el sector de las telecomunicaciones es del 17,2%. Estas cifras demuestran que el techo de cristal sigue existiendo en estos sectores. Además, el salario medio de los hombres sigue siendo un 16% más alto que el de las mujeres. Estos datos demuestran que el techo de cristal sigue siendo un problema en España.

🟢 ¿Y en empresas latinoamericanas lideres hay techo de cristal?

Sí, el techo de cristal también existe en muchas de las principales empresas latinoamericanas líderes en su sector. Según informes oficiales, el porcentaje de mujeres en puestos directivos en el sector bancario latinoamericano es del 17,3%, mientras que en el sector de las telecomunicaciones es del 16%. Estas cifras demuestran que el techo de cristal sigue existiendo en estos sectores. Además, el salario medio de los hombres sigue siendo más alto que el de las mujeres.

🟢 ¿Qué organizaciones y grupos feministas están en contra del techo de cristal?

Existen numerosas organizaciones en todo el mundo que están luchando contra el techo de cristal. Estas incluyen ONU Mujeres, el Foro Mundial de Mujeres, la Alianza Internacional de Mujeres, la Asociación de Mujeres en Negocios, el Instituto para la Igualdad de Género y la Mujer y el Instituto de Mujeres Líderes. Todas estas organizaciones trabajan para abordar el techo de cristal y promover la igualdad de género en todo el mundo.

🟢 ¿Cuándo se empezó a hablar de techo de cristal?

El término «techo de cristal» fue acuñado por primera vez en la década de 1970 por la periodista estadounidense Marilyn Loden. Se refería a la discriminación y barreras invisibles que enfrentan las mujeres en el lugar de trabajo. Desde entonces, el término se ha utilizado para referirse a cualquier barrera, tanto consciente como inconsciente, que impide el avance profesional de las mujeres.


Conclusiones

El techo de cristal es un término utilizado para describir las barreras invisibles que impiden el progreso de las mujeres en el ámbito laboral para llegar a ser las jefas o managers de departamento. Estas barreras se basan en prejuicios y estereotipos profundamente arraigados en la cultura de la mayoría de las sociedades. El techo de cristal ha sido uno de los tópicos más discutidos en los últimos años. Esto se debe a su profundo impacto en el entorno laboral, especialmente en España y Latinoamérica. El techo de cristal ha contribuido a una baja tasa de participación de las mujeres en la fuerza laboral, una menor presencia de las mujeres en puestos de dirección y una menor remuneración de las mujeres. Por supuesto, el mansplaining es otro elemento que juega un papel muy importante aquí, ¿te suena eso de «los hombres me explican cosas»?


Bibliografía

Últimos artículos de Sen Enderezo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: