Blog feminista. Web de herstory. Diario de una emigrante en Rumanía
¿Qué era la Ley de abandono del hogar en España? ¿Hay en la actualidad países con leyes similares?
La Ley de abandono del hogar fue una de las tantas leyes franquistas que anulaban la libertad de elección, movimiento o pensamiento de las mujeres españoles. La norma establecía que una persona era considerada culpable si se alejaba del domicilio familiar sin el consentimiento de sus padres (en los años 60, hasta los 21, las chicas eran menores) o el cónyuge.
La dictadura la aprobó en 1944, con el objetivo de limitar la libertad de movimiento de los ciudadanos y mantener el orden social. También afectaba a algunos hombres que cogían la puerta y no volvían, pero ya lo dice el refrán: «hecha la ley, hecha la tramapa». Esta ley provocó era pura discriminación contra las mujeres y en este blog feminista te contamos que en la actualidad, sigue habiendo países con leyes similares a la franquista.
La Ley de abandono del hogar en el franquismo y países con leyes parecidas en la actualidad
¿Qué era la Ley de abandono del hogar durante el franquismo?
La Ley de abandono del hogar fue una ley impuesta durante la dictadura franquista (1939-1975). Establecía que una persona era culpable de abandonar el hogar si se alejaba del domicilio familiar sin el consentimiento de sus padres o cónyuge. Esta ley fue introducida en 1944 con el objetivo de limitar la libertad de movimiento de los ciudadanos y mantener el «orden social», y no se eliminó por completo hasta 1977 (aunque siguió habiendo legislación sobre las adúlteras). Las codenas consistían en penas de cárcel o multas, entre los casos más mediáticos, además de mujeres, encontramos a hombres que emigraron a Francia y fueron denunciados porque no residían en su vivienda española.
¿La Ley de abandono al hogar solo afectaba a las mujeres?
Aunque esta ley afectaba a todos los ciudadanos, especialmente a aquellos que se alejaban de sus hogares sin el consentimiento de sus padres o cónyuge, su principal objetivo era limitar la libertad de las mujeres. Esta ley fue feroz y se cebó con las mujeres ya que les anulaba la posibilidad de moverse libremente (incluso dentro de una misma provincia) y les imponía restricciones a la hora de tomar sus propias decisiones. Esta norma misógina, además, se utilizaba para reprimir a aquellas mujeres que querían abandonar el hogar de sus padres o maridos.
Propaganda machista sobre el papel de la mujer en las familias de la dictadura franquista.
En muchas ocasiones, las mujeres que se planteaban abandonar el hogar familiar eran víctimas de violencias machistas. Hablamos de maltrato psicológico o abusos físicos. No obstante, la única alternativa para ellas era acudir a la nulidad matrimonial. En cuanto a los padres, no creo que hubiera forma legal de desvincularse, solo la esperar a la mayoría de edad.
¿Cuál era la condena de cárcel o la multa por abandono del hogar en España?
La Ley de abandono del hogar establecía una sanción para aquellas personas que fueran consideradas «culpables» de abandonar la vivienda familiar sin el consentimiento de sus padres o cónyuge. Esta sanción podía ser:
Tanto una multa
como una condena de cárcel.
Esta sanción variaba en función de la cantidad de veces que la persona fue considerada culpable de abandonar el hogar. Asimismo, este tipo de decisiones se tomaban en los tribunales franquistas, que eran impacables con aquellas mujeres que intentaban abandonar el hogar de sus padres o maridos.
¿Cuándo se eliminó la Ley de abandono del hogar?
Esta ley fue modificada en varias ocasiones a lo largo de los años, hasta que finalmente fue eliminada en 1977. Por supuesto, en caso de haber hijos a cargo de la mujer condenada, se perdía la custodia y cualquier poder sobre la vida de los menores. Un juez tendría que analizar el caso en particular y basarse en el código legal de la dictadura.
¿Algún caso mediático de mujeres condenadas por abandono del hogar en España?
Durante el franquismo, hubo varios casos mediáticos de mujeres que fueron condenadas por abandonar el hogar. Estos casos se dieron principalmente en situaciones en las que las mujeres querían dejar el hogar de sus padres o maridos. Estos casos llamaron la atención de la prensa por el hecho de que las sanciones eran muy duras para aquellas mujeres que decidían abandonar el hogar.
Si bien hubo casos de hombres que también fueron condenados por abandonar el hogar, estos eran mucho menos frecuentes.
Benito fue condenada a seis meses de cárcel por adulterio. La mujer de 42 años había sido denunciada por su marido, con el que llevaba casada 18 años, por tener una relación con otra persona.
María Ángeles Muñoz fue condenada a cuatro meses de prisión por el mismo delito. La mujer de 54 años fue denunciada por su marido tras descubrir que mantenía una relación con una antigua pareja.
Ambas mujeres recurrieron la sentencia, pero la Audiencia de Madrid confirmó la condena. ¿Qué ley operaba en España en el momento en el que Inmaculada Benito y María Ángeles Muñoz fueron denunciadas? ¿A qué se acogieron los maridos? En el momento en el que Inmaculada Benito y María Ángeles Muñoz fueron denunciadas, aún operaba la Ley Orgánica 10/1995 de 23 de noviembre, de Código Penal, que sancionaba el adulterio con penas de prisión. Los maridos acogieron a esta ley para presentar la denuncia.
Al final, el Tribunal Supremo anuló la sentencia. Por lo tanto, Benito y Muñoz fueron las últimas personas condenadas por el delito de adulterio en España. En casos de divorcio, sigue siendo importante terminar quién es el cónyuge que primero abandona el hogar, en algunos juicios también se menciona la vida sentimental de los clientes y ese tipo de cuestiones.
¿Hay países con leyes parecidas a la ley de abandono del hogar del franquismo?
Aún hay algunos países en los que se aplica un marco jurífico similar a la antigua Ley de abandono del hogar de España. Estas leyes, aunque no son tan restrictivas como la franquista, siguen siendo discriminatorias hacia la mujer ya que limitan su libertades básicas y vulnera los Derechos Humanos.
Las mujeres indias que abandonan el hogar, son multadas
La Ley de abandono del hogar en la India actual es una ley para impedir que las mujeres abandonen el hogar familiar, a pocas personas parece importarle el motivo de un comportamiento como este. El marco jurídico define irse de la casa de la familiar sin el permiso o el consentimiento de los demás miembros de la familia es un acto delictivo. Esta ley fue promulgada en 2006 y se aplica en toda la India.
La condena para las mujeres que se salten esta prohibición es una multa de hasta 25.000 rupias (unos US$ 350) o una sentencia que puede alcanzar a ser de un año de prisión. La aplicación de la ley es responsabilidad de la policía. Si reciben una noticia, los cuerpos de seguridad pueden arrestar y encarcelar a la mujer. Además, otros miembros de la familia podrían ser acusados de cómplices.
Otros países con leyes que impiden o limitan el abandono del hogar familiar
Arabia Saudita – el abandono del hogar es un delito punible con una sentencia de hasta dos años de prisión.
Pakistán – el abandono del hogar es un delito punible con una sentencia de hasta seis meses de prisión.
Egipto – el abandono del hogar es punible con una multa de hasta 200 libras egipcias (unos US$ 12).
En algunos países, como en los Estados Unidos, el abandono del hogar no es un delito penal, pero puede ser un factor en la toma de decisiones judiciales, por ejemplo, a la hora de divorciarse.
¿Hay campañas feministas en contra de la prohibición por ley de abandonar al marido?
Sí, hay varias campañas feministas en curso en contra de estas leyes. Por ejemplo, en India, el movimiento feminista #MeToo se ha unido recientemente a la campaña #EndTheHusbandLeash, que busca abogar por la abolición de la Ley de abandono del hogar. ¡Se acabaron las correas!
En otros países están tomando ejemplo de las feministas indias y cada vez hay más voces críticas con esta clase de leyes. El papel de las redes sociales e internet es fundamental en esta labor de ciberfeminismo, sobre todo en Estados con regímenes autoritarios. Estas campañas están destinadas a concientizar sobre la importancia de respetar los derechos humanos fundamentales, como el derecho a la libertad personal, y la lucha por la igualdad de género.
El arrestro de Gualalai Ismail en 2018
El caso más reciente fue el de la activista pakistaní Gulalai Ismail (1986), quien fue arrestada en 2018 por presuntamente saltarse la ley de abandono del hogar de su país. Fue acusada de«incitar a la deserción» de una mujer de la casa de su marido. Finalmente, fue puesta en libertad tras ser exonerada de los cargos.
Gulalai Ismail trabaja por la igualdad de hombres y mujeres en su país natal y el mundo entero.
Gulalai Ismail es una activista de derechos humanos pakistaní, fundadora de la ONG de defensa de los derechos de las niñas y la mujer «Aware Girls». Es una vehemente defensora de la no violencia y la igualdad de género.
La Ley de abandono del hogar fue una de las leyes más peligrosas del franquismo en España y afectó a nuestras abuelas y madres. Esa cultura machistas es de la que venidos, tanto que hasta hace poco (ya en democracia), había una ley que condenaba el adulterio. En 2017, se publicó en la prensa española el caso de las dos últimas personas que fueron acusadas por sus maridos de este delito: «poner los cuernos». Sin embargo, en países como Pakistán o la India hay leyes similares a esta franquista que anula las libertades básicas de las mujeres, por ejemplo, el derecho a irse de casa si no son felices.
Si ya las Islas Canarias son impresionantes y atraen turistas de todas las partes del mundo, El Hierro es todavía mejor. ¿Por qué? Por ser una isla ecologista, un punto histórico, un paraíso con playas…
Lee esta completa guía en la que explicamos qué ver en Ciudad Real, en la capital y las provincias. Hacemos un repaso por la historia de España, incluidos los molinos de Don Quijote.
Descubre las diferencias entre los desayunos alrededor del mundo. ¿Qué comen por la mañana en Latinoamérica, Asia o África? ¿En todos los países europeos se toman tostadas con café?
Soy socióloga, feminista e inmigrante en Rumanía. Trabajo de SEO Copywriter y vivo de la escritura y lo que posiciono en Google. Nací en un pueblo de Pontevedra (Galicia, España) en 1994 y durante un tiempo fui Belén de ANHQV, una millennial con más empleos que la Barbie. Pero a mí lo que me gustaba era contar historias protagonizadas por mujeres.
Gracias a mi profesora de Historia de 2° ESO, Pilar, apareció esta pregunta en mi cabeza: ¿dónde estaban y qué hacían las mujeres de esa época? Además, por suerte, mi abuela y mi madre siempre me han contado anécdotas familiares. Entonces, ¿por qué no juntar todo en una web feminista?
Eso hice. Y aquí sigo, ahora en Bucarest, aporreando el teclado de Sen Enderezo que funciona desde 2014.
* Todos los artículos de Sen Enderezo pertenecen a alguien: Laura Oliveira Sánchez u otras colaboradoras. Copiar en un examen, está mal. Robar el contenido de otra persona haciendo copy-paste también, y es ILEGAL. Cita Sen Enderezo en la bibliografía y no parafrasees. Es más divertido escribir textos únicos, te lo aseguro.*
Contacta conmigo en sen.enderezo@gmail.com