Blog feminista. Web de herstory. Diario de una emigrante en Rumanía
12 escritoras africanas de actualidad y algunos libros feministas
Te propongo un reto: leer 12libros de escritoras de África durante un año. Doce títulos que deberían estar en la biblioteca de cualquier persona. Cada novela muestra personajes con un carácter propio, saltos en el tiempo y estilos de vida diferentes. Sin embargo, hay un punto común, poner África en el centro. ¿Quieres conocer un continente a través de la lectura? Te lo contamos en Sen Enderezo.
12 libros de escritoras africanas para leer en un año (español, inglés y portugués)
Cuando empezó la pandemia, me vi encerrada en un estudio de menos de 30 m2. En una ciudad a miles de kilómetros de mi país y sin compañeros de apartamento. El mundo se ponía patas arriba y yo tenía que seguir trabajando online. Pasé las horas muertas buceando en libros, conversaciones por skype y este blog que tanto aprecio.
Pronto me di cuenta de que no conocía África. Un viaje fugaz a Marruecos en 2015 no fue suficiente. Necesitaba familiarizarme con los nombres de aquellas mujeres, repasar sus historias y abrir mi mente a nuevas ideas. Así fue como me propuse a mí misma el reto de devorar 12 libros de autoras africanas.
Y ahora, te lanzo el testigo para que tú también disfrutes de las verdaderas Memorias de África.
1. Necesitamos nuevos nombres (2018) de NoViolet Bulawayo
¿Eres emigrante? ¿Vives en otro país? ¿No sabes de dónde eres? Necesitamos nuevos nombres es un viaje por todas estas preguntas. La escritora NoViolet nació en Zimbabue y tuvo que irse a Estados Unidos para ganarse la vida. En las páginas de su novela habla de nostalgia, pérdida, el peso del desarraigo y el dolor de la pérdida.
Menciona un barrio sin nombre de algún rincón de África en el que los niños intentan sobrevivir. La pobreza les llega hasta las entrañas. No les queda otro remedio que cometer pequeños huertos en las urbanizaciones más acomodadas.
Aun así, tienen tiempo para jugar. Su actividad favorita es imaginarse que están buscando Bin Laden y pensar que son un país. Todos quieren interpretar a Estados Unidos, Canadá o Suiza. Los peores roles son Sudáfrica, Tanzania y otras naciones africanas. El sentimiento de inferioridad y desprecio hacia África es algo que se repite en cientos de emigrantes. Sueñan con escapar de allí en busca de un futuro prometedor.
Me gustó este libro porque me sentí identificada. Después de dos años viviendo en Rumanía, he visto en numerosas ocasiones cómo los locales hablaban mal del país que me dio un trabajo. Obsesionados con la idea de que en España todo es perfecto, se muestran escandalizados cuando digo que soy una inmigrante en Bucarest. Ni siquiera me animan a aprender rumano. Necesitamos nombres nuevos, desde luego que sí.
2. Lejos de Ghana (2014) de Taiye Selasi
Taiye Selasi es el resultado de la unión de un ghanés y una nigeriana. A pesar de que sus padres son africanos, ella nació en Reino Unido y en la actualidad vive en Estados Unidos. Cuando le propusieron escribir, dedicó las páginas a África y los afropolitas.
¿Qué son los afropolitas de Lejos de Ghana? Los hijos de los africanos con estudios que emigraron entre 1960y 1970. Historias similares a la suya propia.
Kweku Sai es un cirujano que vive en Ghana. De repente, un día fallece en Accra mientras su familia está en América. Para darle el último adiós, todos se reúnen en Ghana y celebran el entierro. El viaje no solo es físico, los personajes se encuentran con las heridas del pasado, las mentiras y las decisiones que cambiaron el rumbo de sus vidas.
Lejos de Ghana
En todas las familias, hay raíces. Ghana es el centro de reunión de las personas que aparecen en este libro. Los miembros de una misma familia que viven separados por un océano. El talento de Selasi hizo posible que yo, una emigrante gallega, reflexionase sobre los puntos cardinales que unen mi propia familia.
Las viejas generaciones que se fueron a Buenos Aires. Los hijos de estos que emigraron a Florida. Mi hermano en Reino Unido. Mis tíos en Madrid. Yo misma en Bucarest. Y toda esta historia que empezó en Galicia. Por fortuna, a nosotros nos siguen uniendo las cenas de navidad y no los entierros multitudinarios.
Por el momento, creo que no lo han traducido Homegoing al español, así que lo leí en inglés. Tenemos que irnos de nuevo a Ghana, pero en un tiempo muy diferente: mediados del siglo XVIII. Hay dos hermanas que residen en dos pueblos diferentes. Una va a casarse con un británico, mientras la otra continúa con las expectativas propias de una ghanesa de pueblo.
A partir de ahí, le seguimos la pista a los descendientes de estas mujeres. Plantaciones de Mississippi, clubs de jazz o la Guerra de Sucesión. ¡Aquí hay de todo!
4. Condiciones nerviosas (1988) de Tsitsi Dangarembga
Con frecuencia, las personas vivimos momentos históricos que no percibimos. Fue lo que le ocurrió a la generación de Tsilsi Dangarembga, que a principios de 1980 vio que la minoría blanca perdía poder en Zimbabue.
Narra la lucha contra el colonialismo, aquellos primeros años de hacia la independencia y las tensiones entre modernidad y tradición. La primera edición de Condiciones nerviosas, en inglés, salió al mercado en 1988. No obstante, como estaba lejos de España, compré por internet la edición en mi lengua materna (2010).
5. Aya Of Yap City (2007) de Marguerite Abouet y Clément Oubrerie
Ya tocaba echar unas carcajadas con una novela gráfica de Costa de Marfil. El texto es de Marguerite Abouet y las imágenes de Clément Oubrerie. La autora estaba viviendo en París cuando tuvo la idea de poner palabras a sus memorias de la infancia. Para dicha tarea, recurrió a varios amigos.
Costa de Marfil es uno de los mayores productores de chocolate. Un país con muchos recursos, aunque no siempre bien repartidos. Aya Of Yap City es una saga de seis volúmenes. Los recomiendo hoy y siempre.
Deberías tener ya en casa la novela gráfica Aya Of Yap City
6. The Moor’s Account (2014) de Laila Lalami
La marroquí Laila Lalami se puso en la mente de un esclavo que atiende a las órdenes de un conquistador español. Vendido a una familia de posibles, se ve obligado a cruzar el Atlántico. En aquel momento, seguro que no sabía que iba a ser el primer conquistador negro.
El relato es una ficción y cuenta qué ocurriría si un marroquí acompañase a Narváez y Cabeza de Vaca. The Moors Account, desconozco si lo han traducido al español, debe estar en la estantería de los amantes de la historia.
Admito que el género que menos leo es la poesía. Sin embargo, los versos de Sangue negro te enredan y te hacen caminar por el Mozambique de la colonización. Esta veterana autora escribió sobre la resistencia de su gente entre 1948 y 1951.
Y sin salir de Mozambique, mucho más actual, recomiendo a Paulina Chiziane y su obra Niketche – uma historia de poligamia. Ella fue la primera mujer que publicó una novela en su país.
8. Contos Crepusculares – Metamorfoses (2021) de Vera Duarte
Vera Duarte es la escritora de Cabo Verde que más éxito tiene en la actualidad. Destacó en el ámbito del Derecho en este país africano y ahora plasma en el papel las violencias machistas contra las mujeres.
Contos Crepusculares apenas son 72 páginas, pero suman las palabras necesarias para que reflexiones y pienses en otros nombres femeninos que están revolucionando la literatura africana. Siempre es un placer volver a tener contacto con el portugués, una lengua que amo con todo mi ser.
9. The Cape Malay Cookbook (1988) de Faldela Williams
Es el turno de hablar de otro tipo de libros, que con frecuencia son menospreciados. ¿Echas de menos la receta del asado de tu abuela? ¿Has olvidado cómo hacer la tarta de cumpleaños de tu infancia? ¿No sabes el tiempo que debes dejar la carne en el horno?
Fadela Williams se crió en Sudáfrica rodeada de mujeres que cocinaban, así que cogió papel y pluma para dejar por escrito todo ese saber. Con la lectura se pueden explorar nuevos sabores. A mí me motivó a probar estas recetas, aunque mis platos no estén a la altura del The Cape Malay Cookbook.
10. Ekomo (2008) de María Nsue
No entiendo por qué tardé tantos años en descubrir a la primera escritora profesional de Guinea Ecuatorial, María Nsue. Vino a este mundo cuando su país era una colonia española y nunca dejó de escribir sobre sus raíces, la etnia Fang. De eso trata Ekomo, de una joven Fang y su marido.
María Nsue emigró junto a su familia a España cuando era una niña de solo 8 años. Más tarde, publicó artículos, novelas y cualquier tipo de formato que se le pusiera delante. La propia academia española reconoció su valor literario. Por favor, ¡hay que incluirla en el currículum de literatura de la ESO!
Ekomo ya es uno de los mejores libros de Guinea Ecuatorial.
Si quieres leer a otra compatriota suya, no dejes de buscar Ser mujer negra en España (2018) de Desirée Bela-Lobbede.
11. Ceiba (2015) de Raquel Ilombe
Ceiba II recoge poemas que la guineana Raquel Ilombe escribió entre la década de los 70 y su muerte en 1992. Un recorrido por los tiempos coloniales de Guinea Ecuatorial, los últimos latigazos del Franquismo y el éxtasis de la creación de un nuevo país.
Sin romper la tradición de este blog, reivindico que necesitamos más autoras en las escuelas. Tuve que esperar a casi la treintena para ojear las obras de estas mujeres de Guinea Ecuatorial, una nación que comparte mucha historia con mi país de origen, España.
12. The Owner of the House (1998) de Latifa Zayyat
Latifa Zayyat vivió en Egipto y no solo escribió una novela, sino que incluyó una persecución policial. La protagonista ayuda a su marido para escapar de la prisión. Una decisión que marca la trama de The Owner of the House.
Ahora que he cumplido con el reto de leer 12 libros de autoras africanas durante un año, puedo afirmar que debería habérmelo propuesto antes. Me perdí rápidamente en las páginas escritas en español, portugués e inglés. Los libros siempre nos trasladan a miles de kilómetros, y más viviendo en una pandemia.
Y tú, ¿alguna vez te has puesto un objetivo como este? ¿Crees que serías capaz de pasar 365 días leyendo solo mujeres? Te dejamos el apartado de comentarios para que nos cuentes tu opinión.
Si ya las Islas Canarias son impresionantes y atraen turistas de todas las partes del mundo, El Hierro es todavía mejor. ¿Por qué? Por ser una isla ecologista, un punto histórico, un paraíso con playas…
Lee esta completa guía en la que explicamos qué ver en Ciudad Real, en la capital y las provincias. Hacemos un repaso por la historia de España, incluidos los molinos de Don Quijote.
Descubre las diferencias entre los desayunos alrededor del mundo. ¿Qué comen por la mañana en Latinoamérica, Asia o África? ¿En todos los países europeos se toman tostadas con café?
Soy socióloga, feminista e inmigrante en Rumanía. Trabajo de SEO Copywriter y vivo de la escritura y lo que posiciono en Google. Nací en un pueblo de Pontevedra (Galicia, España) en 1994 y durante un tiempo fui Belén de ANHQV, una millennial con más empleos que la Barbie. Pero a mí lo que me gustaba era contar historias protagonizadas por mujeres.
Gracias a mi profesora de Historia de 2° ESO, Pilar, apareció esta pregunta en mi cabeza: ¿dónde estaban y qué hacían las mujeres de esa época? Además, por suerte, mi abuela y mi madre siempre me han contado anécdotas familiares. Entonces, ¿por qué no juntar todo en una web feminista?
Eso hice. Y aquí sigo, ahora en Bucarest, aporreando el teclado de Sen Enderezo que funciona desde 2014.
* Todos los artículos de Sen Enderezo pertenecen a alguien: Laura Oliveira Sánchez u otras colaboradoras. Copiar en un examen, está mal. Robar el contenido de otra persona haciendo copy-paste también, y es ILEGAL. Cita Sen Enderezo en la bibliografía y no parafrasees. Es más divertido escribir textos únicos, te lo aseguro.*
Contacta conmigo en sen.enderezo@gmail.com