Blog feminista. Web de herstory. Diario de una emigrante en Rumanía
10 mujeres ilustres y más importantes de Marruecos
En esta ocasión, hacemos un recorrido por las 10 mujeres ilustres y más importantes de Marruecos. Cada personalidad es diferente y han destacado en la lucha por los Derechos Humanos, las pioneras en la aviación o la escritora feminita con mayor éxito del norte de África. Echa un vistazo a los artículos de Sen Enderezo para el mes de junio que están dedicados a los feminismos africanos.
10 mujeres ilustres y más importantes de Marruecos
1. Chaima Lahsini, activista por los Derechos Humanos y periodista marroquí
Chaima Lahsini es una joven periodista marroquí que trabaja a favor de los Derechos Humanos de todas las mujeres de su país. Esta feminista colaboró con diferentes medios de comunicación y en 2017 entró en la lista de las personalidades más influeyentes enMarruecos.
Chaima Lahsini
Forma parte del colectivo feminista Al-Fam que busca la igualdad de género y el reconocimiento de los derechos de niñas y jóvenes.
El activismo no solo queda en los escritorios de la oficina, también surge en las calles de la ciudad. Como líder, Chaima Lahsini, organizó una sentada en Rabat para protestar contra una agresión sexual que tuvo lugar en Casablanca.
Ya a los 24 años colaboró con Morocco World News donde redactaba noticias para lanzarlas al mundo.
Para finalizar, solo nombrar que es miembro de proyectos humanitarios en Oriente Medio.
Las mujeres ilustres de Marruecos, al menos algunas de ellas, son feministas y están cambiando la realidad de muchas compatriotas.
2. Aziza Bennani, académica y política de Marruecos
Aziza Bennani nació en 1943 y se convirtió en una importante académica marroquí. Se formó en la Universidad Mohammed V de Rabat, hasta que se licenció en Estudios de la Lengua y la Literatura española. Más tarde se desplazó a París y siguió con sus estudios.
Bennani es Embajadora de Marruecos en la UNESCO. Se trata de la primera mujer en ocupar el puesto (2007).
3. Fátima Al-Fihri, fundadora de la primera universidad del mundo
Dice la leyenda que Fátima Al-Fihri (800-880) vivió en el norte de África en el siglo IX. Pero todavía la recordamos en la actualidad porque mandó construir la primera institución de enseñanza superior, no solo de Marruecos, sino del mundo. Lo mejor es que continúa funcionando, nos referimos a la Universidad Qarawiyyin de Fez.
Al principio, la universidad fue una mezquita. Idea de Al-Fihri, la hija de un comerciante árabe que se trasladó a varios países del norte de África, por ejemplo Túnez.
La mezquita se terminó de construir en el año 859. Al poco tiempo, pasó a ser una madrasa (nombre que utilizan los árabes para referirse a las escuelas religiosas y seculares.
Esta mujer también estuvo emparentada con importantes figuras de Al-Ándalus.
4. Touria Chaoui, la primera aviadora de Marruecos
La pionera en la aviación marroquí fue Touria Chaoui (1936-1956). A los 16 años, escribió su nombre para la historia porque consiguió ser la primera mujer de su país que pilotaba aviones.
Tenía estudios. Primero realizó los cursos de primaria y secundaria, hasta que se centró en la taquigrafía árabe y se mudó a Túnez.
Aun así, jamás olvidó su interés por la aviación. Le emocionaba pensar en la adrenalina del aterrizaje, las maniobras en el cielo y la posibilidad de llegar a otros lugares del mundo.
Si bien es cierto que tuvo una corta vida, incluso tuvo tiempo de salir en una película llamada La séptima puerta. Y esta hazaña la llevó a cabo a los 13 años.
Cuando empezó las clases de vuelo, además de enfrentarse a los varones, tuvo que hacerse cargo de la situación de protectorado de Marruecos. Solo la élite francesa podía convertirse manejar aviones.
Al final, tuvieron que ceder y aceptaron a Touria. Pasó a ser una alumna más, pero destacó rápidamente.
Touria Chaoui fue la primera mujer piloto de Marruecos y abrió camino a las que vinieron detrás. Sin embargo, hubo otras pioneras en la aviación. La que le quedaba más cerca era Loftia Elnadi, de Egipto, que fue la primera mujer en el mundo árabe que aprendió a volar. En Sen Enderezo ya hablamos de las americanas que surcaron los cielos.
Solo las balas fueron capaces de terminar con la brillante carrera de Touria Chaoui. El 1 de marzo de 1956, caminaba hacia casa de unos familiares cuando la asesinaron. Existen varias teorías, una incluye un crimen machista a manos de un hombre que no aceptó que la aviadora le rechazara.
5. Hajar Raissouni, periodista independiente de Marruecos
En esta lista de las 10 mujeres ilustres y más importantes de Marruecos, vamos desde el pasado hasta la actualidad. Por lo tanto, no podían faltar los nombres de las más jóvenes. Hajar Risssouni (1991) incomoda a algunas personas con su activismo feminista. En 2019, la arrestaron alegando que había abortado de forma ilegal y que mantenía relaciones sexuales fuera del matrimonio.
Ante el escándalo internacional, terminó siendo indultada por el rey. El mundo no comprendía por qué esta joven de origen bereber terminó entre rejas. Salía de la consulta de un ginecólogo de Rabat cuando llegó la policía. Explicaron que llevaban tiempo siguiendo las prácticas de la clínica y que, presuntamente, Hajar acudió a este servicio para terminar con un embarazo no deseado.
Durante el juicio se presentaron pruebas médicas que demostraron la inocencia de la joven. No se tuvieron en cuenta y la declararon culpable.
A ella la sentenciaron con un año de prisión y lo mismo para su pareja. La peor parte se la llevó el ginecólogo, porque fue condenado a dos años de cárcel y otros miembros del equipo dejaron de ejercer.
La periodista firmó artículos en New York Times y siempre ha manifestado su postura crítica.
La Liga Democrática para los Derechos de la Mujer hizo una feroz campaña hasta liberar a Raissouni.
Los derechos reproductivos y la educación sexual ha estado en el centro de otros movimientos feministas, por ejemplo la legalización del aborto en Rumanía.
De este episodio, nació el movimiento Kharija Ala L’Qanun. Una organización a favor de la legalización del aborto en Marruecos y las libertades sexuales.
6. Nawal El Moutawakil, la primera musulmana que compitió en los Juegos Olímpicos
Casablanca, 1962. Nace, Nawal El Moutawakil, la primera musulmana que compitió y ganó en los Juegos Olímpicos. El punto fuerte de esta joven en Los Ángeles 1984 fueron los 400 metros vallas. No fue fácil llegar hasta ese momento de gloria, aún más cuando sabemos cómo empezó a entrenar El Moutawakil.
A los 15 años, pasaba horas en una vieja pista de atletismo. Hasta que el entrenador francés Jean Francois vio de lo que era capaz y se convirtió en su mentor.
No solo iba a ganar en un mundo de hombres, también sería capaz de destacar en una disciplina muy desconocida en Marruecos. Saltar vallas era una práctica masculina y sin prestigio.
Tuvo que escuchar comentarios sobre el hecho de ser mujer y deportista, pero algunos hasta aseguraron que con su baja estatura no podía saltar. Imagino la satisfacción que sintió Nawal al cerrar tantas bocas.
Otras atletas de África y Oriente Medio que han subido al podio son Hassiba Boulmerka de Argelia y la siria Ghada Shouaa.
7. Sanaa Hamri, directora del cine que nació en Marruecos
En las artes, hay marroquíes que están haciéndose camino. Sanaa Hamri (1977) es directora de cine y ha colaborado con programas de televisión, videoclips y producciones de Estados Unidos. Cuenta con doble nacionalidad, americana y marroquí.
Puso orden en los vídeos musicales de Christina Aguilera, Mariah Carey y Prince.
La multiculturalidad la lleva en la sangre. Tánger en 1977 era una ciudad internacional con personas de alrededor del planeta. Su padre era musulmán y su madre una judía estadounidense.
Para lograr su sueño en la industria cinematográfica, emigró a Nueva York.
Habla inglés, francés, español y dialectos del bereber.
La lista de películas y series de televisión que ha dirigido es larga, así que destaco un episodio de Glee (2014).
8. Khnata Bennouna, escritora árabe a favor de los derechos de las mujeres
A las espaldas de Khnata Bennouna (1940) hay varias décadas de trabajo en la creación literaria. Ha escrito novelas y relatos cortos, sin perder de vista el mensaje social y la crítica. Está muy involucrada en las escuelas de secundaria de Casablanca y otras causas sociales, tal y como lo reflejan sus obras.
Khnata Bennouna fue la primera mujer marroquí que se atrevió a firmar un libro. Hasta ese momento, ningún nombre femenino aparecía en la portada.
Se mostró en contra de los matrimonios de conveniencia marcados por el padre. Tampoco le gustan las ceremonias que involucran mujeres demasiado jóvenes para decidir por ellas mismas si quieren casarse.
Su primera obra, igual que el primer libro publicado por una marroquí, salió a la luz en 1969.
9. Fátima Mernissi, la feminista más famosa de Marruecos
Admito que cuando me licencié en Sociología, solo había escuchado hablar de Fátima Mernissi (1940-2015). A mis clases españolas no llegaron los logros de otras marroquíes que aportaron mucho al feminismo y las libertades de las mujeres.
El primer ensayo que leí fue El miedo a la modernidad. Islam y democracia. Un tortazo contra todos los prejuicios que fui construyendo en mi cabeza a lo largo de los años. ¿Que hay feministas musulmanas? Lo siento, pero para mí aquello sonaba a una marcianada. Gracias a Mernissi comencé a hacerme otra clase de preguntas y me alejé, como sigo haciendo, de la obtusa mirada europea.
Luego cayó en mis manos El Harén de Occidente y, pese a la densidad con la que escribimos las sociólogas, terminé las hojas en un par de noches. Existen varios tipos de jaulas, pero creo que las peores son las mentales. La afición por la pluma de Fátima Mernissi y su longeva vida, hacen que necesitemos años para terminar de conocer su legado.
10. Leila Slimani, escritora y ganadora del Premio Goncourt
Leila Slimani (1981) creció en una familia francesa y desde niña cogió el hábito de escribir, aunque lo junta con otras aficiones. Por azares del destino, con el paso de los años se centró en las novelas y dejó de lado las tablas del teatro y los estudios de política que cursó en París.
Su segundo libro,Chanson douce, recibió el Premio Goncourt en 2016. Si quieres conocer otras autoras africanas, en este blog feminista ya hicimos una lista con los 12 libros escritoras de países africanos que necesitas en tu biblioteca.
¿Te ha gustado este recorrido por las 10 mujeres ilustres y más importantes de Marruecos? Algunas vivieron sus aventuras hace algunos años y otras siguen escribiendo hojas para la historia. Si conoces a otras marroquíes que deberían estar en esta lista, déjalo en los comentarios.
Explora qué es realmente la maternidad con la película de Alauda Ruiz de Azúa «Cinco Lobitos». Goya a la mejor actriz protagonista para Laia Costa y Goya a la mejor actriz de reparto para Susi Sánchez.
This article explores the importance of both feminist and familist fecundity in order to ensure the health and well-being of families and communities. We discuss the rights associated with feminist fecundity, the power of familist fecundity, and the steps that need to be taken in order to ensure that everyone is empowered to make their…
El 6 de febrero se celebra el Día Mundial de Acción contra la Mutilación Genital Femenina (MGF), una práctica milenaria que sigue siendo una realidad en muchas partes del mundo. La MGF es una práctica cultural que consiste en la extirpación parcial o total de los órganos genitales externos de la mujer, y se realiza…
Soy socióloga, feminista e inmigrante en Rumanía. Trabajo de SEO Copywriter y vivo de la escritura y lo que posiciono en Google. Nací en un pueblo de Pontevedra (Galicia, España) en 1994 y durante un tiempo fui Belén de ANHQV, una millennial con más empleos que la Barbie. Pero a mí lo que me gustaba era contar historias protagonizadas por mujeres.
Gracias a mi profesora de Historia de 2° ESO, Pilar, apareció esta pregunta en mi cabeza: ¿dónde estaban y qué hacían las mujeres de esa época? Además, por suerte, mi abuela y mi madre siempre me han contado anécdotas familiares. Entonces, ¿por qué no juntar todo en una web feminista?
Eso hice. Y aquí sigo, ahora en Bucarest, aporreando el teclado de Sen Enderezo que funciona desde 2014.
* Todos los artículos de Sen Enderezo pertenecen a alguien: Laura Oliveira Sánchez u otras colaboradoras. Copiar en un examen, está mal. Robar el contenido de otra persona haciendo copy-paste también, y es ILEGAL. Cita Sen Enderezo en la bibliografía y no parafrasees. Es más divertido escribir textos únicos, te lo aseguro.*
Contacta conmigo en sen.enderezo@gmail.com
esto para mi a sido muy útil y si hay más mujeres ilustres enviarla para que pueda hacer el trabajo de plástica de 1 de la ESO gracias
U n saludo
Me gustaMe gusta