Blog feminista. Web de herstory. Diario de una emigrante en Rumanía
16 mejores películas de Latinoamérica (no spoiler)
El cine es una forma maravillosa de acercarse a otras culturas, comprender mejor la historia de países lejanos y animarnos a viajar.
Desde niña me ha gustado el plan sofá-manta-palomitas-peli. Cuando no tenía la posibilidad de viajar, me conformaba con ver películas que me llevaban a otra parte del mundo. Continúo haciéndolo y marcando nuevos destinos.
Hay muchas películas latinoamericanas buenísimas, no todo son telenovelas de Telemundo ni series estadounidenses ambientadas en Colombia como Narcos. Coge papel y boli.
16 mejores películas de Latinoamérica sin spoilers
El primer título que me vino a la cabeza, una película que engancha desde el primer minuto. Tuve la oportunidad de verla ayer en una de las sesiones de Cineuropa, un festival de cine en Santiago de Compostela que se celebra en el mes de noviembre y no ha fallado en los últimos treinta años. No siempre es posible ver películas de calidad y comprometidas
Flávia Castro nos cuenta la historia de una familia de origen brasileño y chileno exiliada en Francia. Lo primero que sorprende es ver cómo se adaptan los niños en otro país, empezando por la adquisición de la lengua. En muchas escenas se ve la mezcla entre francés, español y portugués.
Entrevista a Flávia Castro
Es obvio que se trata de una película comprometida con la historia reciente de Brasil y Chile, ambos países destrozados por dictaduras. Retornan a Brasil cuando llega la amnistía en 1979. Joana es la hija adolescente, la encargada de reconstruir su pasado.
Paraguay es uno de esos países latinoamericanos que nunca se mencionan. O lo que es peor, aparece en el periódico para hablar de la trata. Afortunadamente, hay un mundo más allá y así lo vemos en Hamaca Paraguaya.
Reflexión sobre la Hamaca Paraguaya
En 1935, una pareja de ancianos espera el regreso de su hijo que está combatiendo en la Guerra del Chaco (1932-1935). Paraguayos de origen humilde, campesinos víctimas del conflicto bélico cuyas consecuencias fueron nefastas. Cándida y Ramón presentan actitudes muy diferentes, pero los personajes van evolucionando.
De nuevo, toca hablar de Cineuropa. Este año La noche de 12 años fue la película que inauguró el festival en Santiago de Compostela. Alfonso Tort participó en el coloquio y escuchamos información muy interesante. Admitió que lo más difícil fue interpretar la locura y la rápida pérdida de peso para encarnar a Eleuterio.
Entrevista de Mauricio Rosencof
Para cualquier uruguayo, el año 1973 hace recordar el terror. Pepe Mujica, Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández son solo tres nombres de los muchos que fueron torturados por la dictadura. En lugar de recibir un tiro en la cabeza, sus carceleros los tuvieron doce años aislados para que se volviesen locos. Una perfecta reconstrucción histórica para reivindicar la memoria.
Y nos vamos a Brasil. Doña Clara es una de esas mujeres fuertes, capaz de vencer una de las peores enfermedades: el cáncer de mama. Un constructor quiere tirar su vivienda para construir un nuevo bloque de edificios, como está ocurriendo en cualquier ciudad de la costa. Empieza la guerra, Clara no se va a ninguna parte.
Jamás había visto una película de República Dominicana, al menos que recuerde. Ana es una madre que podría tener cualquier nacionalidad, se esfuerza cada día para ofrecerle un futuro mejor a su hijo. Sola, como otras muchas madres solteras. Muestra una realidad sin edulcorar.
Colombia a finales de la década de los años sesenta. Un experimentado viajero emprende su última aventura, quiere ir al norte para encontrarse con su maestro. Reflexión sobre una vida vinculada a la música y el constante movimiento. Lo que más me ha gustado es la imagen real de los pueblos colombianos, con una identidad que se ha perdido en las grandes ciudades. Ignacio demuestra que lo importante es el recorrido, no el destino.
Mi querido Chile
No soy imparcial cuando hablo del país que me acogió durante un año. Incluso antes de hacer las maletas, sabía que la historia de Chile es apasionante:Mi año en Chile. Me encantaría volver. Extraño el chucha y el ya poh en cada frase, las empanadas de camarón con queso de cualquier oncesita, surfear las olas de Concón, la cueca que jamás he sido capaz de bailar, el pisco que no sea La Serena, los completos con extra de palta, el carrete de Valparaíso, ver Los 80 como si fuese Cuéntame…
He seleccionado cuatro películas que son obligatorias.
Una película que ha hecho historia en Chile y Latinoamérica. Por primera vez, una actriz transexual llamada Daniela Vega gana el premio a Mejor película extranjera en los Oscar. Marina es una mujer que sobrevive en un mundo empeñado en afirmar que lo masculino y lo femenino viene marcado por la biología. Pero es la persona quien elige, no el azar. Nacer varón, no significa identificarse como tal. Las constantes preguntas, ¿qué se supone que es ser hombre o mujer? y ¿por qué seguir hablando de dos categorías?
Magnífica reflexión de Daniela Vega en La Moneda
Solo hago una crítica sobre Una mujer fantástica, al menos la versión que llegó a los cines de Europa. La forma de expresarse estaba completamente modificada. Un chileno dice cancelar la cuenta, no pagarla, y nunca habla de tú. Esperaba oír chileno sin »españolización».
A veces, una producción estadounidense es fiel a la historia real de un país latinoamericano. Costa-Gravas mostró el horror del Golpe de Estado de Pinochet el once de septiembre de 1973, contando la desaparición de un joven norteamericano.
Todavía no se sabe dónde están los cuerpos de los asesinados por la dictadura, ni siquiera el número total. Sin ir más lejos, en España sigue siendo ilegal abrir las fosas comunes. Las Abuelas de la Plaza de Mayo siguen pidiendo justicia en Argentina. No son historias ajenas, la familia materna de mi mejor amiga huyó de Buenos Aires a Villa Mercedes (San Luis) en la década de los ochenta. Tampoco es casualidad que en Suecia haya muchas personas de origen chileno, hijos o nietos de los exiliados.
Dos niños que viven en Chile durante el Golpe de Estado de 1973. Uno de un barrio acomodado, otro de una toma de terreno. Comparten aula porque el director del colegio es un idealista, piensa que puede unir ambos mundo sin que importe la clase social. A partir de ese año, todo cambiará.
Primera escena de Machuca
Otras películas latinoamericanas
En este apartado no seré muy original. Las películas o documentales que voy a nombrar ya tienen fama, pero me gustaría leer vuestras opiniones en los comentarios. Producciones argentinas, colombianas, chilenas…
Un documental dividido en tres partes que cuenta el último año de vida de Salvador Allende, explicando el escenario del Golpe de Estado de 1973. Un gran trabajo de documentación para que en más de treinta y cinco países podamos ver imágenes inéditas desde el salón de nuestra casa.
Crecí con las anécdotas de mis abuelos, que no se cansaron de decir que Buenos Aires fue la salvación de muchos gallegos. Por desgracia, volvieron al exilio en los años setenta. Cuando estaba en el instituto, mi amiga Mara (argentina de nacimiento, gallega de adopción) me recomendó esta película para entender mejor qué pasó en Argentina. A ella le pilló de cerca, ya he contado el desplazamiento forzoso de su familia materna que huyó de la ciudad al campo. Su madre estudiaba en Buenos Aires y una de las compañeras de su clase un día desapareció.
La historia de varios chavales de las favelas de Río de Janeiro. Toca tantos temas que es imposible dejar indiferente. También es importante ver un documental que está disponible en Netflix, ¿no quieres saber cómo es la vida de estos actores una década después?
La clásica película que cuenta el viaje que cambió la vida de Ernesto Guevara, que pasaría a ser el Che. Lo que empezó como una aventura de juventud, terminó con una profunda reflexión sobre la desigualdad social en Latinoamérica.
Los vecinos de uno de los barrios más humildes de Bogotá, están amenazados con ser desalojados de sus casas. La corrupción y la afán de lucro de un millonario. Planes que se paralizan cuando un viejo anarquista propone toma medidas.
La premiada Amores perros empieza con un accidente de tráfico que afecta a tres personas. El culpable decide fugarse. No lo hace solo, convence a gente cercana pero vuelve a ocurrir lo mismo: otro accidente de coche. Esta película marcó el inicio del siglo.
La historia de un nativo colombiano y un norteamericano. El pueblo de este chamán ha sido exterminado y queda completamente solo. Hasta que recibe la visita de un científico que busca una determinada planta. Tendrán que viajar juntos por la selva.
Explora qué es realmente la maternidad con la película de Alauda Ruiz de Azúa «Cinco Lobitos». Goya a la mejor actriz protagonista para Laia Costa y Goya a la mejor actriz de reparto para Susi Sánchez.
This article explores the importance of both feminist and familist fecundity in order to ensure the health and well-being of families and communities. We discuss the rights associated with feminist fecundity, the power of familist fecundity, and the steps that need to be taken in order to ensure that everyone is empowered to make their…
El 6 de febrero se celebra el Día Mundial de Acción contra la Mutilación Genital Femenina (MGF), una práctica milenaria que sigue siendo una realidad en muchas partes del mundo. La MGF es una práctica cultural que consiste en la extirpación parcial o total de los órganos genitales externos de la mujer, y se realiza…
2 Comments on “16 mejores películas de Latinoamérica (no spoiler)”
Un comentario «off topic» podria hacer un ranking con músicos,bandas o proyectos musicales de los paises que ha visitado 🙂 , cual le parecio más interesante
Gracias por tu comentario. La verdad es que en ese momento me apetecía hablar de películas. No es un ranking, es una lista de títulos que me han gustado. El audiovisual es otra forma de viajar. Me gusta la música y he ido a conciertos en otros países, pero no es mi punto fuerte. So quieres dejar recomendaciones, estupendo.
Por cierto, me gusta llamar a la gente por su nombre. Me gustaría que cubrieses ese apartado si es posible.
Soy socióloga, feminista e inmigrante en Rumanía. Trabajo de SEO Copywriter y vivo de la escritura y lo que posiciono en Google. Nací en un pueblo de Pontevedra (Galicia, España) en 1994 y durante un tiempo fui Belén de ANHQV, una millennial con más empleos que la Barbie. Pero a mí lo que me gustaba era contar historias protagonizadas por mujeres.
Gracias a mi profesora de Historia de 2° ESO, Pilar, apareció esta pregunta en mi cabeza: ¿dónde estaban y qué hacían las mujeres de esa época? Además, por suerte, mi abuela y mi madre siempre me han contado anécdotas familiares. Entonces, ¿por qué no juntar todo en una web feminista?
Eso hice. Y aquí sigo, ahora en Bucarest, aporreando el teclado de Sen Enderezo que funciona desde 2014.
* Todos los artículos de Sen Enderezo pertenecen a alguien: Laura Oliveira Sánchez u otras colaboradoras. Copiar en un examen, está mal. Robar el contenido de otra persona haciendo copy-paste también, y es ILEGAL. Cita Sen Enderezo en la bibliografía y no parafrasees. Es más divertido escribir textos únicos, te lo aseguro.*
Contacta conmigo en sen.enderezo@gmail.com
Un comentario «off topic» podria hacer un ranking con músicos,bandas o proyectos musicales de los paises que ha visitado 🙂 , cual le parecio más interesante
Saludos
Me gustaMe gusta
Hola,
Gracias por tu comentario. La verdad es que en ese momento me apetecía hablar de películas. No es un ranking, es una lista de títulos que me han gustado. El audiovisual es otra forma de viajar. Me gusta la música y he ido a conciertos en otros países, pero no es mi punto fuerte. So quieres dejar recomendaciones, estupendo.
Por cierto, me gusta llamar a la gente por su nombre. Me gustaría que cubrieses ese apartado si es posible.
Un saludo,
Laura
Me gustaMe gusta