Generación del 98: autoras y cuáles son sus características

La Generación del 98 fue un movimiento literario que surgió en España en la década de 1890. Esta generación fue una reacción contra el romanticismo y el simbolismo, y la literatura que produjeron fue caracterizada por un retorno a la realidad y a la crítica social. Esta generación también fue importante porque produjo una oleada de escritoras españolas que se hicieron conocidas a nivel internacional, aunque en la actualidad los libros de texto de 4º de la ESO y 2º de Bachillerato no las mencionen. Descubre sus nombres en Sen Enderezo.

Tabla de contenido:

  1. ¿Qué es la Generación del 98?
  2. ¿Por qué es crucial analizar la Generación del 98 con una perspectiva feminista?
  3. Las 3 características más importantes de la Generación del 98
  4. 4 grandes autoras de la Generación del 98
    1. Carmen de Burgos: la primera periodista a favor del divorcio
    2. Concha Espina: la novela social y los primeros premios
    3. Consuelo Álvarez Pool: los cuentos con temática social y reivindicativa
    4. Sofía Casanova: periodista, cronista de la Primera Guerra Mundial y escritora
  5. Últimos artículos de Sen Enderezo

Tiempo de lectura: 13 min

¿Qué es la Generación del 98?

La Generación del 98 fue un movimiento literario e intelectual que nació a finales del siglo XIX. El propio nombre lo indica, en 1898, una fecha clave para la historia de España: la pérdida de Cuba y Filipinas. A partir de ese momento, se dejó de considerar a España como una potencia mundial. Hubo una crisis moral, social y política que se vio reflejada en la literatura.

Por lo tanto, esta generación fue una reacción contra el romanticismo y el simbolismo, y la literatura que produjeron fue caracterizada por un retorno a la realidad y a la naturaleza. Aunque este movimiento literario se dio solo en España, hay similitudes con movimientos literarios que ocurrieron en Latinoamérica, especialmente en Argentina, donde también hubo un movimiento intelectual contra el romanticismo.

Carmen de Burgos es una de las escritoras más importantes de la Generación del 98.

¿Por qué es crucial analizar la Generación del 98 con una perspectiva feminista?

Pero ¿qué hace que este artículo sea diferente si todos los libros de Lengua y Literatura de 4º de la ESO o 2º de Bachillerato explican la Generación del 98? Sen Enderezo es una web especializada en feminismos y herstory. Como feminista, estudiar la Generación del 98 es importante porque a partir de ese momento, las escritoras españolas pudieron tener una presencia significativa en la literatura a nivel internacional.

Esta generación abrió el camino para que las escritoras mujeres se hicieran escuchar y se reconocieran como escritoras de igual valor que sus homólogos masculinos. Son las abuelas de las Sinsombrero. El estudio de la Generación del 98 nos ayuda a entender cómo las escritoras mujeres han tenido un impacto en la literatura española y cómo su trabajo ha contribuido al desarrollo de la cultura española.

Compruébalo por ti misma, échale un vistazo a un libro de texto de Lengua y Literatura de cualquier instituto español y pregúntate cuántas escritoras salen en las lecciones. Aquí va un ejemplo de un libro del Instituto Cervantes disposible online:

Los hombres del 98. Que Carmen de Burgos y otras mujeres escribieran según las normas de este movimiento literario, poco le importa al Instituto Cervantes, una de las instituciones con mayor presencia en el extranjero y que representa la lengua y cultura de nuestro país.

Nosotras jamás le quitaremos méritos a Antonio Machado (autor que me gusta, aunque su matrimonio hoy sería muy cuestionable debido a la diferencia de edad). Tampoco le resto importancia a Luces de Bohemia de mi compatriota gallego, pero lo que sí que me incomoda es que en los materiales didácticos de Lengua y Literatura, como este, no se mencione ni a una sola mujer en la Unidad 2: Generación del 68 (pdf).


Las 3 características más importantes de la Generación del 98

Las características principales del movimiento literario de la Generación del 98 son contrarias al romanticismo y tampoco son las mismas que las del naturalismo en el realismo. Los puntos claves de la Generación del 98 son los siguientes:

  • 1. El retorno a la realidad y la naturaleza. Los escritores de la Generación del 98 rechazaron el romanticismo y el simbolismo, y, en cambio, abrazaron un estilo más realista. Esto se reflejó en temas como la religión, la política y la naturaleza.
  • 2. El uso de la ironía y la sátira. Los escritores de esta generación utilizaron la ironía y la sátira para criticar a la sociedad y sus instituciones.
  • 3. El énfasis en la tradición y el regionalismo. Los escritores de la Generación del 98 se esforzaron por recuperar los valores y la cultura de la España tradicional. Esto se reflejó en sus trabajos, que se centraron en temas regionales y mostraron un gran respeto por las tradiciones españolas.

Las escritoras mujeres de la Generación del 98 escribieron sobre temas similares a los de sus homólogos masculinos, pero también abordaron temas relacionados con la condición de la mujer. Esto incluyó la lucha por los derechos de la mujer, el papel de la mujer en la sociedad y la situación de la mujer en la literatura. El feminismo liberal y otras corrientes, como la sindicalista o la anarquista, estaban ganando importancia en España.


4 grandes autoras de la Generación del 98

Cuando yo iba al instituto, tampoco me hablaron de las escritoras de la Generación del 98, se limitaron a explicar los textos de Pío Baroja y compañía. Los libros de Carmen de Burgos, Concha Espina, Consuelo Álvarez Pool y Sofía Casanova llegaron a mis manos años después (algunos antes de ayer, como quien dice). A continuación, te cuento quiénes fueron estas escritoras, ojalá tú disfrutes de sus lecturas sin tener que esperar tanto como yo:

Carmen de Burgos: la primera periodista a favor del divorcio

¿Estás divorciada? Dale las gracias a Colombine. Detrás de este seudónimo estaba Carmen de Burgos (1867-1932), la primera periodista española y gran feminista. En 1904 publicó un ensayo con el osado nombre de «El divorcio en España» y entre columnas de temática femenina en el Diario Universal (de algo tenía que comer la mujer) como recetas de cocina y trucos de belleza, mecanografiaba potentes notas de prensa a favor de los derechos de todas las mujeres.

Es una de las mujeres andaluzas más importantes de todos los tiempos, aunque pasó gran parte de su vida en Madrid, cuidad a la que fue a parar junto a su hija después de abandonar a su marido maltratador.

Hechas las presentaciones, metámonos en materia. Carmen de Burgos fue una escritora, periodista y feminista española que formó parte de la Generación del 98. Fue una voz destacada en el movimiento literario de esta generación y escribió obras como Quiero vivir mi vida (1931), una autobiografía donde expresó su perspectiva sobre la condición de la mujer. También escribió el libro La mujer moderna y sus derechos (1927), en el que abordó temas como el feminismo, el matrimonio, la educación y la emancipación de la mujer.

Carmen de Burgos en un cartel del Teatro Ramón Carrión de Zamora (2018).

Además de su trabajo literario, y su labor periodística en la Revista Crítica, en la que escribía sobre la realidad sin medias tintas, Carmen de Burgos también fue una activista y luchó por el divorcio. Falleció antes de la Guerra Civil, si hubiera seguido con vida, nos podemos imaginar su trágico final. Ella fue una de las primeras mujeres en abogar por el derecho a divorciarse legalmente de sus maridos. Su lucha tuvo éxito y el divorcio fue legalizado en España en 1981. Gracias Carmen, mi abuela y mi madre te deben una.

Concha Espina: la novela social y los primeros premios

La novelista Concha Espina (1869-1955) hizo historia al recoger el Premio Nacional de Literatura y el Premio Cervantes a la mejor novela. Por si fuera poco, fue nominada en varias ocasiones al Premio Nobel de Literatura. Sin embargo, estos méritos no parecen suficientes para aparecer en los libros de texto de los estudiantes de la ESO y el Bachillerato.

En esta guía para el profesorado de secundaria de la Región de Murcia, disponible online, no hay ni rastro de Concha Espina.

Al hacer una simple búsqueda en Google «Concha Espina libros de texto«, he dado con un centro educativo llamado Concha Espina en Valencia, pero ni rastro de un temario en el que se incluya a esta gran escritora de la Generación del 98.

Si quieres encontrar material didáctico sobre Concha Espina en internet, tendrás que conformarte con ensayos especializados y links a páginas en los que se venden sus obras online. En definitiva, es muy difícil dar con apuntes de Bachillerato o la ESO sobre Espina.

¿Qué están enseñando en los centros educativos en la asignatura de Lengua y Literatura castellana?

Pero aquí sí que vamos a contarte quién fue Concha Espina. Para empezar, fue de las pocas mujeres de su época (hoy también sigue pasando) que pudo vivir de la escritura. Como dato de salseo, estuvo casada con el escritor chileno Ramón de la Serna, pero en esta web queremos dar visibilidad a las mujeres ilustres sin necesidad de mostrar su anillo de compromiso.

Concha Espina recibió numerosos premios a lo largo de su vida literaria.

Sus dos mejores novelas son La esfinge maragata (1914) y El metal de los muertos (1920). La primera se llevó, nada más y nada menos, que el Premio Fastenrath de la Real Academia Española, un hito porque jamás se lo habían dado a una mujer.

¿Por qué sus escritos son únicos? Toma nota de los temas que abordaba en la primera mitad del siglo XX.

  • Describe la miseria de los pueblos rurales de España.
  • Ajustaba la realidad de sus personajes a lo que veía fuera de su mesa. No se cortaba un pelo en mostrar las cosas tal y como eran.
  • Criticó los matrimonios de conveniencia.
  • Denunció la precaria situación de los mineros y a qué se debían sus reivindicaciones en las protestas de principios del siglo XX.

Firmó otras obras como La niña de Luzmela, pero las citadas anteriormente se ajustan mejor a las características de la Generación del 98.

Consuelo Álvarez Pool: los cuentos con temática social y reivindicativa

Consuelo Álvarez Pool (1867-1959), conocida bajo el pseudónimo de Violeta, destacó en el género de la narrativa breve. Fue una escritora, sufragista y periodista española que formó parte de la Generación del 98. Nació en 1867 en una familia burguesa, de padre leonés emigrado a Barcelona y madre inglesa que llegó a España porque su familia tenía negocios en la minería. Escribió numerosos cuentos, la mayoría de ellos con temática social.

Se centra en la crítica social de la época, abordando temas como el matrimonio, la infidelidad y el papel de la mujer en la sociedad. Para entender los escritos de Violeta, debemos hacer un repaso por su historia vital. Una vez casada, se instaló con su marido en la localidad de Trubia (Asturias), donde vio de cerca los conflictos entre obreros y patrones.

Consuelo Álvarez Pool en los sellos de Correos España (2019)

La realidad industrial y precariedad de la clase obrera hizo que naciera en ella el pensamiento crítico progresista. Finalemente, Álvarez Pool se convirtió en colaboradora habitual de El Progreso de Oviedo hasta 1903.

Ese era solo el comienzo de su carrera como escritora y periodista:

  • Desde Madrid, El País publicaba los cuentos de Consuelo Álvarez Pool. Lo hizo desde 1904 a 1916.
  • Abordó temáticas de gran actualidad, aunque nos pese: el maltrato, la lucha por la igualdad, el derecho universal a la educación, la erradicación de la prostitución o el rechazo a los desahucios.
  • Después de la Guerra Civil (1936-1939), Violeta fue condenada por masonería por la dictadura franquista (la misma que aplicaba la Ley de abandono del hogar) y le impusieron 12 años de prisión. Debido a su edad avanzada, cumplió parte de la condena en libertad provisional.

Es importante leer los cuentos de Consuelo Álvarez Pool porque nos ofrecen una visión crítica de la sociedad española de principios del siglo XX. Estos cuentos nos ayudan a entender mejor la lucha de las mujeres por la igualdad y la emancipación, y nos permiten reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad.

Guía para el profesorado del libro de Lengua y Literatura de 2º de Bachillerato, Santillana. En el capítulo de la Generación 98 no hay ni una sola mujer escritora.

Sofía Casanova: periodista, cronista de la Primera Guerra Mundial y escritora

La última escritora española de la Generación del 98, de la que vamos a hablar, era una «mujer de acción». Y no es simplemente un decir, Sofía Casanova (1861-1958) trabajó como corresponsal de guerra y escribió sobre conflictos históricos de gran relevancia. De la guerra. Crónicas de Polonia y Rusia (1916) es una obra que debería mencionarse más en la Facultad de Historia. Asimismo, Impresiones de una mujer en el frente oriental de la guerra europea (1919) no se queda atrás.

Todavía hay más datos que te van a interesar:

  • Escribió poemas y tuvo sus trabajos en el género dramático.
  • Benito Pérez Galdós estrenó la obra de Casanova, La madeja, en 1913. En ella destruía a la familia, levantó todo tipo de polémicas.
  • El doctor Wolski, su novela histórica, se publicó en el año 2008. Sí, décadas después de su fallecimiento.

Tanto Carmen de Burgos como Consuelo Álvarez Pool fueron escritoras con ideas progresistas, pero en este repaso por las mujeres de la Generación del 98, nos encontramos con una profesional de la pluma con un posicionamiento muy diferente. La gallega Sofía Casanova, de la provincia de A Coruña, vivió la Guerra Civil desde Varsovia y escribió crónicas apoyando al fascismo. Para entender este posicionamiento a favor del bando franquista, conviene leer la opinión de Rosario Martínez, estudiosa de Sofía Casanova:

Vivió una larga serie de guerras: la Primera Guerra Mundial, la revolución bolchevique, las guerras de fronteras de Polonia, vivió persecuciones políticas y las pasó canutas. No hay que olvidar que en 1938 la trajeron expresamente a Burgos para un acto de propaganda política (contexto: el que iba a ser el dictador de España durante 40 años, quiso conocer en persona a Casanova). Pero tampoco hay que olvidar que Sofía era una persona de ideas conservadoras y que había vivido la revolución bolchevique y finalmente confió en el fascismo.

Rosario Martínez, estudiosa de Sofía Casanova, explica su teoría sobre por qué la escritora de la Generación del 98 terminó simpatizando con la dictadura franquista.

Es importante leer a las escritoras de la Generación del 98 porque nos permiten entender mejor la cultura y la literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX, así como los cambios y avances que ocurrieron y que aún están influyendo en la sociedad de hoy. De eso trata la herstory, de darle espacio a las mujeres en la Historia y mencionar sus nombres. En mi instituto no lo hicieron.

Últimos artículos de Sen Enderezo

El Ministerio de Igualdad y las CCAA acuerdan la distribución de 350 millones de euros destinados a la lucha contra la violencia de género y al fomento de la Igualdad

El Ministerio de Igualdad, junto con las comunidades autónomas, Ceuta y Melilla, han anunciado este lunes la distribución de 350 millones de euros destinados a la lucha contra la violencia de género y al impulso de la igualdad de género en España. «Garantizando derechos: un paso firme hacia la igualdad» La ministra Ana Redondo, quien…

Mujeres escaladoras: habelas hailas

El feminismo impulsa la igualdad y la representación femenina en la escalada, desafiando estereotipos y creando espacios seguros. Iniciativas como Girls on the Wall y competiciones no mixtas promueven la inclusión y el respeto, fomentando una cultura escaladora diversa y libre de violencia machista.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.