Elecciones en Rumanía y España. Votar desde el extranjero

Diez de noviembre, elecciones en Rumanía y España. Hay muchas diferencias entre cómo se eligen los presidentes y aquí te las cuento. Y no, como residente en el extranjero, no llegué a tiempo para votar.
Las elecciones para elegir al presidente de España que me pillaron en el lado opuesto de Europa, como residente en Rumanía no llegué a tiempo para votar. Un drama que todos los emigrantes conocemos de cerca. Vengo a escribir estas líneas para contarte cómo son las elecciones rumanas en comparación a las españolas y qué debe hacer un español para votar si vive en otro país.
¿Rumanía es una democracia?

No llegarían las horas para hablar sobre qué es la democracia. Pero no, Rumanía no es una dictadura. A partir de la revolución de 1989 que empezó en Timisoara cambiaron mucho las cosas en este país. Inspirándose en Francia, se estableció una República semipresidencialista. Es decir, hay un presidente y un primer ministro. Los actuales Klaus Iohannis y Ludovic Orban respectivamente.
Cuando busqué información en internet para escribir este artículo, Google me sugirió las típicas preguntas que hacen los usuarios. Os invito a que hagáis lo mismo. Lo cierto es que somos unos ignorantes (entre los que me incluyo) sobre Europa del Este, cada día aprendo algo nuevo en este país. ¡Viajar es la mejor manera de dejar prejuicios atrás!
Algunos datos básicos

- Se vota cada 4 años.
- Esta forma de gobierno funciona desde 1991 y fue reformada en 2003.
- El Parlamento es bicameral: Congreso de los diputados (332) y Senado (137).
- 32 diputados en el Parlamento Europeo.
- El Tribunal Supremo está compuesto por 9 jueces. De los 34 presidentes desde 1862 hasta la actualidad, me ha parecido leer solo 3 nombres de mujeres. Hoy una de ellas preside la Corte.
- En el Congreso de los disputados se reservan 18 escaños para las minorías étnicas: romaníes (los famosos gitanos) y húngaros entre otros colectivos.
Rural vs Ciudad
En este país hay un claro problema entre regiones y a nadie parece importarle. Como mujer que nació en la periferia de España, un pueblo en medio de Pontevedra, sé de primera mano todas las necesidades del rural y los pequeños municipios. Y para los rumanos, no cambia el cuento. Un estudio determinó que Rumanía, entre 137 países, se encuentra en la posición 102 en cuanto a la calidad del transporte. En otra ocasión hablaré del transporte gallego, que al menos aquí tienen tren.
Algunos datos dicen que de los rumanos más pobres, la mitad no trabajan, al menos en empleos reconocidos legalmente y con garantías mínimas para los trabajadores. Para nadie será una sorpresa destacar que la mayoría vive en el rural y muchos sobreviven gracias a sus cosechas. Algunos no tienen agua corriente en casa y el baño está fuera. ¡Vaya! La pobreza afecta más a las mujeres. Al final, toca emigrar por toda Europa.
Y otro mundo es la ciudad. Edificios propios de cualquier gran urbe. Universidades con estudiantes que hablan varios idiomas. Oportunidades laborales. Acceso a los servicios básicos. Vamos, lo de siempre. En Cluj Napoca o Bucarest se ven las familias que abandonaron el rural. Y a pesar de todo, lo mejor de Rumanía seguirá siendo su gente.
Regiones de Rumanía
Las dificultades que hay en el rural se entienden cuando uno se da cuenta de que las ocho regiones del país, no tienen representación administrativa. Y aquí te lo explico:
- En total hay 8 regiones.
- 41 distritos o provincias + Bucarest.
- 2686 núcleos rurales con necesidades de todo tipo.
- Más de 265 municipios y ciudades.
- Cada provincia está gestionada por un Consejo Provincial que se ocupa de los asuntos locales.
- No se reconocen las lenguas cooficiales como el romaní y el húngaro. Hay colegios y universidades que imparten clases en húngaro, aunque eso daría para otro debate. Y ni hablar del idioma del pueblo gitano.
- No hay mínimo de participación para que los resultados sean válidos. En las últimas elecciones votaron alrededor del 50% del censo.
- El prefecto se encarga de asuntos nacionales a nivel provincial.
- En algunas regiones se pide mayor independencia, como es el caso de Transilvania y las comunidades de origen húngaro, pero nada de nada. Si no hay debate, no hay discusión. Esa parece «la solución».

Un rumano no tiene problemas para votar
No pude votar en España, soy residente en Rumanía pero no llegaron mis papeletas a tiempo. Para los rumanos no hay estos problemas, después de protestas en el extranjero y filas que no se terminaban (aquí hay un odio histórico contra las grandes colas), ya es posible el voto online. Y tampoco les espera burocracia a los que viven en otra ciudad rumana y no han realizado los papeles de la residencia.
Si alguien de Tulcea vive en Bucarest, pero su dirección postal continúa estando en su ciudad natal, puede votar en cualquier colegio de la capital. Hay listas especiales para estos casos. Tiene que ir con el carné de identidad y hasta luego. Nada de esperar el voto por correo.
Rumanos que viven en ciudades diferentes
Si estás de fin de semana en la costa, pero eres de Oradea, tres cuartos de lo mismo. Para los enfermos de los hospitales también se habilitó el voto online para que no pierdan sus derechos más básicos. En algunos colegios electorales también hay registro electrónico. ¿Qué pasa con los que viven en el mismo sitio de siempre? El nombre se relaciona con una lista, dependiendo de la ubicación de la residencia, y debe votar en esa escuela o centro público.
El día de la votación…
Por primera vez en mi vida, vi cómo se vota en otro país que no es España. Pensaba que más o menos era el mismo sistema y me equivocaba. Acompañé a un amigo que vive en otra ciudad, no ha solicitado el cambio de residencia porque todo depende de la empresa. Un año está en Alemania y otro en Brasov.

Puede votar en un colegio cualquiera de Craiova. Al llegar a la sala, toca hacer fila o ir directamente a la mesa si estás solo. Allí hay varios apoderados de partidos políticos y una persona neutral para asegurarse de que no haya fraudes. Y ahora viene lo nuevo:
- En la mesa presentas tu carné de identidad, revisan la lista de no residentes o la normal. Firmas y te entregan un sello.
- Detrás de tu carné de identidad rumano, en la parte blanca, ponen una pegatina con la fecha de la votación. Para los rumanos es importante ejercer este derecho, así todos saben que lo has hecho.
- Llevas la única papeleta, esta gente no gasta toneladas de papel ni ponen en la esquina los partidos que no molan. En la misma hoja aparecen todos los partidos y pones el sello en el que te guste más.
- Y esto, lo haces dentro de una cabina con cortina. No es una alternativa como en España. Nadie saber a quién has votado. Por eso van de uno en uno o de dos en dos.

- Metes la papeleta en una gran urna de madera que está en el medio de la sala y te vas. En otra ocasión hablaré de los principales partidos políticos y los casos de corrupción.
Podcast sobre la democracia en Rumanía
Hace unas semanas asistí a un evento de BBC World Services. Un programa en el que se realizaron 8 preguntas a cuatro personas importantes en Rumanía: una activista, un periodista, una política y un ministro. Nos recibieron con comida y bebida, para que pensásemos qué pregunta nos gustaría hacer. Para luego elegir únicamente ocho al azar.
¿Qué fue lo más interesante? Además de conocer a gente maravillosa y de diferentes países, el podcast se centró en los asistentes. Dos horas con continuo rebote al público. ¡El micrófono estuvo mucho tiempo en manos de los jóvenes!
Si quieres escuchar el podcast, evidentemente en inglés, solo debes hacer un clic:
¿Cómo son las elecciones en España?
Ahora que has leído cómo son las elecciones rumanas, te voy a contar brevemente las de mi país. Y finalmente, qué debes hacer si tienes nacionalidad española y resides en el extranjero, como yo, para votar.
Datos básicos
- En España hay elecciones generales, europeas, autonómicas y municipales. Todas ellas se celebran cada 4 años.
- No hay voto online. Si estás lejos de tu colegio electoral, asociado a tu dirección postal, tienes que solicitar el voto por correo (más abajo te explico cómo votar en Madrid si eres gallego).
- El Parlamento es bicameral: Congreso de los Diputados (350) y Senado (188).
- Hay 52 circunscripciones electorales, todas las provincias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Y cada una de ellas tiene garantizados 2 escaños según la ley, excepto las ciudades autónomas que es 1. El resto se asignan según la población. Y para decidir a qué partidos se le dan esos escaños se usa la Ley D’Hont.
Ejemplo: Una provincia tiene 5 escaños. Divides los votos emitidos entre 1, 2, 3, 4 y 5. Quédate con los cinco valores más altos. Y listo, ya tienes los resultados electorales de esa provincia.
Fórmula electoral en España para todos los públicos

- Para las elecciones europeas, solo hay una circunscripción. Una persona, un voto.
- Muchos critican al Senado, pero todas las leyes pasan por ahí y representan a las provincias. ¡Mucho ojo!
- No hay límite de legislaturas, un candidato puede ser presidente 20 años si la gente le sigue votando.
- Es una monarquía parlamentaria. No es un sistema político de mayorías absolutas al estilo Estados Unidos, donde se elige entre dos formaciones políticas el día de las elecciones generales. En España se presentan varios partidos políticos, algunos en todo el Estado y otros solo en algunas provincias. ¡Se acabó repartir el pastel entre los peces gordos!
- 17 comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Se reconocen como lenguas cooficiales el gallego, el catalán-valenciano-balear, euskera y aranés. También se habla bable y demás. ¿Qué quiere decir esto? Pues que hay naciones, pueblos con historia propia y derecho a tener mayor autonomía. Pero nada, erre que erre con lo de siempre.
¿Quién es el presidente de España?
No gana el que tiene más votos, eso les sirve a los estadounidenses. En España forma gobierno quien llegue a más acuerdos y consensos entre los partidos. Para que me entiendas:
Algunas niñas juegan en el patio del colegio.
Aquí va la lista del número de juguetes:
A 10, B 7, C3 y D 1.
Parece que A gana la competición, pero no.
Suma B+C+D=11.
Pues creo que has entendido cómo funciona la política en España.
Ejemplo básico de cómo formar gobierno en España
El partido A no ha ganado las elecciones. No importa que sea la lista más votada. «A» tiene que llegar a pactos con «B» y todavía así no alcanza la mayoría simple. A menudo escuchamos, es que fulano es de la lista más votada. ¡España es un sistema parlamentario! Si sumas B, C, D… te darás cuenta de que representan a más ciudadanos que el primer partido en el ranking. ¡En la diversidad está el gusto!
Jamás ha gobernado una mujer, lo más alto que hemos llegado ha sido a la vicepresidencia. Algunos partidos tienen cuotas de género y depende de su reglamento interno. Nada, los techos de cristal y esas cosas que solo nos importan a algunas. Y menos ahora, que la tercera fuerza política acusa a las feministas de locas y otros lo dicen por lo bajo.
Vives en otra ciudad y quieres votar
Muchas veces no cambias tu residencia, las razones pueden ser desde la vagancia a los cambios continuos de residencia. Mientras estudiaba, me cambiaba de piso varias veces al año. No importa, puedes votar por correo.
¿Qué debes saber?
- Lo más básico: pide el voto por correo con tiempo. En algunos sitios es rápido y en otros no llegan las papeletas a tiempo.
- Vas a correos y solicitas el papel. Cubres un documento en el que pones la dirección de la casa en la que estás viviendo ahora. Por ejemplo: eres gallega pero viven en Madrid, como me pasó a mí cuando estudiaba, pues escribes tu dirección madrileña. También explicas de dónde eres.
- Nada de tachones y todo en mayúsculas. Por cualquier chorrada, pueden tirar tu solicitud a la basura.
- Cuando te llegan las papeletas al buzón y los sobres, haces lo que te parezca con ellas y vas a correos.
- Metes la tu voto en el sobre electoral y el mismo en el sobre que pone la dirección de tu mesa electoral. Es secreto. Parece obvio pero no lo es tanto. La primera vez que voté a las elecciones autonómicas gallegas, lo hice desde Madrid. En correos me rompieron la cabeza para que contase a quién había votado y uno de ellos incluso quiso abrir mi voto. No tengo ningún problema en reconocer mi partido político, pero ¿qué sentido tiene hablar con cuñados? Por experiencia propia lo digo, ¡no te quedes callada como mi joven yo de 18 añitos!
- Todo es «gratis», es un derecho.
Si eres español, ¿cómo debes votar desde el extranjero?
Si a veces es complicado votar desde diferentes ciudades españolas, ahora viene el drama de los que estamos emigrados. Siempre he votado, no quiero que nadie decida por mí y me ordene qué debo pensar. Excepto cuando vine a trabajar a Rumanía. Básicamente, mis papeles de la residencia no llegaron a tiempo para registrarme en el Consulado de España y conocer el voto rogado.
A ver, cuando vives en otro país tienes que pedir la residencia. No hay más. En términos de impuestos, derechos, burocracia… te beneficia. Cuando viví en Chile lo hice para la visa, pero también me registré en el Consulado de España. ¿Para que quieres vivir 10 años en Alemania siendo francés sin cambiar tu residencia? Dicho esto, los ciudadanos de la UE no necesitamos visado pero nos conviene tener la residencia. ¡Incluso para contratar internet en tu piso!

Pedir el voto por correo desde el extranjero, me parece directamente una ilusión. Así que vamos con el CERA, el voto para los españoles residentes en el extranjero.
¿Cómo hacerlo?
Los españoles inscritos en el censo electoral de residentes ausentes (CERA) podrán votar a través del consulado general hasta el penúltimo día hábil del tercer mes anterior al mes de la publicación de la convocatoria de las respectivas elecciones en el Boletín Oficial del Estado.
Quien no figure inscrito en el CERA hasta esa fecha, puede presentar presencialmente en el Consulado general una reclamación al censo electoral entre el sexto y el decimotercer día posterior a la convocatoria electoral (período de publicación de listas electorales en los ayuntamientos y consulados de España y presentación de reclamaciones)
Un copy-paste de la teoría
- Españoles residentes en el extranjero, no votan en las elecciones municipales. Para elegir el alcalde y los eurodiputados, pueden hacerlo en el país en el que viven si tienen sus documentos en regla.
- Cuando se convocan elecciones generales en España, tienes 25 días para solicitar el voto rogado en el Consulado de España. No voté porque no llegué a tiempo.
- Puedes votar si estás registrado en el Consulado de España, en mi caso el que está en Bucarest. Si es una institución vinculada al Consulado general, también puedes votar. Por ejemplo, el Consulado de Argentina está en Madrid. Sin embargo, muchos gallegos retornados votan en el segundo consulado de Vigo.
- Se supone que si estás en ese registro, mandan el formulario de solicitud a la dirección que consta en tus papeles de residencia. Si no te llega ningún papel, puedes descargarlo en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Ya tienes esa solicitud, pues vienen más pasos a seguir:
Opción A: Enviar su solicitud de voto por correo postal, fax o internet a la delegación provincial de la Oficina del Censo Electoral correspondiente al municipio de inscripción en el censo electoral vigente para las elecciones de que se trate, adjuntando como documento que acredite la identidad una fotocopia del Documento Nacional de Identidad (DNI) o del pasaporte español o, en su defecto, una certificación de nacionalidad o de inscripción como residente en el registro de matrícula consular expedida por el Consulado general.
Opción B: Si desea hacer la solicitud por internet, el elector deberá acceder al procedimiento «Solicitud de voto CERA» publicado en la Sede Electrónica del INE https://sede.ine.gob.es, acreditando su identidad mediante un certificado electrónico reconocido, asociado a su DNI.
Otro copy-paste del Ministerio de Exteriores. Si me preguntas, elijo hacer lo segundo.
Vale, has terminado con eso. Ahora debes esperar a que la Oficina del Censo Electoral de tu provincia reciba todos los documentos y en un plazo de 34 días tras la proclamación de las elecciones, recibirás tus papeletas en el buzón.
El estado de tramitación de las solicitudes de voto por correo se puede consultar online en la Sede electrónica del Instituto Nacional de Estadística – INE https://sede.ine.gob.es/consulta_voto_correo
Más detallitos
Ya tienes decido el voto…
Podrá optar por votar por correo o por depositar su voto en urna en el consulado. Quien desee votar por correo deberá enviar su voto por correo postal a este Consulado general, no más tarde del quinto día anterior al de la elección. Quien opte por depositar el voto en urna en el Consulado general podrá hacerlo entre el cuarto y segundo día, ambos inclusive, anteriores al día de la votación.
Por fin, mi voto está en la urna
Pues como habrás podido leer, es un proceso en el que estarás con los dedos cruzados a ver si tienes suerte y todo llega a tiempo. Por algo le llaman voto robado y no rogado. Las cosas tienen que cambiar, no es posible que todo dependa de la calidad del servicio postal. ¡Vivimos en la era de la tecnología! Y las buenas intenciones no bastan, votar es un derecho básico que durante demasiado tiempo ha sido negado a las mujeres.
Artículos relacionados
- Todo lo que deberías saber sobre vivir en Rumanía
- Emigrantes rumanos por el mundo
- Algunos países de Europa del Este
Pingback: ¿Vivir en Chile? 10 clásicas preguntas – Sen Enderezo
Pingback: ¿Me voy a Chile? Top 10 según una europea – Sen Enderezo