¿Quién fue la primera española que jugó al fútbol federado?

No se me ocurre un espacio más masculinizado que la cancha de fútbol. Dos equipos formados por varones que se enfrentan para alcanzar la victoria. Mientras en la grada, la mayoría de la afición comparte su misma identidad de género. La inclusión de la mujer en el fútbol es una pequeña (gran) revolución feminista y, en Sen Enderezo, queremos ser parte de este movimiento.

La inclusión de la mujer en el fútbol. De las pioneras a las actuales

Lo siento, no tenemos equipo de fútbol femenino

Una escuela pública de la década de 1990. En un pueblo de Galicia, hay una niña que quiere jugar al balompié. Entonces empieza el debate: dónde se va a cambiar y contra quién va a competir.

  • En mi colegio no había formado un equipo de fútbol femenino. Nunca surgió la idea. Hasta que llegó una compañera de dos cursos superiores que se atrevió a decirlo.
  • En las pistas grandes, donde jugaban los equipos de la comarca, no había vestuarios separados por sexo. Las instalaciones solo contemplaban la participación de varones, dentro de su categoría.
  • La chica, tanto insistió, que al final empezó a jugar. Accedieron a que se cambiara de ropa antes que los niños. Un vestuario para ella sola, aunque con tiempo limitado.
  • La siguiente incógnita era saber contra quién iba a jugar. ¡Era la única mujer! Y todas sabemos que, sin compañeras, no hay equipo. De modo improvisado, ella empezó a darle al balón compartiendo camiseta con los hombres. Una valiente, eso sí, sin federar.

A mí, la verdad, jamás me ha interesado este deporte. Solo recuerdo un recreo en el que una amiga y yo, sin tener ni idea de fútbol, retamos a los niños y nos pusimos a jugar. Marqué mi primer y único gol. Supongo que fue la suerte del principiante, y las ganas de demostrar que nosotras también podemos dar guerra.

Hoy, veinte años después, en mi pueblo hay un equipo de mujeres. Compiten contra otras aficionadas en su liga. Algunas, quizá, lleguen a ser profesionales y entonces gritarán bien claro que no aceptan la brecha salarial

Sen Enderezo se caracteriza por bucear en la herstory. Es el momento de conocer a las pioneras, a las jugadoras de ahora y las futuras futboletas. 


Pioneras en el fútbol español

En España, las mujeres comenzaron a saltar a los campos de fútbol en la década de 1970. Kubalita, María del Carmen, Victoria, Rosa o Dulce fueron algunas de las chicas que abrieron camino en el mundo del deporte femenino. Destacamos a Concepción Sánchez Freire (1957) por los cinco goles y su gran actuación en el partido Olímpico de Villaverde vs Mercacredit.

Quiero descargar este podcast sobre Concepción Sánchez Freire

La primera capitana de la Selección Femenina de Fútbol, se ganó el apodo de “Amancio”. Imagino que para la prensa misógina de finales del Franquismo, una mujer que logra récords, no merece llevar un nombre en femenino.

  • Hubo que esperar hasta 1981 para que la Selección Femenina de Fútbol fuera reconocida. Todos los partidos que se jugaron hasta ese momento, se ganaron o perdieron sin el escudo de la federación.
  • En las secciones de deportes de los periódicos españoles, se leía: “selección clandestina”. Tal era la irregularidad que las jugadoras buscaban la forma de financiar las competiciones: viajes, alojamiento, manutención… Todo salía de su bolsillo. 
  • Solo Victoria Hernández y Elisa Sánchez participaron en las ligas clandestinas del 71 y después en las federadas.

En una entrevista a la actual Victoria Hernández (1959), que dedicó su vida al deporte desde los 13 años, es muy clara: Nunca viví del fútbol, pero lo di todo por él. La pionera del balompié español firmó su primer contrato profesional siendo adolescente, pero tuvo que luchar contra fuertes desigualdades.

“En aquellos tiempos no sabía lo que era un contrato y para una niña de 13 años, 250 pesetas eran un mundo”.

Victoria Hernández, Pionera del Fútbol Femenino en España

Y en la actualidad, ¿sigue habiendo estas grandes diferencias entre el sueldo de un deportista hombre y una mujer?

¿Cuánto cobra una mujer futbolista profesional? Mejor te responde una de ella. “Muchas mujeres pueden entender el sentimiento de negociar sabiendo que no habrá un pago igualitario”. La delantera holandesa Lieke Martens (1992), del Barcelona, es la jugadora que más cobra en la Liga, 250.000 euros anuales, muy lejos del caché de los hombres. 

Encarna Hernández, pionera en el baloncesto. La niña del gancho

“La memoria es lo más grande que me queda”, dice Encarna Hernández. En enero del 2021, cumplió 104 años. Amó el baloncesto y escribió varias páginas que pasarían a la historia. Dio los primeros pasos en Lorca (Murcia) en 1917 y, siendo una niña, se trasladó a Barcelona con su familia numerosa.

Encarna Hernández es la pionera del baloncesto femenino en España. Apodada la niña del gancho.
Encarna Henández, la pionera del baloncesto en España, abajo a la derecha. Equipo de 1931.

“Yo quería ser deportista. El deporte es vida y salud, te evade de las cosas malas. Yo soy aire, agua y sol. Eso me lo daba el deporte. Y mi padre me consentía que jugase porque era muy moderno y liberal”, narra Encarna, rememorando a aquella niña de 12 años que admiraba a las jóvenes del Club Femení d’Esports.

Palabras de la centenaria Encarna Hernández, la niña del gancho

Antes de descubrir su talento para el baloncesto, probó suerte en la gimnasia rítmica, el patinaje y la natación. Nada podía compararse con lanzar canastas.

La niña del gancho, la pionera del baloncesto femenino en España.

¡Qué jugadora! de Ayelén Pujol

Un siglo de la historia del fútbol con el foco sobre las mujeres. Esa es la trama del libro de la periodista argentina Ayelén Pujol. Se dejó inspirar por el grueso velo que invisibiliza a Elba Selva (1945), que logró un récord antes que Maradona, y el efecto que tienen las novedades de Messi en su país natal. Al preguntar en una calle de Buenos Aires, Rosario o Córdoba todos saben los cambios en el Barca. 

Elba Selva marcó la historia del fútbol de Argentina. La primera goleadora de la Selección de Argentina. Sin botines ni entrenadora.
  • Ayelén Pujol (Monte Grande, Argentina, 1982) sabe que pocos hablaban del fútbol femenino. Hasta que en 1971, la argentina Elba Selva marcó cuatro goles a Inglaterra. Es decir, lo hizo nada más y nada menos que 15 años que Diego Maradona en México 1986.
  • Ante este enorme vacío en el Periodismo Deportivo, se puso a teclear las hojas de ¡Qué jugadora! 
  • Se autodefine como feminista y cree que la cancha de fútbol es un espacio abierto a la revindicación de los derechos de las mujeres.

Las feministas han puesto atención en el balompié, todavía más, después del 2018:

La Copa América de 2018

¿Por qué la Copa América del 2018 Marcó al Feminismo y las mujeres en el fútbol?

Muchas niñas quieren jugar al fútbol en Argentina, pero no siempre tienen un lugar para hacerlo en el colegio. Así nació Norita FC en Buenos Aires, un club fundado por Pujol y otras compañeras feministas y aficionadas al balompié. El nombre no es casualidad, se trata de un homenaje a Nora Cortiñas (1930), miembro de las Madres de la Plaza de Mayo. El objetivo es organizar partidos y encuentros seguros para las niñas.

Defienden la igualdad de oportunidades y los derechos de todas. En el club hay jugadoras con diversidad de identidades de género, orientación sexual e historias de vida. Porque entienden que el fútbol es el hilo conductor. Cuando sales a la cancha, vas a por el trofeo.

Norita FC de Buenos Aires es un club de fútbol feminista. Quieren crear espacios seguros para que las niñas jueguen al balompié.
Norita FC de Buenos Aires es un club de fútbol feminista. Quieren crear espacios seguros para que las niñas jueguen al balompié.

Y antes de ese momento, hay que forjar lazos entre nosotras, pasarse la pelota no solo es un acto físico. Al menos, así lo explica Ayelén en sus entrevistas a la prensa.

A Nora Cortiñas, una vez le preguntaron qué era para ella el feminismo. No dudó en responder: “Una cosa bárbara”. Tiene 90 años y ve cómo su nieta Lucía juega en el club que lleva su nombre. Lo siente como un orgullo, aunque el fútbol no siempre le ha dado alegrías. Cuando desapareció su hijo y otros cuatro jóvenes, Argentina estaba cegada por el Mundial del 78, y todos los medios hablaban del estadio.

aYELÉN HABLANDO DE LA MUJER QUE INSPIRÓ EL NOMBRE DEL CLUB

¡Más de 100 artículos feministas en un solo blog! Sen Enderezo lleva ocho años publicando contenido teñido de violeta, echa un vistazo a este índice para encontrar posts sobre grandes reinas, herstory según países, cuerpos desde el feminismo… Además, puedes ser una de nuestras colaboradoras.


¿Qué mujeres juegan al fútbol profesionalmente hoy?

Esta es solo una pequeña lista con las mujeres que están revolucionando el mundo del fútbol. Voces que se alzan en contra de la brecha de género y el techo de cristal que no les permite avanzar. Desde España a Latinoamérica, pasando por otros países de habla no-hispana, vamos a recuperar sus nombres.

Macarena Sánchez (1991) de Argentina

Macarena Sánchez juega en San Lorenzo, después de una trayectoria profesional por varios equipos (escándalos incluidos). A mitad de temporada, la despidieron. Denunció al club y a la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) porque su despido era injustificado, ella solo reclamó ser reconocida como “profesional”. A través de las redes sociales ha recibido amenazas de muerte, a la vez que gran apoyo de otras mujeres.

Macarena Sánchez, la futbolista argentina que pidió ser profesional y fue despedida.

Alexandra P. Morgan (1989 ) de EEUU

Líder de la huelga a favor de la igualdad salarial entre hombres y mujeres futbolistas. Tenemos que irnos al Mundial del 2015, en el que Estados Unidos quedó tercero. La Federación de Fútbol americano recibió quejas por la discriminación a la hora de repartir los recursos entre los equipos masculinos y femeninos. El asunto terminó llegando al Senado y se decretó una revisión de las nóminas y la equiparación.

Alex Morgan lanzó en 2013 una novela para adolescentes. Su intención era acercar el fútbol a las adolescentes, Saving the Team.

El libro de Alex Morgan para acercar el fútbol a las adolescentes

Vero Boquete (1987) de Galicia

Vero Boquete se enfrentó al mismo problema que mi compañera de colegio: la ausencia de niñas en el fútbol. No podía participar en los torneos porque las normas oficiales prohíben que las mujeres compitan con los hombres, así que no podía estar ni en el banquillo. Ahora, es embajadora de la UEFA y de La Liga, mete muchos goles y lucha contra el machismo en el fútbol.

Puedes escuchar muchas entrevistas a Vero Boquete. Yo te voy a recomendar buscar los cascos, subir el volumen y darle clic a un Sangre Fucsia.

Descargar el Podcast Sangre Fucsia #166 – Futboleras: el deporte reina

Alba Palacios de Madrid

La primera mujer trans de La Liga, pero Alba Palacios es mucho más. Descubrió la palabra transgénero con 15 años, y en ese momento le puso nombre a lo que sentía. Sin embargo, esperó hasta la treintena para empezar su transición. No fue sencillo para ella, pero dice que “El fútbol fue mi bomba de oxígeno, me hizo sentirme dentro de una familia”. 

Alba Palacios es futbolista, informática, mil millones de cosas más, y una mujer trans.

Khalida Popal (1987) de Afganistán 

Tenía tantas ganas de jugar al fútbol, que Khalida Popal se atrevió a irse de su país para hacerlo. Sin embargo, en el extranjero sigue pensando en las niñas musulmanas que quieren hacer deporte, por eso creó la marca Hummels. Un hiyab no debe significar dejar de jugar.

Sen Enderezo tiene un apartado especial dedicado a Moda Historias, una visión feminista de las prendas que nos ponemos todos los días. La Modest Fashion pone el foco en las mujeres musulmanas y genera millones dólares al año. ¿Quieres saber qué es la Modest Fashion de la mano de sus protagonistas?


Polémicas y machismo en el fútbol femenino

Vamos a repasar y explicar por qué el machismo también existe en el deporte, en especial en las selecciones femeninas.

Un juego de cacerolas para la ganadora de Paraguay

Dahiana Bogarin (2000) consiguió ser la mejor jugadora de su equipo, después de que el Olimpia ganase al Guaraní 3-1. Como premio, recibió un juego de ollas. La polémica estaba servida.

  • A modo de explicación, los responsables de organización dijeron que la marca de cacerolas es una de las patrocinadoras. Por lo tanto, quisieron darle un obsequio a la joven Bogarin.
  • En las redes sociales se condenó esta decisión, por machista. Sin embargo, el club no ha retirado la fotografía en la que sale la mejor futbolista de Paraguay sosteniendo un set de ollas. ¿Participó en Master Chef o un torneo de fútbol?

¡Prohibido pasar! Las iraníes conquistando el espacio público

Después de 40 años, en 2019 las mujeres de Irán pudieron volver a asistir a partidos de fútbol. Hasta ese momento, se las ingenieron para colarse en el estadio vestidas de hombres. Eso sí, cuando se hizo oficial, no tenían disponibles tantos billetes como los varones. Solo 4 de las 72 galerías. Y con una gruesa jaula.

Sin duda, el fútbol puede ser el escenario de un despertar feminista. Todo depende de las lentes que se utilicen. Las iraníes ganaron más que el derecho a ocupar un estadio.


Otras mujeres que han hecho historia en el deporte

Nadia Comăneci es la mejor gimnasta de todos los tiempos. La niña que consiguió una puntuación perfecta en los Juegos Olímpicos es rumana y marcó historia en el deporte.

En Sen Enderezo puedes leer más detalles sobre la trayectoria de esta gimnasta y por qué es un símbolo de Rumanía.

Ana Peleteiro nació en Ribeira, Galicia, y es bronce olímpico en triple salto. Lleva años destacando y subiendo al podio, aunque algunos titulares parecen poner más atención en la procedencia biológica de la atleta. Reciente también es la polémica sobre sus comentarios en contra de la extrema derecha y el racismo.

Simona Halep es la mejor tenista de Rumanía. Nació en Constanza, en una familia de arrumana, una minoría étnica del país. Ha ganado innomerables trofeos y apoya el deporte femenino. Hace unos años, decidió hacerse una reducción de pecho y ahí saltaron las polémicas.

Ona Carbonell destaca y gana en la natación sincronizada. La catalana es la deportista con más medallas de España. En los últimos JJ OO ocupó muchos titulares. Como madre que amamanta a su bebé se mostró en contra de las restricciones de Tokio, que la obligaban a viajar sin su hijo.


Bibliografía y fuentes


La inclusión de la mujer en el fútbol es feminismo. Ninguna de las actuales futbolistas podría salir al campo sin la lucha de las pioneras. Mujeres de otra época que hicieron grietas en el techo de cristal, hasta situarlo un poco más abajo.

La brecha salarial entre hombres y mujeres deportistas existe, la conciliación familiar es complicada y, si ellas deciden quedar embarazadas, incluso para Serena Williams es complicado regresar a las competiciones (falta de apoyo de los patrocinadores, desentendimiento de la recuperación física de las atletas y otras cuestiones que bien explica ella). Sen Enderezo solo pretende darles un poco del protagonismo que merecen.

Últimos artículos de Sen Enderezo

Laura Oliviera Sánchez

Soy una gallega emigrada a Rumanía. Tecleo este blog feminista desde el 2014. Me gusta contar historias de mujeres con nombres propios, anónimas y leyendas de mi país y el extranjero. Un pupurrí de actualidad y pasado. Y con mucho sarcasmo. Si quieres conocerme mejor, ¡estás a un click de distancia!

En el mes de agosto, Sen Enderezo publica artículos sobre trabajos que «no son para mujeres». Puedes conocer a la primera camionera de España o ponerte los cascos y saber qué hacen las mujeres en la música clásica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: